Por Galia Bogolasky
Entrevistamos a la ministra de las Culturas, las artes y el patrimonio, en el marco del próximo lanzamiento del libro Una mirada al arte, sobre los grandes exponentes de la cultura en Chile, que vamos a lanzar en el décimo aniversario de Culturizarte el 2025.
Conversamos sobre la importancia de los artistas, creadores, y creadoras, sobre los reconocimientos, la importancia de la difusión cultural, las políticas públicas para fortalecer el sector cultural, lo que se ha avanzado este año y lo que se implementará el 2025 a nivel cultural en Chile.
Esto fue lo que la ministra Carolina Arredondo nos contó.
¿Cuál es la importancia de los artistas, creadores y creadoras para el patrimonio cultural de un país?
Es fundamental establecer un concepto de cultura, como el presidente lo decía muy bien en su cuenta pública, asociado a que la cultura es el alma de un pueblo. Luego vienen las distintas derivadas vinculadas a las disciplinas artísticas que dan cobertura. Por supuesto que las y los artistas son quienes también representan, de alguna u otra forma, al país a través de sus creaciones. ¿Por qué digo esto? Porque hemos tenido la oportunidad de revisar distintos estudios y mediciones asociados, por ejemplo, a la imagen de Chile, a la marca país, y uno de los principales incentivos para conocer Chile es como en un segundo o tercer tópico, tiene que ver con su cultura. Además, cuando uno va al extranjero y dice que viene de Chile, siempre los nombres que surgen asociados a nuestro país son representantes culturales. Dígase Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Violeta Parra, Víctor Jara. Uno así podría ir haciendo una lista de aquellos que ya no están, que tuvieron una trayectoria y contribuyeron muchísimo con su arte, con su cultura, y que tienen un reconocimiento internacional. Pero hoy día también tenemos grandes artistas que ponen el nombre de Chile alto en el mundo. Desde Maite Alberdi, Sebastián Lelio, Mon Laferte. Creo que hay muchísimos en las distintas disciplinas, y es injusto nombrar algunos, sobre todo de los contemporáneos, porque probablemente se me va a quedar alguien afuera. Pero, en ese sentido, la importancia de las y los artistas, y el trabajo que estamos desarrollando desde el gobierno del presidente Gabriel Boric, tiene que ver con eso. Por una parte, están todos los ámbitos de reconocimiento, que son los distintos premios creados por ley para poder poner en valor a las y los artistas a través del Premio Presidente de la República Artes Escénicas, el Premio Presidente de la República de la Música, los premios nacionales que entregamos, los premios Pedro Sienna, las distinciones como la Orden al Mérito. Hay un área muy importante que tiene que ver con dar visibilidad y reconocimiento a las trayectorias artísticas, pero, por otra parte, también al fomento artístico cultural y patrimonial en nuestro país. Asociado no solamente a los fondos artísticos, que son comúnmente conocidos a través del Fondo de la Música, del Audiovisual, de Artes Escénicas, del Libro, entre otros, sino que también a través de los programas que tenemos de apoyo a organizaciones culturales colaboradoras (PAOCC), que para nosotros es una de las principales instancias de desarrollo de política pública, que nos permite llegar a todas las regiones a través de otras organizaciones y cumplir nuestra misión asociada a la actividad cultural.
Tres de los artistas que mencionó están en el libro: Maite Alberdi, Sebastián Lelio y Mon Laferte. Tenemos artistas que son multidisciplinarios, que pasan desde el cine al teatro, también de las artes a la música, o de las artes al cine, etcétera. Teniendo en consideración que tenemos estas figuras tan importantes, que son muy relevantes internacionalmente, y que algunos de ellos incluso son destacados a nivel internacional, a veces incluso más que acá. Por ejemplo, pensando ahora en Cecilia Vicuña, que el año pasado ganó premios internacionales, y muchos de nuestros artistas que son más conocidos afuera. Lo que pasó con Raúl Ruiz mucho tiempo, siendo una eminencia en el cine francés. Jodorowsky, también que es muy famoso internacionalmente, a veces en Chile no se le da esa importancia. ¿Qué cree que tenemos que hacer, en políticas públicas, como Estado, de poder darle la importancia a nuestros artistas y creadores, y que tengan esa admiración que generan mucho internacionalmente, y a veces no tanto en nuestro propio país?
Creo que varios de los nombres que mencionaste, excepto Jodorowsky, tienen ya un premio nacional. Yo creo que ese es el máximo reconocimiento que entrega al Estado de Chile a aquellas personas que han contribuido con una trayectoria vinculada a la disciplina artística, que año a año nos toca poder reconocer. Para mí fue un orgullo y un honor poder entregarle esta distinción tanto a Patricio Guzmán, como a Cecilia Vicuña el año 2023. Este año se sumaron Elvira Hernández y Valentín Trujillo, que creo que sobre todo en el caso de Valentín Trujillo, había toda una polémica previa, muy curioso, asociado a la importancia que se intentaba darle el premio y el reconocimiento. Luego vienen todas las discusiones respecto de la música popular versus la música docta. Yo creo que, cuando hablamos de reconocer una trayectoria, las distinciones, si vengo de un mundo o de otro, asociado más a algún tipo de manifestación o práctica más docta, más popular, más folclórica, no creo que sea lo que aplica. Yo creo que importa el impacto que ha tenido la labor que han desarrollado esas personas en la vida de un pueblo. Porque creo que además lo que viene a ser este reconocimiento, en el caso de Valentín Trujillo especialmente, y lo destaco porque, insisto, creo que tuvo un tratamiento mediático muy fuerte, es que también las personas puedan sentir estos premios y reconocimientos como propios. Posterior a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, entregado el reconocimiento en materia de literatura, a Elvira Hernández tiene una coherencia que es muy grande. El año pasado, Patricio Guzmán, un hombre que de manera incansable ha dedicado su búsqueda, asociado a lo que significó el Golpe de Estado y él decide plasmarlo y testimoniarlo a través de su labor documental. Creo que lo que generan los premios nacionales es una oportunidad de difusión, es una oportunidad de recordar o de poner en valor nuevamente o constantemente, porque Cecilia Vicuña es una persona que está produciendo y exponiendo constantemente, la labor de estos artistas. Pero además creo que es fundamental cómo se visibiliza el impacto que tiene el arte y la cultura en la vida de las personas. Nos ha tocado, sobre todo en el contexto de la discusión presupuestaria, recordar que todo lo que se hace en materia artístico-cultural y patrimonial en nuestro país, no es para uno. Cecilia Vicuña no crea sus obras para tenerlas en el living de su casa, las hace para compartirlas con otros. En ese sentido, desde el Ministerio todo lo que hacemos también tiene que ver con eso. Generar prácticas artísticas a temprana edad forma parte de que las personas, los niños, las niñas, los jóvenes, puedan vincularse con el arte y la cultura, experimentar artísticamente, no necesariamente para que se transformen en artistas, sino porque entendemos que hay beneficios asociados al desarrollo integral de las personas. Por lo tanto, poder acercarse en la temprana edad a estas manifestaciones también va en esa línea, en generar un reconocimiento de que existen trabajos asociados a la cultura, de que la cultura es un trabajo, de que quienes nos desempeñamos en este ámbito también, además de tener un impulso creador y comunicativo, hacemos de esto nuestro trabajo. Nuestro trabajo muchas veces consiste en que cuando otras personas deciden disfrutar, tener un espacio de ocio o de voces, nosotros estamos trabajando para que eso pueda suceder. Sucede con los grandes espectáculos de la música, con pequeños conciertos, con las obras de teatro, con las exposiciones. Muchas veces es una labor que es poco reconocida como trabajo, pero también que requiere constantemente que estemos recordando el valor que esto tiene, el impacto que generan nuestros premios nacionales a nivel internacional y cómo nos destacan como país en el mundo.
En Chile existe poca difusión cultural y siempre es un tema. Me acuerdo que usted lo mencionó en la inauguración de la Muestra de Dramaturgia, que efectivamente no existen muchos medios que hagan críticas de teatros, o hagan entrevistas, o cubran actividades culturales, sobre todo los medios masivos tradicionales. Por lo tanto, han surgido medios independientes, digitales, muchos como el nuestro, como Culturizarte, que ha tratado de dar justamente esa visibilidad a la cultura porque creemos en la importancia que tiene la difusión para llevar a la gente, al público, a acceder a estos contenidos. Si no tienen cómo informarse, muchas veces no pueden acceder. ¿Cuál es la importancia que usted ve de la difusión cultural y de que existan estos medios independientes, alternativos, justamente porque los medios tradicionales no están cubriendo los temas culturales?
Yo creo que es muy importante la labor que realizan desde Culturizarte y desde cada uno de los espacios, muchas veces autogestionados, para poder dar cobertura al arte, a la cultura, al patrimonio en nuestro país. Y lo digo porque, efectivamente, los espacios de difusión cada vez se han ido reduciendo o achicando más. Creo que es muy importante no perder esos espacios. Antiguamente, cuando uno estrenaba una obra de teatro, uno esperaba que pudiera salir alguna crítica, un análisis de la obra en algún medio. Más allá de sentir si la obra era buena o era mala, estaba asociado a la difusión, la visibilización y el tiempo que invierte una persona en ir y en analizar el trabajo artístico que uno realiza. En ese sentido, por supuesto que desde el Ministerio hemos emprendido diversas labores que lo que buscan es visibilizar y difundir aún más lo que se hace en materia artístico-cultural en nuestro país, porque también muchas veces la difusión está muy asociada al centro, está muy centralizada. Por eso nosotros este año lo que hicimos fue tomar chilecultura.gob.cl, que para nosotros es la cartelera cultural más grande del país, donde se encuentran las actividades pagadas, gratuitas, en su diverso ámbito, que se están realizando en todas las comunas. Ahí obviamente hay temporadas que tenemos mayor ebullición de actividades, pero lo ponemos siempre a disposición, sobre todo para quienes dicen: ¿Qué está pasando donde yo vivo? ¿Qué está sucediendo? Muchas de las iniciativas que están sucediendo probablemente han sido promovidas o difundidas a través de algún mecanismo de nuestro Ministerio, algún fondo, o alguna organización cultural colaboradora que son parte, por ejemplo, del programa PAOCC, son quienes están desarrollando ese taller, esa actividad, esa mediación, esa vinculación. Es importante que tenga un alcance y una difusión, por eso hemos insistido mucho a nivel institucional en el Chile Cultura, pero por supuesto que la labor que realizan desde Culturizarte en materia de difusión artístico-cultural es fundamental. Sobre todo, porque se requiere hoy día cada vez más mantener y promover, sobre todo post-pandemia, el desarrollo artístico en nuestro país.
No contamos con financiamiento y no hay fondos para apoyo a medios digitales. Hay fondos de difusión, pero que son para festivales o para salas o compañías, etcétera, pero no para medios digitales. ¿Cómo ve el tema del financiamiento a futuro de la difusión cultural?
Sí, yo creo que ahí todos tenemos un desafío, y lo voy a plantear también desde la pedagogía institucional, donde es súper importante que se entienda que cada uno de los fondos que se desarrollan desde el Ministerio, la mayoría, están asociados a algún consejo sectorial. Cada consejo va definiendo y delineando la política pública, no de manera consultiva, sino que consultiva y vinculante. Lo digo como una característica que es muy particular en la administración pública, ya que la orientación de los recursos muchas veces viene sugerida por parte de las subsecretarías o las autoridades. Sin embargo, son los consejos quienes van determinando aquello. Yo creo que acá hay un consenso, que es lo que tú estás planteando, la necesidad transversal de generar iniciativas de apoyo y de difusión a los medios digitales asociados al arte y la cultura en Chile. Así que, por supuesto, eso es algo que tomamos para poder trabajarlo.
Ayer lanzaron el informe anual de estadísticas culturales ¿Cuáles fueron los principales hallazgos que considera importante rescatar sobre ciertos elementos que son importantes pensando en lo que se está realizando a nivel de políticas culturales?
