Entrevista a la Cineasta Argentina Luz de la Fuente: “¿Para qué hacer una película? tiene muchas lecturas”

Por María Olga Matta desde el Festival de Cine de La Habana

María Olga Matte entrevistó en el Festival de Cine de La Habana a Luz de la Fuente, directora Argentina de la película I mapaqmi peliculata ruwasunman (¿?) que es parte de la categoría Pueblos y Culturas Originarios. La película la dirigió junto a Tomás Saralegui.

Luz ¿Como ha sido la experiencia de estar aquí en el cuadragésimo Festival internacional del nuevo cine latinoamericano?

Muchas gracias. Para nosotros ha sido un honor y hemos encontrado en el Festival un público muy interesante y la oportunidad de poder hacer llegar una película que ha nacido con mucho esfuerzo en una producción colectiva realizada entre Tomás, yo, Lusmila Quispereñauca y Stephanie Wancaquispe, que son las protagonistas y también guionistas y productoras de este largometraje

Una Ópera Prima que ha tomado cuatro años de producción. Han estrenado aquí en el Festival Clase A. Sabemos que en Cuba el público es muy comunicativo, con mucha retroalimentación. ¿Cuál ha sido hasta el momento lo más gratificante que les han dicho? Que uds. han sentido la felicidad de este enorme trabajo a 3900 metros de altura ¿Qué podrías transmitirnos?

Lo que hemos podido compartir con el público es mucha emoción, han salido muy emocionados, y han salido interpelados por una película que la han reconocido como compleja, en el sentido de que es una película con muchas lecturas y nos hablado de una película cebolla. Con muchos niveles, muchas capas de interpretación y cómo esas mismas capas se van tejiendo y encontrando respuestas de esa misma pregunta que lleva el título de la película: ¿Qué es lo motivante para hacer una película? Con todo el esfuerzo que lleva, toda la dedicación y el tiempo, el título surge de un docente en una escuela que a sus alumnos les pregunta: Si por 2 soles, que serían 0,50 CUC, mucho menos que un dólar, que es a lo que uno encuentra las películas pirateadas en la calle, ¿Para qué hacer una película si por 2 soles uno consigue unas muy bonitas, con actores famosos que han ganado premios importantes? Es una pregunta que nos invita a pensar las películas como una herramienta, que ahora con las condiciones técnicas que existen hoy en día, es un nuevo lenguaje para mucha gente que puede tomar la cámara y contar sus propias historias y pasar a la pantalla historias contadas por nosotros mismos que por otra forma tal vez hubiese sido impensado.

Hoy después de 4 años de trabajo, uds trabajan un lenguaje audiovisual de muchas capas, y tienen dichos por otro docente, que uds lograron un lenguaje de apropiación.

Si, en esa apropiación el profesor Daniel Sánchez, que es profesor de la cátedra de Epistemología de las Artes, nos ha dicho que vio en la película un cine de empoderamiento, y eso nos ha hecho un faro, para continuar, y para elegir como lugar de estreno este festival que nuclea tanto cine latinoamericano de resistencia. Aquí mismo con la historia política que tiene Cuba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *