Entrevista a la actriz Laura Fuentes Matus en Paris: «Hay mucho teatro chileno que podría salir al exterior porque es de alta calidad»

Por Gabriela Bravo, desde Paris

La actriz nacional radicada hace diez años en Francia, Laura Fuentes Matus, viajará a Chile para impartir un taller en el marco del Festival Santiago OFF. Un Festival que al igual que muchos otros, ha debido modificar su puesta en escena debido a la pandemia y que ofrecerá una gran parte de su propuesta en streaming. Sin embargo, el taller que dará la actriz chilena será en formato presencial respetando las medidas sanitarias.

La artista -que imparte cursos en la Universidad Paris VIII- se ha especializado en la investigación del trabajo del actor estudiando las prácticas vocales de Roy Hart en la Escuela experimental de voz Panthéâtre de Paris. El taller se llama «Voz, Poética y Política» y está fuertemente ligado a los movimientos estudiantiles que se han desarrollado desde el año 68.

¿En qué consiste el taller que vas a impartir en el Festival Santiago OFF?

Son técnicas que aprendí en Europa y que me permiten hacer un trabajo de espejo con mi propia cultura de América Latina. Propongo a los actores de redescubrir su cualidad y su particularidad artística desde un origen.

El taller que yo voy a dar en Chile está orientado a la puesta en escena, ya que no se entiende la voz solo como algo vocal sino como la voz del artista. Vamos a trabajar un taller que se llama «Voz, Poética y Política» tiene como hilo conductor la dramaturgia y puesta en escena que estoy elaborando en Francia con mi compañía desde el año 2018, Fragmentos de un amuleto roto que es una obra que escribió el dramaturgo mexicano Angel Hernández y que habla de los movimientos estudiantiles del 68 en México como un eco de lo que fue mayo del 68 en Francia.

En esta dramaturgia él toma la novela de Roberto Bolaños, Amuleto, que habla de un tema particular que existió en México, que es la vida de una poeta uruguaya que era una vocera del movimiento estudiantil del 68 –(para la matanza de Tlatelolco) y cuando ve que los militares llegan a allanar la universidad -como lo que pasó con la Universidad de Santiago cuando se llevaron a Víctor Jara- y sacan a todo el mundo. Ella entró a la universidad a pegar manifiestos poéticos y se encerró en un baño pero nunca se imaginó que iba a estar encerrada 15 días sobreviviendo con el agua del baño, el papel higiénico y escribiendo poesía. Se salvó de la muerte porque no la encontraron y no la fusilaron.  Cuando leo el guion pienso en la pianista chilena María Paz Santibáñez.

Estaba buscando reestablecer los hilos conductores de la memoria y cómo estos movimientos del 68 siguen teniendo tanto eco hoy. Hay que ver la explosión social en Chile, siempre por los estudiantes. El poder de la voz estudiantil y los ecos que puede encontrar hoy día. Dentro de eso, yo pongo el interés en el documento vivo, es decir, el teatro no se queda en un teatro documental, sino que toma lo documental para pasar a una estética de teatro contemporáneo donde emerge un testimonio vivo.

La pianista María Paz Santibáñez vivió una situación dramática cuando recibió un balazo en la cabeza en una manifestación estudiantil (durante la dictadura de Pinochet) y estuvo a punto de perder la vida. María Paz perdió memoria y movilidad del cuerpo pero seguía tocando el piano, la otra poeta seguía escribiendo poesía. Nuestro oficio nos da esa herramienta de lucha, de sostén, de mantenerse, de seguir soñando.

Lo que vamos a hacer con los actores chilenos es que dentro de la obra hay una escena que el dramaturgo adaptó después de la explosión chilena y que se llama Decálogo para el pueblo chileno que lucha y es un credo, entonces hay 10 puntos donde los artistas dicen por qué siguen creyendo en la poesía.

Lo que vamos a construir es un muro de retratos vivos, como el muro de los desaparecidos, que son las caras de los que no están, yo quisiera hacer la cara de los que siguen, de los que han podido continuar, de los que siguen resistiendo desde un lugar poético. Cómo el cuerpo se transforma también en imagen y en escenografía.

Los actores de Chile van a ser filmados y van a ser parte del espectáculo. Hay que ver la posibilidad de que estos actores también monten a escena. Me interesa mucho porque es un trabajo nómade y es recopilar los vestigios de sus propias vivencias de estos últimos tiempos con las manifestaciones estudiantiles, sociales y cuestionar el territorio también. Estamos ahí y yo quiero escuchar la voz de ellos, y esa voz hace parte de la escena.

El Festival Santiago OFF va a ser una versión digital en esta ocasión, debido a la pandemia. ¿Qué le parece?

No nos queda otra, ya que todo lo que se había pensado está cambiando todos los días de acuerdo a las normas sanitarias, entonces las compañías internacionales entran todas en streaming, mandaron sus trabajos, todos apoyados por cada uno de los países que participan. Lo positivo del streaming es el territorio, la nube nos permite poder verlo desde cualquier lugar del mundo y además va a quedar colgado 24 horas en la página por lo que las personas pueden acceder y está abierto al público, tanto para los que están en Francia, que sea una invitación para los chilenos residentes, latinoamericanos, las personas que hablan español, los europeos que hablan español que deseen saber lo que está pasando en el teatro chileno, que puedan tener acceso gracias al streaming.

Pero tú vas a dar tu taller de manera física…

Yo voy porque mi clase es presencial. Postuló mucha gente, por lo que estoy muy contenta de saber que había tantas ganas de participar. Cada actor mandó una carta de motivación y su currículo, en conjunto con Santiago OFF hicimos la selección de un grupo de actores profesionales que van a ser parte del proyecto. Las medidas que nos solicitaron la última semana fue no sobrepasar las 10 personas conmigo incluida, así que dejamos a personas en lista de espera. Son completamente gratuitos los talleres de la escuela Santiago OFF. Son dos días de clases.

Pero el taller no comienza en Chile, comenzó cuando hicimos el primer intercambio que se llamó El primer llamado donde yo les facilité la escena de la obra que ellos tienen que aprenderse de memoria, les pedí que tuvieran una bitácora que se llama Voz, poética y política  donde empezaron a escribir diferentes cosas que les voy a ir pidiendo y una vez que estemos en escena. Los dos días van a ser bastante power.

Tú vas invitada por el Instituto Francés, ¿nos puedes contar cómo es este intercambio que se genera entre estos dos países?

Mi carrera comenzó con un intercambio, siempre es importante mirar la raíz de donde uno viene. Ese intercambio lo logró el año 2000 el teatro Aleph de Oscar Castro con el teatro Camino de Héctor Noguera, ambos se proclamaron teatros hermanos y a partir del año 2000 empezaron a elaborar una serie de intercambios artístico-culturales para ir creando ese puente entre Francia y Chile. Yo hago parte de ese intercambio porque recibí una beca por parte de los dos. Este intercambio marcó mi carrera para siempre, luego empecé a trabajar en producción internacional, trabajé mucho para dar a conocer Panthéâtre, la asociación creada sobre el trabajo de la voz.

Vine a Francia varias veces y ya en 2010 me quedé para hacer un Master y un par de años más tarde inauguré mi asociación que se llama Pemehue CAI. Pemehue es una palabra mapuche que significa punto de reencuentro o mirador, y era la montaña de mis vacaciones de infancia porque yo vengo de pleno Wallmapu ya que nací en Collipulli. Para mí Pemehue es un punto donde se cruzan los caminos, de llegar a ese lugar para mirar latitudes y mezclar estas latitudes.

Nosotros con Santiago OFF siempre hemos estado relacionados, siempre he recibido a los chiquillos cuando vienen, hay un diálogo, una acogida en Francia las veces que han venido. La primera vez que mi compañía los invitó es justamente después de la explosión social.

Ese mismo año había invitado a un dramaturgo mexicano que vino a una residencia a París con quien también cree los puentes con la Universidad Paris VII donde yo enseño teatro en español, así los autores vienen, trabajan con los alumnos y aprenden una dramaturgia latinoamericana y al final del proceso tienen la posibilidad de conocer al autor. Como este autor era premio nacional en México, a través de mi asociación conseguí que una editorial lo tradujera y editara en Francia, lo que yo quisiera hacer también con el teatro chileno, ya que eso nos bloquea, porque queremos mostrar textos chilenos pero no están en francés.

En diciembre de 2019 invitamos a Santiago OFF, vino Claudio Fuentes y juntos organizamos un conversatorio sobre la escena en estado de urgencia, porque fue a solo unos meses del estallido social y yo tenía muchas ganas de transferirle al público francés como la escena cultural se instala en Chile, con los pocos financiamientos que existen, haciendo malabares. El Théâtre de l’Opprimé de París acogió la propuesta e invitamos también a Anita Tijoux. Así que quedaron abiertas las puertas del Théâtre de l’Opprimé para seguir.

Siendo una actriz chilena residente en Francia, ¿Cómo ves la acogida del público europeo del teatro chileno ?

Es fantástica la acogida. He podido dar clases en 6 países diferentes y veo que la formación del teatro chileno merece muchísimo respeto porque no solamente nos enseñan el trabajo artístico, los maestros que crearon el teatro universitario en Chile nos transpasan el amor y el rigor por la disciplina. Siento que somos muy de corazón, somos artesanos y obreros de este oficio. El teatro chileno se ha dado a conocer gracias a otros festivales y por lo mismo me gustaría apoyar a Santiago OFF para abrir posibilidades, porque creo que hay mucho teatro chileno que podría salir al exterior porque es de alta calidad.

¿Crees que las plataformas que se han estado utilizando para difundir teatro, debido a las restricciones que impone la pandemia, permitan abrir un espacio para la difusión del teatro chileno más allá de las fronteras ?

Por supuesto. Yo me acuesto super tarde viendo teatro en Chile y México. Soy muy admiradora de cómo los actores latinos han podido tomar a favor la pandemia, sin limitarse al cuestionamiento si es teatro o no es teatro porque estamos online.

Creo que los actores necesitan seguir trabajando y construyendo con lo que hay. En ese sentido es positivo porque va a permitir la visibilidad de un teatro que va a estar pensado para cámara, es decir, va a estar actuado pero con cámara. Hay un teórico argentino que dice que vamos a pasar del «convivió al tecnovivió». La tecnología y lo vivo juntos para difundir a un público que va a estar detrás de una pantalla.

Si es positivo porque se puede acceder a montajes de Chile desde Francia. Obviamente el teatro siempre va a ser en presencia frente a un otro, pero no podemos hacer oídos sordos al momento histórico en el que estamos viviendo. Debido a la pandemia el tema cultural está y va a seguir cerrado, entonces tenemos varias opciones; una es que salte la vereda, haga una lectura dramatizada en la casa de mi vecino e invite a 5 personas y siga mostrando mi trabajo; o hablo con algún teatro que nos preste el lugar de toque a toque y seguimos mostrando nuestro trabajo, o nos quedamos haciendo la fila eterna, esperando la apertura de los teatros cuando sabemos que nuestra candidatura va a estar quizá en el número 300.

Siento que estamos en una crisis cultural y si no nos hacemos cargo de esa crisis solo la vamos a desplazarla hacia el futuro. Siento que la jugada que está haciendo el Santiago OFF es fantástica porque permite el trabajo a más de 25 compañías nacionales y además la salida del teatro via streaming. Ya no es esperar para volver a encontrarnos, nos estamos encontrando hoy día en el video.

¿Cuáles son tus proyectos a futuro, teniendo en cuenta la incertidumbre que pesa sobre el mundo artístico ?   

Creo que una de las cosas que la pandemia nos trajo –que no es solo angustia- es la flexibilidad, creo que tenemos que ser flexibles con lo que está sucediendo y adaptarnos a las circunstancias. Si adaptarnos hoy significa seguir ensayando, aprendiendo textos para esperar un teatro es una opción, si adaptarnos significa jugar con otra disciplina para mostrar aquí y ahora lo que estoy produciendo desde mi casa también es una opción y es válido.

Por mi parte me voy a encontrar con el Instituto Francés para ver lo que estamos realizando acá y terminar la creación de Fragmentos de un amuleto roto, poder difundirla, también tenemos una versión streaming que podemos presentar esperando nuevos festivales que existan en ese formato y que incluyen conversatorios posteriores con María Paz Santibáñez y conmigo.

Voy a seguir trabajando esta obra, voy a seguir trabajando en una segunda creación sobre la memoria del agua, también estoy trabajando en una dramaturgia con Guillermo Calderón.

“STAGE LABORATORIO:  La voz para el trabajo del actor : Voz, poética y política”

En este taller práctico se abordan las herramientas de dirección del entrenamiento total del actor. El centro neurálgico será un extracto de la obra “Fragmentos de un amuleto roto” del autor mexicano Ángel Hernández, a propósito de la relación entre las convicciones y sueños de los jóvenes poetas latinoamericanos de una generación que tuvo resonancia dentro de movimientos sociales en diversos lugares del mundo tales como Francia, Polonia y República Checa  y que Laura viene dirigiendo hace dos años. El texto nos dará la posibilidad de explorar la geografía de un territorio hacia la poética de una arqueología viva de la memoria de los movimientos estudiantiles más significativos del último tiempo.  Los actores deberán conocer de memoria el “Decálogo dedicado al pueblo chileno” incluido en esta dramaturgia.  

Este método de enseñanza es un aprendizaje nómade sobre la especialización del trabajo del actor  indagando en su propia cultura, en diálogo con con los métodos europeos, interrogando así la figura del testigo activo, extranjero y la noción de territorialidad. 

Los actores seleccionados se incorporarán a la puesta en escena “Fragmentos de un amuleto roto” que se presentará en 2022. 

Docente: Laura Fuentes Matus

Fecha: Lunes 25, Martes  26 y Miércoles  27 de enero, 12:00 a 14:00 hrs. 

Lugar: Sala de conferencias – Gam 

Cupos: 10.

Dirigido a: Actores, actrices, adultos en proceso de profesionalización en las artes escénicas, jóvenes líderes de movimientos estudiantiles. 

 

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *