Entrevista a la directora de “Kassandra” Soledad Gaspar: “Me parece importante visibilizar una nueva lectura sobre la mitología griega”

 

Por Galia Bogolasky

Entrevistamos a la directora de “Kassandra” un unipersonal escrito por Sergio Blanco,en un inglés precario, en el cual la renombrada heroína troyana nos cuenta su historia y desmitifica su propio mito. El personaje de Casandra en el texto de Blanco, es una migrante contemporánea, que vende productos de contrabando en un pub clandestino, en el narra su particular periplo sobre sus historias pasadas, logrando elaborar una crítica descarnada de la realidad actual. Esto fue lo que nos contó Soledad Gaspar de la obra protagonizada por Lucas Balmaceda.

¿Cómo llegaste a este texto de Sergio Blanco?

Yo había trabajado con Lucía de la Maza en Tebas Land y después de esa experiencia Lucas (Balmaceda) me propuso que hiciramos este texto, yo no lo conocía, le pedi leerlo antes de responder y una vez que lo leí quede fasinada. Y asi comenzó el amor con esta pieza tan particualr de Sergio. En el fondo es un texto que me llegó, algo de miedo me causaba, la obra estaba escrita en inglés y no sabía como iba a ser eso interpretado por el público chileno, sin embargo el riesgo no me hizo dudar y le dije vamos, es hermoso. Yo ya había trabajado con Lucas anteriormente, entonces me sentía muy segura de dirigirlo.

¿Cómo se toma la gente que la obra sea interpretada en inglés?

Hemos tenido distintos tipos de reacciones. Desde gente que no entiende en un principio y nos pregunta por qué es en inglés, también nos ha tocado gente que no habla tanto este idioma pero ¿sabes qué? Igual siguen toda la historia, siguen emocionalmente al personaje, entienden el viaje que esta realizando. Tal vez no entienden exactamente los detalles, pero no es tan relevante porque están totalmente involucrados y empatizan con este personaje que constantemente está sacudido emocionalmente por el relato. Entonces, esa misma gente que dice: “yo partí confundido, pero terminé encantado porque una vez que enganché con su emoción, no lo solté más” y también porque no es un inglés muy complejo sino más bien es un inglés muy, muy sencillo y bastante repetitivo. Entonces, también eso ayuda a que las ideas principales queden.

¿Cómo fue que llegaste a esta puesta en escena? ¿cómo la trabajaste? 

Como es un unipersonal, la actuación para mí era muy importante, que Lucas viviera un periplo emocional permanentemente, que encarnara a los personajes que mencionaba, que estos fueran apareciendo y desapareciendo, y que tuviéramos a la vez su testimonio, En el texto Kassandra menciona a mucha gente, familia, guerreros, enemigos, etc. y para mi era importante que hubiera una opinión de cada uno de ellos, que al momento que Kassandra los nombraba y estos aparecieran, también apareciera la opinión de Kassandra con respecto a cada uno, En ese sentido, las imágenes visuales aportan una capa de subjetividad importante y que representan lo que siente en cada escena Kassandra, y también sirven como un descanso, una animación que nos ayudara a soltar la tensión que el texto generaba. Además como sabía que íbamos a estrenar en esta sala que es muy pequeñita, pensamos en algo muy simple. La luz también nos ayudaría a construir esta idea de atemporalidad. Entonces desde un principio yo empecé a trabajar con los audiovisuales, por una parte, con Lucas por otra, con la diseñadora escénica y con Damián Noguera que nos hizo el universo sonoro, y al final entre la actuación, el sonido, la luz y las visuales hubo una ecuación que cuajó. Y la obra tiene un tono nostálgico, oscuro, bello y bien cuidado, que es sostenido principalmente por la figura del actor, pero también porque hay un montón de trabajo alrededor que apoya estos conceptos.

¿Cuáles fueron los códigos o el punto de partida que le dabas a Lucas al dirigirlo?

El texto era para nosotros un punto de partida super importante, le pedí a Lucas que tomara los textos de los otros personajes como testimonios. Aprovechar la oportunidad de tensionar el testimonio de los personajes en contraste a como los hemos visto siempre, desde una visión desde la historiografía o la visión de antiguos dramaturgos, darle un espacio e importancia a las emociones de grandes y épicos personajes, asi como a su interpretación de los hechos. También trabajar muchas cosas técnicas como el ritmo de cambiar de un personaje a otro, que pudiera escapar con facilidad que pudiera entrar también, hay un viaje emocional permanente, muy intenso y para encontrar los puntos álgidos del texto o los que nosotros queríamos destacar había que tomar decisiones del estilo, en esta parte no es tan dramática porque la parte dramática viene después esta parte relajada, es más humor, tómatelo más liviano. Buscar y encontrar distintas capas en algunos personajes, Kassandra, principalmente, pero también en los padres y Agamenón. Si bien, Sergio Blanco tiene su propia lectura sobre Cassandra, nosotros tenemos una lectura sobre la lectura de Sergio. Y modificamos la mirada o ponemos la lupa en otros lugares como por ejemplo, en un principio, teníamos esta discusión sobre cuál era la reacción de los padres al saber que Kassandra es transexual, por qué el padre va a ser más duro que la madre antes esta situación. Nosotros decidimos que fuera la madre la más aprehensiva y a Priamo (rey de Troya) lo mostramos un poco más tranquilo, más sabio. Como decía Lucas por un lado, tenemos esta imagen de Grecia, estos filósofos creadores del arte. Pero también hay un montón de otras cosas que investigamos. Como el tema del incesto que era bastante más común, no era bien visto pero sucedía bastante más común de lo que hubiéramos imaginado. En la sociedad troyana por otro lado al parecer se percibía a la mujer igual que al hombre, temas que los quisimos abordar, que los quisimos tener presentes y problematizar también. Y vincularlo con temas del presente, como el que esta mujer también es una mujer migrante, una mujer sometida y a la vez un motín de guerra. En ese sentido, ella es una voz super actual, la de los inmigrantes contemporáneos, que tienen que someterse a las condiciones de los países que los reciben, así de simple. No hay opción de opinar o de discernir, no. Ella es el motín de Guerra de Agamenón, lo acepta y lo acepta con simpatía, más encima. Es una actitud muy del inmigrante latino, ser un sobreviviente alegre, no quejarse de las condiciones en que vive, piensan en un futuro esperanzador, quiere dejar los márgenes de la sociedad y ser partícipe como un ciudadano más.

Es super internacional esta obra. Sergio Blanco, uruguayo, tú eres mexicana, Lucas es medio gringo y se trata de los griegos y están los inmigrantes. 

Es que el mundo funciona así hoy. Todos los equipos están rodeados de gente extranjera y así es el nuevo Chile. Hoy día estamos acostumbrados, a escuchar distintos idiomas, probar nuevos sabores, ser atendidos en el comercio y en los servicios publicos por gente extrangera, día a día nos encontramos con un montón de migrantes en Chile. Creo que es impresindible que los proyectos artisticos tambien sean internacionales, colaborativos, a veces uno ecnuentra al otro lado del mundo, a gente que esta haciendo cosas que a uno le interesan y en las que puede aportar una mirada diferente. El mundo en ese sentido es cada vez más pequeño y se valora lo distinto, lo heterogeneo, lo incomprensible o eso quiero creer.

Qué bueno que sigan esa continuidad con Sergio Blanco haciendo su trabajo, y se nota esa cohesión.

Nos gusta mucho de su trabajo y para nosotros es un gran orgullo tener su confianza para desarrollar en Chile sus textos, cuando nos lo propusimos después e nuestra experiencia de Tebas Land, fue obvio, hay que seguir, montar sus obras, hay que producirlas, y obvio que hay que hacerla. En algún minuto haremos las tres y ese es nuestro proyecto a mediano plazo.

¿Cuánto tiempo estuvieron preparándola, montándola, ensayándola?

Como unos tres meses 

¿Tienen planes de otra temporada en otro lugar? 

Estamos viendo, pero aún no hay nada concreto. Pero nos ha ido bastante bien con la crítica y de público. Estrenamos el primero y hasta el 18 porque Lucas parte a Nueva York a estudiar, entonces también estamos un poco condicionados para cuando él venga en enero, tal vez tener una mini temporadita o en las vacaciones de verano de allá, o sea nuestro proximo invierno y estamos viendo y coordinando agendas porque también se ve sola una persona en el escenario pero la verdad es que somos un equipo como de seis personas atrás. Entre quienes hacen las visuales, el sonido, el técnico, las luces, entonces no es tan fácil. No siempre todos coinciden.

Invita a la gente para que la venga a ver  

Yo quiero invitar a todas las personas a que vengan. Me parece importante visibilizar una nueva lectura sobre la mitología griega, más fresca, pícara, irreverente. Siempre se ha visto a la mitología griega como en un pedestal de la literatura y tenemos este personaje que habita este mundo y que nos dice que son todos unos estúpidos. Entonces, eso invitarlos a que vengan, a que lo pasen bien, es una obra cortita, es una sala calentita. Lucas hace un trabajo increíble, verlo es un verdadero lujo.

Ficha artística
Dramaturgia: Sergio Blanco
Dirección: Soledad Gaspar
Interprete: Lucas Balmaceda
Producción: Lucía de la Maza
Productores asociados: Cultura Capital
Diseño Sonoro: Damián Noguera
Diseño Escénico: Zorra Vargas
Asistencia de Diseño: Manuel Morgado
Visuales: Gomar Fernández, Laura Baigorria, Francisca Nardecchia
Fotografías: Lucas Quintana
Trailer: Tomás Duarte 
Estreno 1 de agosto
Temporada del 2 al 18 de agosto
Miércoles a sábado a las 20:30, domingo 19:30
Microsala en M100 (Matucana 100, Quinta Normal)
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *