Entrevista a la artista Andrea Lira en ArtStgo: “Me gusta que mi trabajo sea como un respiro”

Entrevista a la Artista Visual en ArtStgo
Andrea Lira: “Me gusta que mi trabajo sea como un respiro”

En ArtStgo entrevistamos a la artista visual Andrea Lira, que hace un trabajo bien especial con papel reciclado y pigmentos para teñir la obra. Esto fue lo que nos contó de su trabajo.

Cuéntame ¿Cómo describes tu trabajo?
Mi trabajo es tratar de imitar los procesos que pasan en la naturaleza. Es súper importante conectarme, ir a los lugares, ver de dónde voy a sacar mis pigmentos.  Pinto con pigmentos naturales. Es como esculpir con la pulpa del papel, y me permitía ir creciendo como una célula, en forma circular, que se va expandiendo, y vas aplanando el papel, pero en el fondo vas aplanando una pulpa, una cosa tridimensional.  Lo que me interesa más es que mi trabajo sea mas efímero, y cuando uno lo vea, sienta ese contraste que hay entre la naturaleza y lo urbano, que invada los lugares. Partí en el muro más tradicionalmente, de hecho partí con animación, después me fui un poco más al collage, al dibujo, acuarela, y ahora cada vez mi trabajo está empezando a invadir los espacios de la naturaleza que es lo que a mi me gusta, es la forma que me gusta vivir. Este trabajo específico que estoy mostrando acá se llama «Biofilia» que es el amor por la naturaleza. Son formas que aluden a las células, al moho,  para que uno conviva con cosas que son un poco invisibles para uno pero esenciales para la vida humana.

 
¿Esto es papel reciclado hecho por ti?
Si es papel reciclado que yo no uso, lo remojo y después hago mi pulpa en la licuadora y lo voy tiñendo con los pigmentos naturales. En este caso los verdes son con sauco y los azules con maqui. También trabajo con las estaciones, porque depende si es primavera, hay mas flores. Todo obviamente con mucho cuidado de no intervenir, de usar lo que está descompuesto. Tratar de gastar la menos plata posible en materiales.
¿Vendes la foto también?
Es como un registro. Muchos de estos trabajos son efímeros, entonces tienen ese contraste entre lo natural y lo sintético, depende de los materiales que use. Yo pensaría que los materiales son la obra en mi trabajo. El material es el contenido. Se descifra que significa para cada uno, pero es cierto que da lo mismo si es una instalación en un lugar, o en un lugar que se va a desarmar. Cada vez es más importante para mi el registro en foto o en video.
¿Estas piezas se venden todas juntas o por separado?
Estas piezas, algunas funcionan como dípticos, que se encajan en esquinas, que van en crecimiento, pero la verdad es que pueden convivir juntas o separadas, depende de la instalación, siempre es distinta, se adapta al lugar. Esto lo he instalado en diferentes lugares, en el suelo, como alfombra, en escaleras, y acá el espacio de ArtStgo es super convencional, es un cuadrado. Me apropié de la esquina, del suelo, de lo que más pueda para salirme del formato del cuadrado.
Lo que te inspira es la naturaleza. ¿Es ese el concepto detrás de tu obra?
Si, la naturaleza y los cambios, y cómo uno se relaciona con el medio ambiente en el que está. Está cada vez más saturado, más intervenido. En el fondo a mi me gusta que mi trabajo sea como un respiro, un descanso de todo eso tan congestionado.

 
¿Cuanto te demoras en hacer esto?
Ahora como es invierno, desde el proceso en que primero veo que color va a ser,  recolecto el pigmento, los sauco, que es un fruto de unos árboles que hay por Santiago. Lo recolecto, después lo hiervo, son procesos paralelos, porque al mismo tiempo dejo remojando los papeles que no estoy usando para después convertirlos en pulpa. Cuando tengo la pulpa y el pigmento listo empiezo a teñir, y el proceso de secado depende del frío, si pongo la estufa o no en el taller. Es importante secarlo sin sol directo, sin cambios de temperatura, porque el papel es un elemento vivo que se engloba. Si se trabaja en el verano es super rápido. Todos mis procesos siempre son bastante rápidos. 
¿Siempre has trabajado con este tipo de materiales?
El papel hecho por mi, con estas formas irregulares lo vengo trabajando hace como 2 meses, pero siempre me ha fascinado el papel porque me ha gustado dibujar de toda la vida, pero sentía la necesidad de trabajar con un papel que me identificara,  no el que comprara en la librería. Lo sentía muy frío.
Y antes ¿Con qué trabajabas?
Antes de este papel trabajaba con papeles de algodón puro, de gran formato, dibujando con los pigmentos naturales. También he dibujado con espinas de cactus, con zarcillos de parra, con pétalos de hojas, siempre estoy dibujando pero sin lápiz. Acá también hay una especie de dibujo, estoy tratando de salirme del lápiz y crear estos códigos.
¿Esta es tu primera vez en ArtStgo?
Es mi segunda vez
¿Habías estado en otras ferias de este tipo?
Hace dos años estuve en Faxxi. Yo llegue hace 4 años a Stgo de Nueva York. Es un espacio bien abierto, que cualquiera puede entrar, entonces tienes demasiada gente viéndolo al mismo tiempo, entonces vale mucho la pena cuando uno quiere mostrar su trabajo a la máxima cantidad de gente posible, independiente que te gusten o no las ferias. Sobre todo ArtStgo que es gratis y es un panorama absolutamente chileno, donde vienen todos.
Al interactuar con la gente, ¿Te preguntan cosas?

Me preguntan harto por la técnica. ¿Cómo lo hiciste? Porque no saben bien que es, o si yo hice el papel. Me preguntan por lo que ven más que nada, independientemente a lo que signifique para mi o para ellos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *