Entrevista a la Directora Ejecutiva de Ópera Latinoamérica Alejandra Martí: «Hay que incentivar la creación contemporánea para contar esas nuevas historias que hacen eco con las vidas de las personas»

Entrevista a la Directora Ejecutiva de Ópera Latinoamérica

Alejandra Martí: «Hay que incentivar la creación contemporánea para contar esas nuevas historias que hacen eco con las vidas de las personas»

 

¿Cómo fue la experiencia de ser parte del  Directorio en el Teatro La Cúpula?

Trabajar junto al Municipio de Santiago, en ese momento con el ex Alcalde Raúl Alcaíno, fue una gran experiencia profesional y de aprendiza del mundo público. Santiago es la enorme capital de un país en pleno desarrollo y crecimiento en el plano cultural.

El Municipio de Santiago, tiene un activo patrimonial único en el país y un potencial de convertirse en una ciudad súper atractiva para el turista, al igual como lo es Buenos Aires. Ya lo está siendo de hecho si tu miras el aumento en las noche de estadía de los turistas en Santiago que antes era nula.

Es una ciudad que se ha sofisticado en sus gustos y oferta. Es cosa de ver la oferta gastronómica por ejemplo. El turismo cultural ha levantado muchas ciudades de Europa y creo que este país tiene un espacio de desarrollo importante hacia allá. Es un tipo de turista también con alto nivel de consumo y  necesitamos que se cuide el patrimonio natural de este país.

Trabajar desde una perspectiva Municipal fue muy enriquecedor, además de haber participado con un equipo interesante y con energía junto a los otros miembros del Directorio. Fue en esa época además, que hicimos una programación permanente del Pequeño Municipal escolar que tuvo siempre una demanda de audiencias escolares con lo que llegamos a distintas escuelas y liceos de Santiago ampliando el acceso y desarrollando nuevos públicos.

¿Como fue la experiencia de trabajar como Gerente de Proyectos y Directora de Desarrollo Institucional en el Municipal de Santiago- Ópera Nacional de Chile?

Trabajar en un teatro con cuerpos estables es una experiencia como pocas deben existir en el ámbito profesional de la gestión cultural. Las artes de la representación son artes vivas, y para llegar a los resultados dependes de un equipo de personas en constante interacción. En el cual, el resultado es realizado por artistas y es efímero. Lo ves, y luego desaparece, compras una entrada para asistir a un espectáculo pero solo te lo puedes llevar en la memoria. Te llevas el recuerdo y el impacto que produjo en ti. Mi trabajo durante los 11 años que estuve ahí fue desarrollar la estrategia de renovación y ampliación de públicos. Fue muy interesante abrir durante esos años el área de estudios. Por medio de todo el levantamiento que hicimos pudimos conocer a la audiencia actual y la nueva audiencia. Eso nos permitió desarrollar acciones y programas súper a la medida que hasta ahora se siguen haciendo.

¿Cuál es la mayor diferencia entre la Ópera en Chile, en Argentina o el resto de Latinoamérica?  

Veo una diferencia importante entre Chile y Argentina en cuanto al nivel de consumo. Evidentemente que hay más mercado en el país vecino ya que es un país con más de 40 millones de habitantes y eso hace una gran diferencia en cuanto a la industria.

Otra gran diferencia entre los países es la cantidad de producciones. En Argentina, México o Brasil hay mucha producción de ópera en todos los estados. En Argentina, por ejemplo, hay mucha producción de ópera independiente por ejemplo. Lo que hace que haya más oferta de espectáculos.

Eso no sucede tanto en Chile en donde recién los teatros regionales, o en el caso de Santiago, Teatro Las Condes y el GAM, han empezado a producir ópera los últimos años. En nuestro país, la gran producción ha estado concentrada en el Municipal lo que hace también que se concentre la oferta y las audiencias. Además, esta producción siempre ha tenido un criterio de calidad altísimo.

En mi opinión hay que atreverse a programar ópera en pequeño formato y con menos recursos. Con eso, le estás dando posibilidades a los cantantes, estás ampliando la oferta y llegando a más público. La calidad se consigue con los años, pero si no le das la oportunidad a nuevos actores a que entren jamás tendremos regisseurs, compositores, diseñadores, vestuaristas capaces de llegar al Municipal porque no hay espacio de entrenamiento, de ensayo y error. Todos los artistas necesitan foguearse en escenarios medianos. Ese tamaño de producción en Chile se ve poco y es malo.

¿Qué es lo más relevante de la labor que ha desempeñado como Directora Ejecutiva de Ópera Latinoamérica?

Esta dirección es la primera administración que tiene OLA, ya que hasta el año 2017 era un área dentro del Municipal. En ese sentido el trabajo de constituir una asociación con personalidad jurídica propia, con misión, visión, objetivos estratégicos y proyecto de gestión ha sido el mayor desafío. Por otro lado, contar con la adhesión de nuevos miembros es un gran reto. Cuando empezamos la gestión hace ya más de un año la Asociación contaba con 16 miembros y ahora son 28 y están entrando 3 más en los próximos meses. Aún hay un espacio de crecimiento importante en la Región y esperamos se sigan sumando teatros y que a su vez, se organicen las redes de teatros locales para generar una mejor articulación.

¿Cómo se podría convencer al chileno común y corriente que no tiene mayores conocimiento en ópera que el arte lírico no es sólo para la elite?

En mi visión, una de las “fórmulas” de mayor éxito para atraer a nuevos públicos es trabajar con las familias y los niños.

Creo que la generación de los 30 y 40 años no tiene gran tradición de ir a la ópera y en general a la música docta ya que en los últimos 15 años se ha ampliado la oferta de conciertos, teatro, cine y obviamente esto es más competencia.

Cuando tu ofreces programas para los niños automáticamente trabajas con los padres. Luego esos padres, que ya han tenido una primera experiencia con sus hijos también entran en contacto con ese tipo de espectáculos y lo valoran, se interesan por venir a más espectáculos como la ópera, ballet y conciertos.

Otro camino interesante es la de contar nuevas historias. Con esto me refiero a la creación contemporánea. Al igual que cualquier género artístico o arte escénica, hay que incentivar la creación contemporánea para contar esas nuevas historias que hacen eco con las vidas de las personas. Los clásicos siempre van a existir, se les va a programar y rememorar por el valor artístico e histórico que tienen, pero no hay que dejar de lado la creación contemporánea.

Una experiencia interesante y reciente en Uruguay por ejemplo, la reciente ópera «Dulce Rosa», basada en uno de los cuentos de «Eva Luna» de Isabel Allende. Esa es una historia actual, reciente y cercana. Hay un eco directo en el público actual.

¿Cree que el arte lírico podrá llegar a un público más masivo y heterogéneo a futuro?

Si claro, en la medida que haya una oferta amplia, más variedad en el repertorio y trabajo con los públicos. Si no, es muy difícil. Sí creo que se está trabajando en esta línea en los distintos espacios, pero falta una mayor coordinación entre los teatros chilenos. Con estrategias comunes de circulación, gestión, ventas y marketing se tendrá mayor eficiencia en las programaciones, los presupuestos y el trabajo con los públicos.

¿Qué opina de la ley de artes escénicas que dejó fuera a la Ópera y que finalmente generó una gran polémica en el mundo artístico?

La Ley de Fomento a las Artes Escénicas es una gran iniciativa y muy necesaria en el país dada la madurez del sector. Sí creo que debe considerar a la ópera y al ballet dentro de su definición. Entiendo que la discusión va en incluir a la ópera y aumentar el presupuesto original pero creo que no debería discriminar respecto a las regiones ya que en Santiago sí hay producción de ópera fuera del Municipal además de artistas, compositores y creadores que viven y trabajan en la Región Metropolitana. Si se deja fuera a Santiago le cortas las posibilidades a esa gente y también limitas la circulación con esta Región.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *