
Entrevistamos a la artista visual chilena que recién estuvo exponiendo sus obras en la muestra «Diálogos» en Map5. Aquí nos cuenta sobre su trabajo y sus obras.
Cuéntame sobre tu trabajo. ¿En que consta?
Mi trabajo nace de la observación de fenómenos naturales a través de imágenes de archivo y registros personales que ilustran distintas escalas de percepción orgánica: secuencias moleculares, anatomía humana, geología y botánica. Mediante la traducción en dibujo, manipulo la materialidad a través del borroneo, la monocromía y distorsión para establecer una atmósfera de ficción y extrañeza que nos da a pensar en imágenes de territorios y organismos, abiertos a imaginar otros lugares posibles.
¿Con qué materiales y/o técnicas trabajas?
Siento una conexión con el acto del dibujo, pero no me he limitado a un único medio en mi proceso. He trabajado con diferentes técnicas, como escultura, pintura e instalación, utilizando materiales acordes a mi ritmo de trabajo; elementos que me permiten hacer y deshacer, llegar a un estado de asociación a los procesos impulsivos de mi propio cuerpo. Utilizo referentes reales para luego transformarlos. Este último tiempo me he dedicado 100% al dibujo. Es un medio inagotable que me tiene muy contenta.

¿Cómo nació tu interés por el arte?
Desde los 5 años que me fascina. Toda mi infancia pinté y dibuje. Crecí en un ambiente creativo. Mi familia trabaja en esa área, tengo tíos artistas…hablábamos de arte, cine y música en los almuerzos. Mis papás nos llevaban a museos… era imposible no interesarse en el rubro. Mi colegio también fue fundamental ya que en la enseñanza media teníamos la opción de especializarnos en áreas específicas y dentro de las opciones estaba el programa bachillerato internacional de arte. Estuve los dos últimos años del colegio desarrollando proyectos de arte con correcciones grupales y con una exposición final. Los profesores siempre fomentaron el lado creativo.
¿Que te inspira?
Me interesa las imágenes de naturaleza en toda su variedad de escalas. Desde un paisaje hasta lo molecular. Últimamente he usado como referentes fenómenos naturales que aparecen en el cine de fantasía. Selecciono escenas de estas películas para luego abstraerlas y distorsionar la realidad mediante el dibujo.
Cuéntame sobre la exposición en Map5.
La muestra se llamó Diálogos. Esta semana finalizó. Consistió en una colectiva donde obras de artistas emergentes (Andres Peñaloza, Carla Effa, Raimundo Lagos,Paula Ceroni, Ignacio Urrutia, etc) se relacionaban con obras de artistas consagrados (Miró, Matta, Vasarely, Cienfuegos, Perez,etc). Por ejemplo una obra de Matilde Perez se expuso junto a la geometría de la obra de Ignacio Urrutia y la obra cinética de Carla Effa. Así se fue armando la muestra, de acuerdo a la búsqueda y estilo de cada uno de los artistas participantes.

Cuéntame sobre el concurso en Casas Lo Matta donde fuiste finalista.
Participé con un dibujo llamado «Lo que queda», obra que forma parte de mi investigación artística en torno a fenómenos naturales que aparecen en el cine de fantasía. El concurso se llama Artefacto y es organizado por la municipalidad de Vitacura. El jurado eligió a 16 artistas para exponer en las Casas de lo Matta durante el mes de Diciembre. En junio quedé seleccionada con otro dibujo en el concurso Artejoven- BBVA. Los finalistas expusimos en la galería Artespacio.
¿Cómo ves el panorama del arte contemporáneo chileno actualmente?
El hecho de que hayan más oportunidades de salir del país para hacer residencias, y de que queramos traer artistas extranjeros para acá creo que es un aporte. Ya no sólo encasillarnos como «arte chileno», ir más allá de lo local. Personalmente me ayudó mucho vivir fuera de Chile. (Buenos Aires y Nueva York). Ahí te das cuenta de que el tema no es el lugar exacto donde naciste, sino que cual es la experiencia que quieres compartir a través de los medios que te sean posibles (no necesariamente sobre tu cultura). Y ahí es donde puedo darme cuenta que acá en Chile eso también está comenzando a suceder…poco a poco. Las becas y concursos son un aporte, pero aún siento que falta involucrar a más personas fuera de la edad o trayectoria. Aprender a leer y seleccionar nuevos lenguajes sin ciertas «condiciones» para calificar.

¿Quiénes son tus mayores influencias en el arte? ¿Artistas que admires?
Mientras más consecuente es el artista, más lo admiro. El artista que persevera en una idea y técnica hasta casi agotarla. Donde hay una coherencia y sinceridad. Recuerdo una charla que nos dio Jerry Saltz (crítico del New York Times), en una residencia que hice en School of Visual Arts (New York). Saltz dijo «no se preocupen en gustarle al otro, simplemente «hagan» lo que les interese».. si quieres dibujar líneas, haz líneas, si quieres pintar muros, pinta muros.. Esto puede sonar muy obvio y simple, pero a mí personalmente me hizo mucho sentido y de hecho desde que escuché eso, no he parado de dibujar con lápiz sobre papel. Uno se sorprende de si mismo cuando perseveras en una sola técnica y para mí eso vale mucho la pena. Así lo siento yo. Hay tantos artistas que admiro por diferentes razones. Por ejemplo, me fascina la obra de la artista Británica Tacita Dean, su visión de la naturaleza y sus maneras de traducirla. Obviamente algo me atrae de los artistas que tienen inquietudes parecidas a las mías. En Buenos Aires descubrí varios dibujantes, como Matías Ercole, Julián Terán y Viviana Blanco (de quien fui alumna). Por otro lado, me gusta el arte oriental. Liu Dan es un artista que mantiene como lenguaje principal la tradición ancestral de la pintura china; llegando a un nivel de técnica y propuesta sorprendente. Yayoi kusama pasó por todos los medios y técnicas, sin dejar de lado una coherencia y dedicación a sus patrones. Admiro mucho a una artista neoyorkina, Zaria Forman, ya que a través de sus dibujos alerta sobre el cambio climático. Viaja por el mundo retratando lugares que están en peligro debido al calentamiento global, intentando generar consciencia de la belleza que estamos en riesgo de perder. El mensaje es claro y los resultados son maravillosos.
¿Qué proyectos tienes a futuro? ¿Nuevas exposiciones?
¡Hay proyectos! Pero prefiero no hablar de eso antes de tiempo jaja…, pero sí, se vienen cosas este 2019.