Entrevista a la artista Cecilia Vicuña: «El arte vive sin palabras, la poesía pregunta por las palabras»

Entrevistamos a la artista visual, escritora y pionera del arte conceptual en Chile, en Puerto de Ideas  A través de instalaciones y esculturas precarias, performance, poesía, filmación y textiles, la obra de esta artista chilena ha sido siempre un manifiesto de eco internacional, una búsqueda para crear nuevos significados en el rescate de lo humano, y una crítica a la homogeneización de la cultura. Vicuña ha publicado veintidós libros de arte y poesía, y ha expuesto en los principales museos del mundo como el MoMa y Whitney Museum, en Nueva York, The Institute of Contemporary Art, en Londres, Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro, entre otros.  A sus 68 años, la irreverente artista divide su tiempo entre Nueva York y Chile.
¿Qué es una acción poética? ¿Como la define?
El poema es el acto dijo Octavio Paz, de eso se trata, de contemplar nuestro actuar.
¿Qué es la poesía visual? ¿Como la describe?
Un poema que se ve, como un aviso luminoso mental.
Cuénteme acerca de la época de la Tribu No, dónde se codeó con grandes poetas chilenos de la época. ¿Como fue esa experiencia?

Inventé la Tribu No después de escribir el No Manifiesto en l967. Mis amigos se murieron de risa y aceptaron ser La Tribu No. Fue una experiencia gozosa y radical.
¿Qué significa para Ud. la mitología?
El mito se forma por sí solo, esa es su gracia.
¿Como ha sido representada en su obra?
En los 60’s fui saludada como «el fruto más nuevo del gran árbol dadaista». En los 80’s fui considerada ridícula. Cada época tiene su imagen.
Ha vivido en varios países, Chile, Inglaterra, Colombia, Estados Unidos. Está radicada hace años en Nueva York, el epicentro del arte mundial. ¿Cómo ha sido esta experiencia viviendo en distintos países, distintas culturas?
La vida y las bacterias son migrantes. Yo también.
¿Que le hace tener esta vida nómade?
Si al principio era el deseo de conocer, al final, qué podrá ser? El Dante dice: «como rueda a su vez movida/el amor que mueve el Sol y las demás estrellas.»
¿Dónde obtiene su inspiración?
En la pregunta imposible.
En lo que es y no es.
¿Qué conceptos le interesa trabajar?
Lo que hemos dejado de ver, lo invisible de nuestro ser. Lo humano que conecta con lo animal, nuestra verdadera humanidad.
Su trabajo cruza el arte y la poesía. ¿Dónde se siente más cómoda? ¿Que tienen en común? ¿Que las diferencia?
El arte vive sin palabras, la poesía pregunta por las palabras.
También ha incursionado en obras audiovisuales. ¿Cómo ha sido la experiencia?
El cine es movimiento, la cuarta dimensión o el punto de confluencia del silencio, la imagen y el sonido.
Su trabajo contempla rituales, ¿Cómo los elabora? ¿Cuáles son los principios de esas acciones de arte?
El principio y el fin del arte es el ritual, la transformación de lo real.
Ha trabajado mucho con deshechos. ¿Cómo es el proceso? ¿Tiene que ver con una postura ambientalista, sustentable?
La vida es precaria, por eso siempre trabajé con basuritas y lo sigo haciendo. Hemos basureado el mundo entero y la vida misma corre peligro por ese deseo de no ver lo que hacemos. Ver la basura es despertar. Cree el concepto del «arte precario» en l966 para nombrar lo que desaparece, lo más profundo y frágil de lo humano.
¿Qué artistas la inspiran? ¿A quien admira? ¿Quienes son sus mayores influencias?
El arte entero, de todos los tiempos, tanto el arte más antiguo de la tierra como el grafitti de un baño.
Ud. es una artista versátil, que ha explorado en diversos formatos y estilos. ¿Con cuál se siente más identificada?

Los nombres y categorías no identifican el ser de lo que es. El arte y la poesía exploran lo que aún no tiene nombre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *