Entrevista a la directora de “Tribus” Manuela Oyarzún: “La obra resulta ser inclusiva, pero sin querer serlo”

 

Por Galia Bogolasky

Entrevistamos a la directora de la obra Tribus que se presenta en una nueva temporada en el Teatro UC. El montaje, protagonizado por Tamara Acosta, Mateo Iribarren, Pablo Manzi, Andreina Olivari, Andrea García-Huidobro y Nicolás Zárate llega nuevamente al Teatro UC luego de presentarse en regiones y festivales. La pieza, que suma más de 4.500 espectadores, estará en cartelera hasta el 7 de septiembre. Esto fue lo que nos contó Manuela Oyarzún cuando la entrevistamos antes del estreno de la primera temporada.

¿Cómo llegaste a esta obra?

La obra es una iniciativa de Ignacia Baeza que es una de las actrices del elenco, vio esta obra y le pareció súper interesante. La vio en Londres y compró los derechos. Ahí empezó la búsqueda, me contactó y ahí se armó una coproducción con Teatro UC. Así fue como se armó el proyecto.

¿Cómo fuiste contactando a los actores?

Si, lo primero fue pensar en los personajes y desde allí empezar a buscar a los actores. Me interesaban actores de teatro, porque es una obra muy exigente desde el punto de vista actoral. Requiere mucha consciencia colectiva porque hay mucho diálogo simultáneo. Además, se armó un equipo excelente en relación con el actor y al personaje que tienen que realizar.

¿Cómo fue el desafío de incorporar el lenguaje de señas, los subtítulos y también un tema súper importante, el tema inclusivo, que es un cambio?

La obra resulta ser inclusiva, pero de alguna manera sin querer serlo porque es una obra muy crítica desde todos los puntos de vista. Es una obra crítica para un grupo de personas con discapacidad auditiva porque también los hace cuestionarse su relación con el mundo oyente y no oyente, su propia tribu y de ahí el título. Es cómo todos nosotros buscamos pertenecer a un grupo o algo, lo que sea, y de alguna manera por esa búsqueda terminamos rechazando o dejando fuera, por prejuicios o a través del rechazo mismo, del miedo, lo que consideramos ajeno a nosotros. La obra pone una crítica en ambos lugares, también en el ámbito de las personas sordas cómo ellos también rechazan de alguna manera el mundo oyente o se generan ciertas dinámicas al interior de ese grupo que, finalmente, también se llenan de prejuicios, se llenan de rechazos, miedos, vergüenza y se encierran. Hablo así de todos los grupos y en todas las cosas.

En la obra está el personaje del padre que es súper central porque es el que muestra la dinámica de la familia y el que establece la dinámica, cómo se relaciona con los hijos y cómo se relaciona la descendencia. Él también es una persona de familia judía, con un padre intelectual académico y establece la manera de relacionarse con el discurso, la importancia de la palabra, donde la palabra es lo más importante, lo que tu puedes decir, cómo nombrar las cosas, donde las emociones no son importantes. Todo eso va generando un discurso súper crítico de cómo se arman las relaciones y cómo nos agrupamos en base a ciertos principios.

¿Cuál fue el mayor desafío a nivel de dirección?

El mayor desafío fue poder organizar de manera verosímil el tema de una familia que es completamente expresiva, muy exagerada con el contrapunto del lenguaje de señas, que es justamente lo contrario, es el silencio. El ritmo musical es la dificultad de la obra, cómo darle ese ritmo y que tu puedas seguir la obra no solamente a través del discurso y la palabra, que está súper claro porque se dice todo lo que se piensa, sino que también darle un tono más rítmico, sensible y que aparezcan las emociones en este mundo lleno de palabras.

Funciones del 21 de agosto al 7 de septiembre, de miércoles a sábado a las 20:30 horas, en la sala Eugenio Dittborn, Teatro UC. Coproducción Teatro UC y Baeza Producciones.

Título: Tribus
Dirección: Manuela Oyarzún
Elenco: Mateo Iribarren, Tamara Acosta, Pablo Manzi, Andreina Olivari, Andrea García-Huidobro y Nicolás Zárate
Producción general: Margarita Santa María
Asistencia de dirección: Diego Barrios
Escenografía e Iluminación: Belén Abarza
Vestuario: Macarena Ahumada
Diseño sonoro: Esteban Oyarzún
Asesoría en lengua de señas chilena: Andrea Pérez
Traducción: Rodrigo Olavarría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *