Por Ángela Aguilar
Conversamos con parte del elenco del concierto teatral Árbol(es), que actualmente presenta su tercera temporada en Sala Tessier. En esta ocasión, la cantante y actriz protagonista Valentina Soto Lambert, el guionista y director Emerson Velásquez y el actor Nelson Castro nos compartieron interesantes datos sobre lo que el público podrá ver en esta reflexiva y asombrosa puesta en escena.
Bajo la producción de la compañía Organismo Teatro, Árbol(es) se presenta -en palabras del actor Nelson Castro- “un viaje rapsódico bien ondeante, en donde se juega con la propuesta de imágenes de la obra, la creación de atmósferas y con el teatro de objetos, junto a otros elementos sonoros”. Mientras que la protagonista se refiere a ella como “una cajita que se abre y ¡zaz! Aparecen un montón de cosas que te sorprenden”.
Al ser un concierto teatral que mezcla el canto, la narración oral y el teatro de objetos, es natural que confluyan muchos elementos que por separado servirían para acompañar a un texto dramático, pero que, al juntarse, dan vida a una pieza musical en donde estos elementos fluyen en sintonía para dar vida a una gran obra multifacética.
“El proceso creativo inició en octubre del año pasado (2021) con un enfoque en el texto de la historia. Éste fue: comprender el relato, las palabras, las imágenes que levanta y también con enfoque en el sonido. Por ejemplo; pensar cómo hacer que esa historia fuera contada a través del lenguaje sonoro-musical y desde la descomposición de la palabra como la conocemos. El proceso consistió en entender cómo funcionan las vocales, las consonantes, cómo funciona la musicalidad del habla, aplicada a un relato de este tipo, se prueba el uso de recursos para distorsionar la voz y que no se vuelva solamente humana, sino que te pueda transportar a otros lugares, así que igual hay un aporte importante de la tecnología. Utilizamos pianos, sintetizadores, una interfaz y también está el uso de micrófonos, que influyó mucho en el inicio de esta creación”. Explica la cantactriz Valentina Soto Lambert.
Ella considera cada función como un mundo gigante, desafiante y hermoso, en donde no solo tiene que estar concentrada para no olvidar sus líneas (o mejor dicho sus versos) sino que también tener presente que cada registro musical-sonoro tiene que ver y está muy ligado a un momento específico de la historia que se va narrando; “Hablábamos con mis compañeros que ahora con las funciones se viene a completar, que no son momentos musicales por separado, sino que ya es todo como una gran canción, me ayuda mucho verlo así. Antes del estreno era más fragmentado, pero ahora es una canción de una hora y diez minutos que tengo que conocer muy bien. Gran parte de eso es concentración y estar atenta con los compañeros, para que no se cristalice la sensibilidad de determinados momentos. Eso es, por lo menos para mí, un gran desafío”.
Si bien el encargado de la composición musical en vivo es el Rafael Pastene y Valentina Soto, el actor Nelson Castro comentó sobre la importancia del trabajo en equipo: “Nosotr@s estamos compenetrados en el quehacer del otro compañer@. Yo lo comparo a estar editando un video: Está la pista de audio y otra de imágenes, mis compañer@s hacen la parte del sonido, y yo le voy agregando las imágenes o representaciones a esta pista, que es la obra”.
Si de composición musical se trata, el elenco explicó que la propuesta va más allá de presentar solo un estilo musical, sino que explora, a través de varios ritmos que van de la mano con los momentos que se presentan en la narración: “Pasamos de un estilo musical (que puede ser un estilo rave, medio electrónico) a otras partes que son mucho más pop. Es un recorrido en donde vas pasando por varios estilos, aparecen unos boleros, baladas, también blues. Yo me voy sumando a las distintas estaciones del año que proponen Rafael y Valentina en la narración, que previamente habían creado para esta gran composición musical y que entre ellas son también muy diferentes”, comenta Nelson, sobre el trabajo de sus compañeros.
Sobre la producción, también explicó que el rol de diseño jugó un papel importante para darle carácter a la obra: “Cuando el público llega a la sala de teatro, se encuentra con una escena con luces, una atmósfera y con ello también viene el acercamiento a las últimas propuestas de diseño que hizo Daniela Espinoza, -que a todo esto es una diseñadora maravillosa- y que nos ayudó con todo el proceso creativo. Todo ese material te hace dar cuenta que el trío que viene en camino es mucho más grande de lo que pensaba.”
En una primera instancia se pensó en presentar esta producción bajo la categoría de pequeño formato, porque la iba a componer solamente una cantactriz -en este caso Valentina- Nelson componiendo las imágenes, Rafael componiendo la música junto con Vale, y Mical en el chello; pero al ver el producto final la obra no se ve de pequeño formato, ya que con un juego contundente de luces podría transformarse en una gran puesta en escena que conlleve una relación músico-visual bastante potente.
“En ese sentido nos encontramos sorprendidos y sorprendidas ante lo que ocurre en el fenómeno escénico, que las obras en el proceso de ensayo uno la piensa de una manera y cuando las obras “nacen” o salen del huevo o de la matriz, se convierten en otras cosas. Es curioso lo que pasó con el “pequeño formato”, porque este concepto, al parecer el lenguaje, nos permitió otra apertura en el proceso de nacimiento. Como éramos poquitos, pensamos que podía ajustarse a la categoría de “pequeño formato”, pero ahora nos estamos dando cuenta que es un poco más grande de lo que uno pensaba al comienzo. La voz de Valentina no es solo una voz, se deconstruye, se reformula, se multiplica en muchas otras voces. De pequeño formato quedó bien poco.”
Organismo teatro invita a los lectores de Culturizarte y a todos y a todas a ser partícipe de esta experiencia sonora-musical. En palabras de la protagonista: “Están todos super invitados a las últimas tres funciones de esta primera temporada de Árbol(es), concierto teatral que hemos preparado con muchísimo cariño, con muchísimo trabajo. Es bueno que no se deje de participar de estas instancias en donde la narración oral se ha ido perdiendo con la tecnología. Después de una pandemia es bueno volver a activar estos espacios en donde se cuenta una historia de una manera -yo pienso- no convencional. Creo que eso es lo más rico e interesante de nuestro trabajo. Hay muchos elementos que confluyen en escena y que ayudan a que se comprenda una historia, desde muchas áreas como la actuación, la música, la escenografía, etc; todo esos lenguajes generan una experiencia sonora que es muy interesante de ver como espectador”.
Ficha técnica
Título: Árbol(es)
Dramaturgia y Dirección: Emerson Velásquez González
Elenco: Valentina Soto Lambert, Nelson Castro, Rafael Pastene, Mical Romero
Composición Musical: Valentina Soto Lambert, Rafael Pastene.
Cellista: Mical Romero
Diseño Integral: Daniela Espinoza
Gestión de Prensa: Claudia Palominos
Fotografía: Alejandro Chaparro
Realización Audiovisual: Alejandro Chaparro, Fabián Castro
Diseño Gráfico: Pedro Gramegna Ardiles
Realización Escenográfica: Víctor Lobos
Producción: Organismo Teatro
Coordenadas
19, 20 y 21 de mayo
Sala Tessier.
Dardignac 172, Barrio Bellavista
20:00 horas
Entradas en https://www.ecopass.cl/events/%C3%A1rbol(es),-concierto-teatral/2225