Entrevista a la Directora Ejecutiva de Cinema Chile
Constanza Arena: «Yo creo que la escena Latinoamericana está super hot. Dentro de esa escena hot Chile destaca, más ahora después del Oscar»
A una semana del viaje que realizará la delegación chilena al Festival de Cannes, entrevistamos a la Directora Ejecutiva de CinemaChile, marca sectorial de ProChile, que nos cuenta acerca del nuevo catálogo de Cine Chileno 2018 que lanzarán en el certamen francés.
¿Cuáles son las misiones de este Festival de Cannes?
La primera es promover nuestro catálogo. Cada año CinemaChile dicta y publica el catálogo internacional de Cine Chileno que incluye toda la nueva oferta que se va estar estrenando, o que está disponible para ser estrenada entre mayo y mayo que son los Cannes, donde iniciamos el año cinematográfico. Este año el catálogo tiene 125 películas, 40 óperas prima, 20 películas dirigidas por mujeres y 12 películas de género. Así que tenemos un montón de reuniones durante Cannes promoviendo con los festivales este catalogo, y no sólo con los directores y programadores de los grandes festivales, con los agente de ventas, compradores, coproductores, es como la agenda más dura de todo el año. Nosotros representamos así que vamos contando que es lo nuevo y empezamos a posicionar las películas y lo que le interesa a los festivales para que esté con estreno mundial lo máximo posible de ese catálogo.
Este año hay una película chilena en la sección Un Certain Regard, «Muere Monstruo muere». Cuéntame acerca de esta película.
Es una coproducción Chile-Francia-Argentina. Es minoritaria por el lado chileno y de nuestro lado lo está produciendo la casa productora de Dominga Sotomayor, Cinestación y que co producen internacionalmente un montón y tienen muy buenas redes, así que estamos súper contentos. ¿Por qué estamos contentos? Porque hemos trabajado mucho para que la coproducción internacional se consolide. Curiosamente Argentina y Francia son los dos países con los que más coproducimos, España después, Colombia, Brasil, Dinamarca, son países con los que tenemos fluida coproducción, así que es como una muestra muy precisa con lo que está pasando con el cine chileno. Después tenemos los dos cortos.
En “Muere Monstruo Muere” ¿Qué participación de Chile hay?
No hay actores, hay más que nada equipo artístico y técnico, que son las condiciones para la coproducción oficial.
Después hay un corto que está en CinéFondation, que son de estudiantes. Cuéntame sobre «El Verano del León Eléctrico», de un estudiante de la Chile.
De la Universidad de Chile, del ICEI, una escuela que nos ha dado un montón de éxitos, que están sacando grandes cineastas, con mucho éxito, muy talentosos, y ya ves tu que con su película de egreso estrenan en los mejores festivales. Hoy dábamos el ejemplo que para cualquiera que está egresando no hay nada mejor que hacer un corto y quedar en Cannes. Es como el cielo.
¿Había pasado antes?
Si, también del ICEI. Ignacio Juricic, con su cortometraje.
Cuéntame sobre las películas que estarán con funciones; «Mentirita Blanca», «Cabros de Mierda» y «El Despertar de Camila».
Es el Market Screening. Son funciones de mercado para venta.
¿Esas son las tres categorías; las 125 películas, las funciones de muestra, y éstas tres películas?
Vamos a acompañar las películas, promoverlas, difundir sus estrenos y sus logros, y llevar agenda con otros países. Aparte del catálogo, trabajamos fuerte con Argentina y Brasil en el evento de promoción que estamos haciendo en conjunto. Tenemos además un Spotlightde productores emergentes en el mercado, en el Producers Network que es muy importante también. Estamos con un desayuno donde van todos los productores de la instancia oficial también, ahí mostramos videos, hablamos, se fomentan las reuniones.
Este año hay una ausencia de películas latinas en general. ¿Que te parece la ausencia del cine latino en esta edición del Festival de Cannes?
El cine es así. Como están trabajando los directores, es fluctuante. Si tu te fijas este año es un año donde nosotros tenemos la posibilidad de presentar en la escena talentos nuevos, la oferta renovada, a través de cortometrajistas pero también mostrando a grandes directores que están como coproductores. Me parece súper interesante, mientras los que están haciendo largos están en preparación. Hay años que son así, están todos cocinando, y después todos presentan los platos y estamos con películas aquí y allá y no sabemos donde meterlas. A nivel de escena Latinoamérica, yo creo que Latinoamérica está muy fuerte, hay presencia en Cannes, hay Argentina, pero Brasil también tiene, Colombia tiene, en Berlín había una película uruguaya, empiezan a haber películas de Ecuador, de Costa Rica, de países mas pequeñitos. Yo creo que la escena Latinoamericana está súper hot. Dentro de esa escena hot Chile destaca, más ahora después del Oscar.
Qué Chile haya ganado el Oscar a Mejor Película Extranjera este año ¿Ha generado algo con el trabajo que uds. hacen?
Mucho, mucho, ahora en Cannes va a ser heavy. Porque realmente después del Oscar, las chicas (de CinemaChile) fueron a Guadalajara, a Río para un mercado de Televisión, a Málaga y no para el tema. Ahora en Cannes no quiero ni pensarlo. Los agentes de venta se sienten más interesados por tener cine chileno en sus catálogos para vender y ofertar al mundo, a las salas del mundo. Ahí se nota mucho, nuestra agenda de los agentes de venta creció un montón.
¿Cómo has visto la evolución del cine chileno, con estos nuevos talentos? ¿Alguien que podrías destacar?
Muchos, y los estamos presentando en Cannes. Los dos directores de los cortos que tenemos, la van a romper, Ignacio Juricic, que estuvo antes con su corto y estamos esperando estrenar el largo, también de la Chile, es espectacular el primer largo. Tenemos otro joven de la Chile, Juan Pablo Cáceres con «Perro Bomba», tenemos a la Francisca Alegría que estamos esperando su largo, tenemos el largo de Andrés Wood, que lo va a rodar dentro de poco. Dominga Sotomayor está a punto de terminar, está postproduciendo su tercer largo, súper esperado. Está pasando todo, el que sabe, sabe.
¿Cuánta gente compone la delegación chilena?
60, tu entre ellas.
¿Se compone de directores, productores?
Si, de festivales, distribuidores locales, todo tipo de gente. Y periodistas también.