Entrevista a la artista chilena Isabel Izquierdo “Me he inspirado mucho en las culturas precolombinas”

 

Por María Olga Matte

Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Isabel Izquierdo desde el Grand Palais en Paris en la exposición Revelaciones, creaciones, arte y oficios, donde expone su Jarro pato, parte de su colección de cerámicas.

¿Cómo ha sido exponer acá en Paris?

Ha sido algo impresionante estar en el Grand Palais. Los artistas que trabajamos en oficios y mí caso en la cerámica vivimos muy encerrados en nuestros talleres y esto de exponerse con gente de casi todo el mundo es impactante. En este lugar que es una ventana importante en Europa, África y Asia. América no aparece tanto. Les impresiona mucho el trabajo chileno, muchos han comentado que tiene alma. Porque acá está todo muy bien hecho. Los europeos hacen todo muy bien, pero hay algo que falta. Nosotros estamos arraigados a la tierra. Mientras compremos máquinas 3D, porque ahora todo se hace con máquinas. Siento que nosotros no estamos preparados para eso y lo valioso de nosotros es esa cosa autóctona o esencial de dónde venimos y que acá, se nota. En comparación con todo el resto que son 400 expositores de todas partes, Chile llama mucho la atención, y ha sido invitado por segunda vez. Todos los chilenos, que somos alrededor de 29, que están repartidos en distintas áreas y distintos materiales, postularon directamente a Francia. En ese momento todavía no teníamos apoyo del Ministerio de las Culturas. Entonces postulamos y quedamos los que quedamos. Ahí el Ministerio decidió apoyarnos y aquí estamos. Ha sido una experiencia increíble. Vienen muchos dealers a nivel mundial, galerías y es importante, en ese sentido. Más allá de que uno vaya a vender mucho, no sabemos. Pero estar en el Grand Palais es un gran regalo.

Justamente lo que tú dices, más allá de vender, para ti, ¿cuál es la importancia en términos de proyección?

Yo no esperaba tanto porque venir para acá ya era importante. Alguna vez expuse en Estado Unidos, pero no es lo mismo. Para mí acá era más importante y ahora estoy viendo los frutos. Tengo ofrecimientos de galerías o de trabajar con algunas personas. Incluso hacer workshops o vender en tiendas de grandes museos, por ejemplo. Me han llegado ese tipo de ofertas y tengo que evaluar y ver cómo se da la cosa. Lo que no es tan fácil. Hablé con el exministro, pero es la internación de las cosas chilenas, de Chile con Francia. Parece que las dos leyes no se llevan muy bien o de alguna manera tenemos más problemas para internar. No es tan fácil. Entonces, creo que ahí hay que dar un pasito para adelante, para que los artistas realmente puedan exportar sus obras.

¿Esto fue una iniciativa del exministro Ottone?

El ministro Ottone es el que trajo a Chile acá la primera vez, y ahora estamos por segunda vez. Entonces, hay muchos problemas legales. Pero se puede, pero podría ser mejor, porque uno lo piensa antes de venir, cómo hacer las cosas. No es barato enviar. De todas formas, estamos bien, estamos todos felices, ha sido una experiencia maravillosa, nos hemos conocido con artistas que no teníamos nada que ver. Hay unos que son de origen, que son artistas, otros son más artesanos, artes y oficios, pero llevados al arte. No es artesanía, puramente. No hay cuadros de pintura. No aceptan. Son esculturas u objetos, instalaciones, etcétera.

Isabel, volvamos al tema cuando tú dices que la retroalimentación has recibido es esto de que los trabajos chilenos tienen alma. Vamos a tu cerámica, ¿Por qué crees que tu cerámica, a pesar de ser un objeto de arte, un objeto que tiene diseño, refinado, por llamarlo de alguna manera, tiene alma?

Absolutamente. Yo estudié arte, pero siento que el fabricar o crear una pieza única para mí es muy importante. No es en serie. Creo que la diferencia entre la artesanía y el arte, tiene que ver con la repetición de objetos. Yo trabajo en series, pero cada objeto es único, finalmente. Yo me he inspirado mucho en las culturas precolombinas. Pero también he hecho un trabajo estudiando las formas que se repiten, que me he dado cuenta de que se repiten en todas las culturas. Desde Asia, los vikingos, americanos, en todas partes hay formas que se repiten o que son parecidas. Entonces, ahí podemos ver el intercambio que hubo, que nunca ha estado claro si los chinos vinieron o no a América. Pero, realmente, existe una similitud. En el caso de Jarro pato, es un objeto muy importante en las culturas americanas como objeto utilitario, pero también zoomorfo, que tenía un significado en los animales, que eran sagrados. Ayer me trajeron una foto de algo que está por aquí que es antiquísimo, del oriente y me dijeron que era mi Jarro pato y yo no lo había descubierto. Fue bien impactante y eso lo descubrí aquí. De hecho, mi Jarro pato, aunque es una interpretación, es una transfiguración de la forma real, porque ya perdí un poco la forma, la figura original. Lo hago con engobe, de la misma manera, pero a alta temperatura esa es la única diferencia, con caligrafía, dibujos. Finalmente, son míos, pero es una escritura igual a la que hacían los antiguos, que necesitaban dejar huella de su dedo, de su mano, dejar huella que aquello existía en ese objeto. Es lo mismo que hago yo a través de la caligrafía o de los puntos o de los mapas. Y eso aquí lo han apreciado bastante, porque es algo bien único, uno no lo hace consciente, igual como lo hicieron antes. Pero siento que se valora bastante.

La inspiración siempre está. Uno va dibujando cosas y, finalmente, los caminos se van uniendo. Porque, aunque, uno hace distintos objetos y distintos caminos en serie, como lo hago yo, pero en algún minuto se juntan. Hay un alma. Pero, por otro lado, siento que trabajo demasiado y hay mucho para lograr. Porque si hago un Jarro pato voy a hacer 15 o 20 para elegir dos, esa es mi postura. Empecé imitando el origen, después me fui desviando. Puedo seguir muchos años más en ese camino y, quizás, se desvíe de la figura del Jarro pato. Puede ir para otro lado. Eso es muy fascinante. Ahora estoy preparando otra exposición en Santiago sobre otro tema. También en serie y con mi identidad. Eso es lo importante, creo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *