Por Ángela Aguilar
El pasado sábado 9 de julio se inauguró en el Museo Ralli de Santiago la exposición individual de la artista nacional Sol Guillón, que reúne 20 pinturas volumétricas en color realizadas entre 2017 y la actualidad.
Partituras pregnantes es el nombre que se le dio a esta muestra, que abarca las salas 10 y 11 del segundo piso del Museo Ralli Santiago, ubicado en la comuna de Vitacura.
Las obras que componen esta exposición son de mediano y gran formato, creadas con distintos materiales y utilizando diversas maderas como roble, pino, álamo, aglomerada y terciada, pintadas con tintas y pinturas al agua, barnizadas y vitrificadas. El resultado, una veintena de obras más abstractas que su propuesta escultórica, cuyo fin, en palabras de la misma artista “es motivar la percepción del espectador”.
En la muestra estuvo presente también la directora del museo Haydée Milos, quien presentó a la artista y le agradeció por compartir su arte: “Me siento muy feliz de tener a Sol en nuestra casa, y que sus magnificas obras en madera estén compartiendo espacio y dialogando de una manera tan fluida con las obras de la colección Ralli”, expresó.
Por su parte, Sol Guillón comenzó agradeciendo a su familia, a las personas que la acompañaron en la inauguración, a Viña La Torina y a la directora del museo, para posteriormente dar inicio al recorrido y a disfrutar la exposición sin antes dirigirse a los presentes: “Para mi el arte abstracto, desde niña, ha sido súper interesante porque me da la impresión de que, por lo menos para mi, al no haber una figuración concreta de algo real (algo que sea muy reconocible) la mente se abre y permite hacer conexiones muy especiales, como el de descubrir equilibrio, proporciones, ritmo y la poderosa interacción del color en acción».
Siempre me ha fascinado estar en algún museo y ver como un observador anónimo se acerca a una obra abstracta con esa mirada llena de curiosidad e intrigado, y ver cómo después de unos segundos su rostro se relaja, se le aplana el entrecejo y el momento de máxima gloria, se instala una sonrisa en su rostro, que lo ilumina, que hace sentir que esa conexión se produjo. Hacer esta mágica conexión entre el observador y lo observado es el principal objetivo de estas composiciones.” Finalizó la artista.
Conversamos con la creadora de Partituras Pregnantes. Esto fue lo que nos contó.
Partituras pregnantes es una exposición que evoca secuencias melódicas y rítmicas de la música. En lo personal, ¿Te sientes muy cercana a este tipo de arte también?
No soy experta en música, pero siempre me ha gustado disfrutar de ella. Desde chica me levanto, prendo la radio y estoy escuchando todo el día, me acompaña. Yo la disfruto harto y en casi todos sus estilos. Mi abuela tenía un conjunto de guitarras gigante cuando yo era chica y ella tocaba la guitarra, pero para mí no tiene que ver directamente esa conexión con esta muestra. Para mi esto es componer, encontrar ritmos, encontrar melodías a través de las formas y los colores, no es más que eso. Ojalá las personas que la visiten puedan encontrarse con la música también.
Cuéntanos acerca de la elección de colores ¿Hay alguna intención detrás de ellos?¿Tienes una paleta de colores favorita?
Siempre la intención está en que sea coherente con la composición de la forma. Si hay algo en la forma, que yo observo y que me da la sensación de que es cálido, lo más probable es que utilice colores cálidos. Si hay algo que me parece que debiera tener más contraste, busco colores opuestos. Si quiero jugar con la interacción de color y ver cómo un color cambia de acuerdo al fondo donde está puesto, me preocupo mucho de buscar los colores adecuados. Los colores que yo prefiero, son los que no son totalmente saturados, porque cuando son medios híbridos, tienden a cambiar según el color donde estén puestos. También dependen de la distancia desde donde se le observe. Partituras pregnantes busca todo eso, manipular el color y jugar con ello. No tengo una paleta favorita, todos los colores me encantan.
¿Cuál ha sido la mayor dificultad en la creación de esta muestra? ¿Cómo te fue con la manipulación de la madera, por ejemplo?
En ese sentido no tuve muchas dificultades, porque la madera es un material que conozco bien, no tengo ningún problema con eso, lo conozco y lo manipulo bien. La dificultad que tuve es la típica, que a veces no te quedas contento, cuando no encuentras el camino y muchas veces lo terminas pero no te gusta, entonces lo dejo ahí de lado por un tiempo, lo vuelvo a retomar, lo vuelvo a manipular y hasta que quede contenta. Nunca incluyo una obra que no me deje totalmente satisfecha como terminada. Prefiero abandonar un rato y luego retomar, porque soy bien obsesiva y de repente hay que cambiar un poquito la sintonía para después volver a mirar con otros ojos más relajados y te das cuenta dónde estaba el problema y lo resuelves. Por ahí van mis dificultades, más que la manipulación del material.
¿Y con el color y las formas cómo te fue?
Tuve el mejor maestro de color de Chile, Eduardo Vilches (*Premio Nacional de Arte 2019, Santiago, Chile.) así que eso me encanta, me gustan todos los colores, me gusta combinarlos, mezclarlos. Respecto a la forma, trato de que sean más bien geométricas. La geometría es mi gran aliada, aunque también de repente hay formas bastante más relajadas, abstractas. Siempre tiendo al circulito, el rectangulito, la geometría me ayuda mucho para las proporciones y el ritmo también.
¿Tienes algún referente?
Referentes tengo muchos, todos los artistas son mis referentes, y todo lo que pasa a mi alrededor es mi referente también. No vengan con una idea preconcebida, con la idea de escuchar música o escuchar el violín por ejemplo, sino que se dejen llevar por los planos, las formas, los colores y que ojalá aparezca esa sonrisa que yo describía en la presentación, ese encuentro entre la obra y el espectador es lo que yo invito a descubrir.
¿Puedes invitar a nuestros lectores a ver y visitar esta exposición?
Los invito a visitar Partituras pregnantes, vengan con la mente abierta, con los ojos abiertos, y que se dejen llevar sin ningún referente, sin ningún discurso. Es una invitación a mirar con los ojos y la mente abierta, sin referentes de algún tipo, sin retórica intelectual, sin discurso conducente. Solo dejarse llevar por los planos, los colores, las formas, y ojalá, sin ser un músico experto (muy importante) para dejarse llevar y ojalá escuchar nuestra propia música interna, esa que nos transporta a lo mejor de nuestra esencia y nos brinda la cálida sensación de haber experimentado ese algo que nos hace sentir agradecidos.
Espero ver hartas sonrisas reveladoras, aunque sea a través de la mascarilla, porque se nota en los ojos cuando sonríen y si veo esa sonrisa, sé que van a haber muchos músicos acá, esos músicos que son capaces de descifrar estas partituras, y tantas otras que están mucho más cerca y en los lugares más inesperados. Ojalá lo disfruten, participen en el concurso, es una invitación lúdica a que lo pasen bien y a que encuentren su propia música.
Sobre el concurso
Museos Ralli y la artista Sol Guillón invitan a participar del concurso creativo ¿Qué título le pondrías?
¿Cómo participar? Visita Partituras Pregnantes en Museo Ralli Santiago. Observa las dos obras de la artista, reflexiona sobre la música, melodía o instrumento que te evocan, también sirven sensaciones, movimientos o bailes que te sugieran.
Elige el nombre con que titularías las obras. Un jurado seleccionará los dos mejores títulos y cada ganador recibirá un grabado de la artista Sol Guillón.
El objetivo es incentivar la creatividad, el sentido de pertenencia con los artistas nacionales y crear un vínculo con las obras exhibidas en el Museo Ralli Santiago.
Envía tu respuesta por DM al instagram @museorallisantiago o escribe a contacto@museoralli.cl indicando nombre, teléfono y correo electrónico.
Cierre del concurso el 9 de noviembre de 2022.