Soledad Gaspar: “Quise darle voz a los encapuchados”
Entrevistamos a la directora y dramaturga de la obra «Anarko» quien escribó la obra en conjunto con Enzo Cid, el protagonista de la obra, y los participantes del elenco que se completa con Silvana Salgueiro, Patricio Blanche y el reconocido actor, dramaturgo y director Roberto Cayuqueo (El pacto de Renv). La historia es sobre la vida de un ex anarquista que interpreta su vida y cuenta su historia a través de testimonios, archivos públicos y privados, canciones, fotografías y videos. Esta obra de teatro documental reconstruye la historia de un joven hijo de Carabineros, devenido en agitador social.
¿Cómo surgió esta obra? ¿Cómo empezaste el proceso?
Yo conocía a Enzo, porque había sido alumno mío y yo estaba investigando este formato, el teatro documental. Algo sabía de su historia, como de ex anarquista y quise investigar sobre él e indagar. Al principio era difícil porque él tenía muchas barreras, no quería hablar de ciertas cosas. Fue un trabajo muy largo, de mucho tiempo, en el que poco a poco empezamos a escudriñar su historia, y a ver que era lo que servía y lo que no servía y a diseñar estos 60 minutos en que pudiéramos hablar no solamente de él, sino que de Chile, de su generación. Él representa un grupo muy particular, que yo sentía es muy criticado por los medios de comunicación, los encapuchados. Quise darle voz a los encapuchados, ¿por qué andan rompiendo farmacias? y me gustó mucho la elocuencia que tenía Enzo y el grupo en general, no solo él, la gente que lo formaba, y ahí empecé a escribirla con él y a trabajar harto, investigar.
¿Fue un trabajo en conjunto?
Si.
¿Y los otros son actores?
Hay dos actores, Roberto y Silvana son actores, y Pato no. Pato fue muy mi asistente de dirección y en algún minuto lo puse. También aporta otra cosa, como una naturalidad distinta, no actúan mucho en la obra. De repente hacen personajes, pero en general la idea es que mantengan un tono muy natural, como de como eran en el colegio, ponerle en situación mas que interpretar un personaje.
¿Que fue lo mas complejo del proceso? ¿Fueron años de trabajo?
Si son 2 años de investigación con Enzo, y como Enzo no es actor era muy difícil impartirle un oficio, el era mas anarko, no llegaba a ensayo, llegaba tarde. Luego tiene muchos cosas técnicas la obra, la cámara, la música, la guitarra, todo fue un proceso lento, para llegar a esto.
¿Cómo fue el tema de incorporar la música? ¿Eran temas que a él le interesaba incorporar?
Él tenía sus propias canciones. Al principio me daba susto, porque pensaba que era música mucho mas punkie, y me mostró una cantidad de música, y yo fui eligiendo. La canción que canta ella (su hija), esa se la escribió, y encontramos los videos en el registro de las noticias, donde ella sale, entonces era que hizo que cuajara todo.
La situación actual con su hija es así tal cual, ¿realmente Enzo no ve a su hija?
No puede ver a su hija y para mi era importante rescatar que si bien tiene esta cantidad de trabajo, si bien ha sido una traición la que se ha hecho, partió siendo muy duro, los ricos contra el pobre, y termina trabajando en el Duoc, en una agencia de publicidad, pero era muy importante para mi rescatar que a pesar de estos logros económicos, o éxitos, tiene una vida súper dura. En un momento me contó que tiene una hija, una hija grande de 12 años y que no puede verla, y que tiene este conflicto con la madre, y que no puede hacer mucho, a pesar de que hay demandas de por medio, no llegan a nada finalmente.
¿El mensaje que deja la obra es como “su pasado lo condena”?
La ex mujer no confía en este hombre, ni en el cuidado de su hija, y tampoco sé lo que pasa con su hija, no he podido entrevistarla, lo mismo con Tamara, me encantaría saber la versión de Tamara que está en la cárcel. Me encontré con un límite en su testimonio, había algo que no podía seguir avanzando.
¿Fue abierto en el proceso? o ¿fue parte de tu trabajo tratar de sacar la información?
El fue bastante abierto pero habían temas que le costaban mucho. Tamara le costaba mucho. Le dije vámonos a la cárcel, vamos a verla, tenía cerrado eso, me di cuenta que abrir ese espacio era emocionalmente muy difícil para él, era algo que no era capaz de hacer. El había cerrado ese capítulo y no quiere abrirlo
El tema de su origen, de su familia de carabineros. También es un poco de la premisa, de tanta estructura en su vida, y tantas reglas, ¿se rebeló? ¿ese es el punto de partida?
Si, pero también porque habla de un país en el que la gente uniformada tienen muchas cosas positivas, y él, gracias a sus amigos, empieza a entender que la vida no es tan simple ni que todos sus compañeritos tenía los beneficios que el tenía, en salud. Pero también es una familia que lo apoya mucho, a pesar de que se iba en cana reiteradamente, la mamá estaba ahí para sacarlo. Son muy unidos a pesar de que viven peleando, es una de las contradicciones. Pertenece a esta familia donde todos son uniformados y el resulta un anarquista, efectivamente revisamos sus antecedente, si, no tiene antecedentes a pesar de haberse ido muchas veces en cana, son parte de los beneficios.
¿Que le podrías decir a la gente para que venga a la obra?
Yo invito a la gente a que venga un ratio a divertirse, a reírse de las contradicciones de Enzo y también es una comedia bien negra porque de repente nos estamos riendo que al profesor le dio un infarto, cosas muy poco correctas, pero desde la mirada de Enzo, aparece más livianas, mas graciosas, y que vengan a entender. Yo quería en el fondo que pudiéramos entender cual es el lugar que tienen los encapuchados, cuál es sus postura política frente a la discusiones nacionales. Siempre somos muy buenos para juzgarlos, y nos cargan, y los medios los destruyen, esto, es un pequeño espacio de libertad para argumentar por qué hizo lo que hizo. Nosotros vemos en las noticias que los encapuchados rompen las farmacias, ahora nos enteramos que era porque necesitaban darle cosas a la gente que estaba en toma, las cosas necesarias. Me gusta escuchar el argumento de ellos.