Entrevista a la Historiadora, Premio Nacional de Historia 2018: Sol Serrano: «Haría todo lo posible por alivianar lo que se está enseñando de historia en los colegios»

Por Julio Osses

Afuera el tráfago del Centro santiaguino y el calor de varias manifestaciones sociales que coinciden y colapsan las calles de la capital chilena.

Adentro, en la centenaria Sala de Audiencias del ex Congreso, un conspicuo grupo de viejos estandartes de la DC y muchos intelectuales de la desaparecida Concertación de Partidos por La Democracia saturan el lugar, reunidos para celebrar un libro del ex Presidente Patricio Aylwin. No es un milagro de la ciencia ni un trabajo póstumo. Se trata de una reedición de El reencuentro de los demócratas, que Aylwin publicara originalmente en 1998, y que esta vez incluye cinco capítulos inéditos, que cubren el período entre el Plebiscito de octubre de 1988 y la asunción del mismo Aylwin como primer mandatario electo democráticamente desde Salvador Allende, en marzo de 1990.

La ocasión nos sirve de excusa para hablar de historia de Chile con una de las presentadoras del libro, la académica e investigadora, Sol Serrano, Premio Nacional de Historia 2018.

Ya durante la redacción del segundo número de La Aurora de Chile (1812), Fray Camilo Henríquez se quejaba de la ausencia de material verosímil sobre los orígenes de Chile. Por otra parte, hace tiempo ya que Rubén Stehberg y Gonzalo Sotomayor publicaron el trabajo ‘Mapocho Incaico’ (Museo de Historia Natural de Chile; 2008), que demostraba científicamente que Santiago era una ciudadela inca al momento de la llegada de Pedro de Valdivia, y no un peladero como se enseña en los programas de estudio. ¿Cree usted que la historia de Chile ha sido construida sobre una narración con demasiados vacíos?

«No. Creo que tenemos un exceso de contenidos. Lo importante es que nuestros estudiantes tengan la experiencia de lo que es entender la historia. Mucho más de que sepan todos los detalles. Que vayan a los sitios, vean dónde donde los hechos ocurrieron, y entender cómo y por qué ocurrieron. El curriculum, los programas de historia, están llenos. Los profesores no pueden respirar con todo lo que tienen que enseñar de materia.

Yo haría todo lo posible por alivianar lo que se está enseñando en los colegios y darle prioridad a la comprensión, por sobre los hechos. O sea, es la educación la que tiene un problema, pero yo no diría que la enseñanza de la historia es nuestra peor situación»

En la misma línea, desde fuera de los círculos académicos pareciera que el período que va entre el fin de la era Pinochet y el retorno a la democracia, es uno de los menos explorados históricamente. ¿Está de acuerdo con esa apreciación?

«Se ha escrito bastante de la historia de Pinochet, claro. Dentro y fuera de Chile. Creo que el valor (de este libro) es cómo registra el testimonio de los actores de ese período posterior, sin que parezca una narración externa o institucional. Lo interesante es que uno puede ir interpretando, en lo que se ha escrito, con mayor o menor finura, desde las distintas miradas. Pero lo valioso de este libro es que (Patricio Aylwin) es uno de los actores más relevantes de ese momento histórico»

Por su prestigio como historiadora, es necesario preguntarle: Hay actualmente un fenómeno de historia pop, a través del éxito editorial de autores como Baradit, Ortega y Sepúlveda. ¿Cuál es su opinión al respecto?

«Creo que es muy importante que existan lenguajes distintos dentro de la narrativa histórica. Que no sólo provenga de historiadores, que es una disciplina académica. Me parece bueno que estos escritores lleguen al público, pero si creo que es necesario que sean rigurosos, que lean a los historiadores, y evitar la banalidad. En todo el mundo existe este género intermedio, y a mi me parece positivo. Porque permite a un gran número de personas encontrarse con su pasado también. Los historiadores no somos dueños de la historia. A mi me parece bien, mientras sean serios y no superficiales».

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *