Por Francisca Álvarez
Kat y Doug tienen un plan: casarse y tener una pastelería propia. Ambos trabajan horneando cupcakes hasta que el horno explota y tienen que modificar “el plan” y la meta que tenían juntos. Este es el plan es una historia de amor, pasteles y sueños.
Fernanda Frick hornea una historia que nos calienta el corazón y nos hace reflexionar sobre nuestras vidas y el camino que decidimos seguir. Este es el plan es una adaptación del premiado cortometraje creado por la autora, estrenado en el 2017 y que gracias a Editorial Planeta pudo convertirse en un libro.
Pudimos conversar con su autora sobre la obra y el proceso de creación.
¿Cómo nació el proyecto de Este es el plan? y ¿De qué manera pasó a no ser sólo un cortometraje, sino que también un libro ilustrado?
Hace ya casi nueve años escribí la primera versión de Este es el plan, como un cortometraje. Quería probarme a mí misma como directora. Había hecho otros cortos antes, pero este iba a ser mi primer corto hecho junto a un equipo y no podía decirme a mí misma directora si no armaba un equipo y dirigía a más gente. Fue un proceso de dos años con un equipo muy grande, una experiencia súper difícil, pero aprendí mucho. Y Este es el plan nació, por un lado, porque quería hacer un cortometraje, pero también porque en esa época veía muchas series, películas donde se mostraba parejas que llevaban mucho tiempo juntas o matrimonios donde se odiaban y obedecían a estereotipos de género muy marcados, como la esposa que molesta y está enojada todo el rato y el esposo tonto que no hace nada. Entonces, quería crear una historia que fuera en contra de esos estereotipos y que diera esperanza a la gente. Y también en el contexto de cumplir sueños y hacer lo que tú quieres y no desviarte de tu camino. Cuando terminé el corto, que fue el 2017, quise enseguida hacer la versión libro. Ese mismo año comencé a hacer el proyecto del libro. Lo adapté y escribí el texto, no tan distinto al que está hoy. Hice unas ilustraciones de prueba y lo mandé al Fondo de Cultura, pero no quedó. El proyecto quedó en stand by y ya en el 2019 Editorial Planeta me ofreció retomarlo, pero entre el estallido, la pandemia y varias cosas, finalmente se concretó a mediados del 2021. El camino ha sido larguísimo, pero creo que valió la pena. Siempre digo que para ver un corto puedes mandar el link, pero ahora puedes regalar el libro. Cobra más valor, el hecho de que sea algo tangible o que se puede quedar. Esta historia va a poder perdurar en el tiempo, yo creo eso y es lo que quiero con mi trabajo.
¿Cómo es ser animadora en Chile?
Es difícil. Yo al principio de mi carrera siempre tenía mucha desesperanza. Pensaba que no teníamos muchas oportunidades en comparación a afuera y siempre estaba mirando la industria europea o estadounidense. Entonces, el panorama de la industria chilena me deprimía bastante, pero a través de los años, a medida que fui viajando afuera, conociendo las realidades que tanto idealizaba e idolatraba, pude empezar a encontrarle el valor a cómo es el panorama acá. Es verdad que es difícil, que hay poca plata. Cada vez hay más universidades, egresados y está complicado llenar todos esos puestos de trabajo, pero incluso con la poca plata y recursos, aquí hay mucha libertad de hacer lo que tú quieras. Este es el plan no lo hubiera podido hacer en otro lugar que no sea Chile porque rompe varias convenciones. Es un corto largo, ocho minutos es largo para un cortometraje. También habla de un tema adulto, pero con una estética tierna, tiene un final feliz y los finales felices no siempre son tan apreciados en este tipo de historia. Hay muchos de mis trabajos que yo sé que no podrían haberse hecho en otra parte si no tuviera la libertad de crear como acá en Chile. De hecho, el mismo libro intenté publicarlo en Estados Unidos y no se pudo porque no calza con su industria. Eso es lo que aprecio de Chile, que Este es el plan es un libro que puede ser tanto para niños como para adultos y adolescentes. Es muy transversal.
¿Por qué el cortometraje está publicado en inglés?
Cuando hice el cortometraje estaba muy enfocada en internacionalizar mi carrera porque a pesar de que encuentro el valor de hacer mi carrera en Chile, igual siempre es bueno proyectar la oportunidad afuera. Entonces si el corto iba a ser mi tarjeta de presentación en el extranjero tenía que estar en inglés. Ahora estoy produciendo una versión con doblaje oficial en español para celebrar los 5 años desde que se estrenó el corto y el lanzamiento del libro.
¿Crees que el recibimiento en otros países es distinto al que se tiene aquí en Chile?
En realidad, no. Aquí también hubo mucho cariño por el cortometraje y afuera también. Hasta el día de hoy digo Este es el plan y me dicen “¡Ay, yo vi ese corto de los zorritos!”. Que en realidad es un perro y un gato. Hay quienes no hacen la conexión que yo hice el corto o mucha gente no sabe que se hizo aquí en Chile, pero en general estoy feliz con el recibimiento.
¿Hay una razón en especial de que los personajes sean animales y no personas?
Sí, yo siempre he dibujado cosas muy tiernas y al principio eso me generaba conflicto porque en general son miradas en menos o yo lo sentía así. Pero me fui dando cuenta de que me gustaba mucho, gracias a trabajos de otros autores. Había un dibujante de comic llamado Craig Thompson que hizo esta mezcla de animales muy tiernos con historias más contemplativas y complejas emocionalmente, entonces, fui desarrollando la idea de que mis dibujos son tiernos, pero que quiero complementarlos con historias profundas y adultas. Siento que se genera un contraste bonito y también es más fácil para la gente identificarse con animales porque son abstractos y eso permite que las personas puedan proyectar sus propias experiencias.
¿En qué momento comenzaste a agregarle historia a tus ilustraciones? ¿O siempre lo hiciste de esa forma?
No siempre fue así, dibujo desde que tengo memoria y siempre quise hacer esto. Al principio era mucho de dibujar y animar porque era divertido, no estaba pensando en qué estaba comunicando con eso. Empecé súper chica y a los 14 ya había hecho un videoclip animado para una banda estadounidense y en ese video yo conté una historia. Era un monito que vivía en el fondo del mar que quería salir a la superficie y el recibimiento de la gente fue muy emotivo. Entonces descubrí el poder de contar una historia, que la gente se sintiera representada con el trabajo que hice. A veces digo que eso fue como una bendición y maldición porque viví tan joven ese momento que quedé adicta, me ha costado mucho trabajar en otras cosas que no son propias. También hubo un periodo en que me pregunté si las cosas que yo tenía para contar valían la pena. A mí me interesan las historias cotidianas y me cuestioné si había espacio para ese tipo de historias, pero una vez que fui agarrando confianza dije “tengo derecho de contar lo que quiera contar” y he tenido suerte porque tengo evidencia de que a la gente le gusta.
¿Cómo te has sentido con el recibimiento del cortometraje? Y dentro de esto, ¿Qué esperas para el libro?
Siempre me siento muy honrada de que a la gente le guste tanto el corto y se acuerde de él con cariño. Por ejemplo, me hice una cuenta de TikTok el año pasado, donde subía cosas de Este es el plan y me decían comentarios como “oh, este cortometraje fue mi infancia” y me sentía un poco vieja, pero es bacán y había mucha gente feliz por el libro. Lo agradezco mucho porque trabajar en todas las cosas artísticas, ya sea un libro o un corto es súper solitario. Incluso aunque haya mucha gente trabajando, todos nos preguntamos en algún momento si valía la pena tanto trabajo y sufrimiento, entonces, tener una respuesta bonita del público hace que valga la pena. Y lo mismo con el libro, hace poco subí un video en Instagram donde veo el libro por primera vez y en verdad es chocante, porque por mucho tiempo lo tuve en mi cabeza, era un PDF en mi computador y olvidé que iba a ser real.
¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Mi próximo libro que es una novela gráfica que se llama Raise the Bar y es el proyecto que iba a hacer con Netflix, pero que fue cancelado y que ahora fui capaz de convertirlo en un proyecto de novela gráfica. Se trata de una niña que quiere ser levantadora olímpica de pesas, se va a publicar en Estados Unidos y espero que pueda publicarse en Chile también.
Ficha técnica
Título: Este es el plan
Autor: Fernanda Frick
páginas: 60
País: Chile
Año de publicación: 2023
Editorial: Planeta