Por Paulette Waissbluth
La obra Danzas climáticas nace de una investigación sobre la pérdida de diversidad biológica y cultural. La obra expresa una preocupación por los efectos del cambio climático en Chile y cómo las empresas mineras contribuyen en este daño. La obra se centra específicamente en el derretimiento de los glaciares de la zona central por el impacto de la mega minería en un contexto de sequía en Santiago. Amanda Piña, la directora y coreógrafa chileno-mexicana nos comenta en profundidad lo que significa esta obra.
¿De qué forma se pueden apreciar las dos culturas en esta danza?
Mi papá es mexicano y mamá chilena. Pasé bastante tiempo en México cuando chica y de alguna forma el contexto indígena me marcó muchísimo. En México está el Museo Nacional de Antropología en donde se encuentran los vestigios de lo que fueron las culturas locales en Mesoamérica antes de la colonia. Esas obras expresan otras formas de pensar y estar en el mundo que fueron profundamente borradas con el tiempo. Todo mi trabajo se ha dedicado a levantar y a investigar otras formas de ser y estar en el mundo que son diferentes a la forma moderna colonial. La obra contrasta lo que son las montañas en un contexto moderno-colonial como recurso natural, geología, turismo, y lo que son las montañas para el pensamiento amerindio, seres tierra, vivos, con agencia, e inteligencia. Entonces la obra tiene un poco de mis dos raíces. Por un lado están esas danzas indígenas y por otro está la preocupación muy local por el agua de Santiago y los glaciares de aquí de la cuenca.
¿Qué tiene que ver la empresa minera Anglo American con la obra?
Anglo American es un caso de estudio para esta investigación artística que se centra en la relación entre cambio climático y extractivismo. Es un estudio de caso por la forma en que operan estas empresas, así como opera Anglo American, operan muchísimas empresas más. Creo que es difícil cambiar el comportamiento de un modelo extractivo, pero es un cambio cultural que tenemos que impulsar desde todos los ámbitos. En 2011 Anglo American construyó en Chile un túnel gigante de nueve kilómetros de largo y cuatro metros de ancho sin permiso y sin presentar un proyecto de evaluación ambiental, hecho que preocupó a las comunidades locales, entre ellos a mí mamá. Anglo American, está dentro las cien empresas que más contaminan en el mundo y la situación actual de Chile en relación con el cambio climático es bastante crítica. Es irracional para Chile y para Santiago que en el 2023 se estén derritiendo los glaciares a causa del polvo minero o carbón negro. No es una opción para Santiago la expansión de la mina Los Bronces de Anglo American por una cosa que tiene que ver con la soberanía hídrica y la posibilidad de que las nuevas generaciones de Santiago puedan tener acceso al agua potable. No es que Anglo American sea un enemigo, es una empresa hecha por mucha gente que trabaja de manera digna para sostener a sus familias, pero si a esas empresas no se les raya la cancha, producirán daños irreversibles a los territorios. La ciudadanía debe hacerlo, el problema es que no se sabe, hay muy poca información y poca fiscalización.
En cuanto al performance, ¿Cómo hicieron para coreografiar movimientos lentos por mucho rato sin tener un ritmo o una cuenta?
Esta obra es muy difícil de ensayar, la única forma es hacerla de verdad, porque ese tiempo solamente se puede alcanzar en un estado casi meditativo de total inmersión en el ahora, en cada momento del movimiento, en cada roce, en cada traslación de peso, es un ejercicio de respiración, entonces tenemos una partitura en la que se dictan algunas conexiones, pero otras conexiones también son emergentes en el momento porque estamos siendo cordilleras, porque estamos en una escucha que trata de ser una escucha no humana, porque estamos tratando de encarnar seres gigantes, de encarnar montañas que albergan cuerpos de árboles, cuerpos de animales, cuerpos de bacterias, de agua y de todo. Hay algo en ese ejercicio de convertirse en montañas que a mí me ha enseñado mucho para poder pensar desde una perspectiva a otra y eso se comparte en el taller, porque la gente que se une al final es gente con la que hemos trabajado transmitiendo esas prácticas que se llaman prácticas psicosomáticas que yo desarrollé en este trabajo para poder hacer esa danza lenta.
¿Qué significa el final de la obra?
He pensado mucho en que nadie en el mundo urbano moderno puede decir que llevamos una vida ética. Somos parte de cadenas de extracción y somos parte de cadenas de producción que son explotadoras de los cuerpos humanos y no-humanos, y creo que el celular es un super buen ejemplo porque estamos todos agarrados de esta máquina inteligente que es creada mediante una extracción brutal y las partículas que lo componen emergen de contextos extractivos en África (coltano). Somos parte de un sistema brutal de explotación de seres humanos y no humanos, de explotación de los territorios y toda esta tecnología en la que estamos inmersos depende de muchísima energía y recursos. La salida de esta crisis no es encontrar otras formas de energía verde, sino yo creo que es necesario transformar este sistema en uno cuyos valores sean otros, en el que los seres vivos no sean considerados cosas. Hay mucho por hacer.
Ficha Técnica
Dirección artística, coreografía: Amanda Piña
Coreografía, transmisión: Juan Carlos Palma
Actuación en directo: Amanda Piña, Daniella Santibañez, Carolina Cifras
Música/ composición sonora: Christian Müller
Diseño integral, iluminación y escenografía: Michel Jiménez
Vestuario: Julia Trybula
Comentarios dramatúrgicos: Matilde Amigo
Mapeado de vídeo: Xavier Gibert Mateu
Investigación, teoría: Alessandro Questa, Amanda Piña, Juan Carlos Palma
Prácticas de investigación: Cristina Sandino, Juan Carlos Palma, Amanda Piña
Producción: nadaproductions
Distribución internacional, gestión de giras: Katharina Wallisch (neonlobster)
Asesora principal: Marie-Christine Baratta-Dragono
Accounting: Angela Vadori (SMart)
Coproducción: Tanzquartier Wien, deSingel (Amberes), Tanzhaus NRW.
Coproducción de la adaptación chilena: GAM
Asistente de Dirección: Matilde Amigo Fernández
Coordenadas
Funciones los días 17 y 18 de marzo a las 20:30hrs
Centro Cultural Gabriela Mistral, Sala A2 (Edificio A, piso 1)
$6.000 general, $4.500 personas mayores, $3.500 estudiantes
Entradas en www.ticketplus.cl