El informe anual de estadísticas culturales es un instrumento que ya va a cumplir más de 20 años. Se desarrolla en un trabajo colaborativo con el INE, el Instituto Nacional de Estadísticas, donde para la entrega de datos del año pasado, que eran los datos del 2022, se incorporó la ocupación de personas asociadas a actividades características de la cultura. Es decir, esta noción de trabajo cultural nos ha ido entregando durante todo este año además una data mensual respecto de las personas que se encuentran ocupadas de manera dependiente e independiente en actividades características de la cultura. Este año, una de las nuevas iniciativas asociadas a este informe tiene que ver con todo lo asociado al patrimonio cultural inmaterial y a los sitios de memoria en nuestro país. Poder hacer un catastro de lo realizado en ese sentido dentro de todas las regiones de Chile vinculadas al patrimonio cultural inmaterial y sitios de memoria. Aquí reportan distintas instituciones, instituciones públicas, instituciones privadas. Esperamos, durante el primer semestre del próximo año dar a conocer las políticas sectoriales que hoy día se están actualizando para los siguientes cinco años, la política de la música, la política del audiovisual. Esperamos esta encuesta poder publicarla durante el primer semestre. Yo creo que va a ser un hito para nosotros y sobre todo para quienes trabajan en cultura es un hito muy importante, porque todos estamos esperando este set de datos y los resultados. La pandemia y posterior a la pandemia genera un desafío que va a ser muy interesante mirar en los resultados de esta encuesta. Pero también, dentro de lo que ha sido este año 2024, que se está acabando, tenemos los distintos logros. Realizamos una nueva versión del Día de los Patrimonios, que fue muy exitosa estos 25 años, donde tuvimos actividades en todas las regiones del país, una asistencia histórica. Además pudimos reponer la noche de museos, que se inspiraba en museos de medianoche. También el Día de los Patrimonios de los Niños, las Niñas y los Adolescentes. Terminamos una tramitación del proyecto de ley de presupuestos, que es la ley más importante que se tramita año a año, que contempla recursos importantes en aumento presupuestario para el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Esos recursos van a estar orientados en diversas necesidades que nosotros hemos detectado, para dar también cumplimiento a las diversas iniciativas del programa del Gobierno del Presidente Boric. Una de ellas, por ejemplo, asociada a entregar financiamiento basal a organizaciones culturales de trayectoria que forman parte del programa PAOCC. En ese sentido, garantizar con este financiamiento basal una sostenibilidad de estas instituciones. No solamente la sostenibilidad de la institución, sino que garantizar que las actividades culturales que ahí se desarrollan, van a suceder y que la comunidad va a poder seguir contando con esta instancia de participación artístico-cultural y también patrimonial. Hemos dado diversos ejemplos de actividades que son importantes, relevantes e icónicas. El presidente en las diversas instancias públicas ha hablado de lo que significa, por ejemplo, la Bibliolancha. Cuando organizaciones como esa se quedan sin financiamiento, es un dolor también para el Ministerio y por supuesto para toda la comunidad de niños, de niñas que dejan de vincularse a instancias como esa. Pero, sobre todo, lo que nos tiene muy abocados y ocupados es que terminamos recién una instancia que denominamos Match Cultural, que lo que buscaba es generar una vinculación entre el sector privado y proyectos culturales, generando una sinergia. Muchas veces la palabra donaciones, a raíz de la Ley de Donaciones Culturales, está más bien asociada a la caridad. Yo creo que el arte y la cultura aportan valor a la empresa, al sector privado, y es importante que también las empresas puedan ir encontrando maneras de cumplir también con sus objetivos de desarrollo sostenible. Esto lo hemos enlazado con algo que se llama Camino al Mercado de las Industrias Culturales y Creativas de Chile que queremos realizar durante abril del próximo año, porque creemos fundamental las instancias de vinculación que nos permitan traer a programadores. Sucedió mucho en el MICSUR a principios de este año, estos vínculos, la internacionalización, la comercialización de bienes y servicios culturales. Generar instancias públicas para que esto suceda es un desafío que tenemos y esto se va a realizar en el marco del Congreso Iberoamericano de Cultura, que es una instancia que tiene la SEGIB, que es la Secretaría General Iberoamericana, que es donde están anclados todos los programas IBER, que son los programas de cooperación en los cuales el Ministerio tiene algún tipo de participación, Ibermúsica, Ibercultura, Ibermedia, Iberescena, etc. Son muchos los programas. Vamos a tener el Congreso y en paralelo se va a estar realizando el Mercado de las Industrias Culturales y Creativas. Tenemos hartos desafíos. Es un año donde van a haber muchos hitos culturales conmemorativos asociados, por ejemplo, a los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral. Recuperamos instancias tan importantes como la entrega de los Premios Pedro Sienna, que esperamos que nunca más vuelva a suceder este bache temporal sin entrega de reconocimiento. Así que estamos trabajando mucho con una agenda legislativa también que es muy desafiante, asociado a la indicación sustitutiva de la Ley de Patrimonio, estamos tramitando la Ley de Artesanía. Esperamos ingresar pronto una ley sectorial para las artes visuales, eso también era parte del programa de gobierno y estuvimos realizando durante estos meses, este segundo semestre, los diálogos participativos para poder tener un anteproyecto de ley y que sea presentado durante el 2025. Así que tenemos hartas cosas.
Por último, quería pedirle si nos puede decir unas palabras de reflexión final, pensando en que este libro va a salir en el décimo aniversario de Culturizarte, donde buscamos justamente resaltar la labor que hacen los creadores, creadoras y artistas de las distintas disciplinas. Una de las cosas en común que sucedió en muchas de estas entrevistas es que al preguntarle a los artistas qué sienten que falta a nivel de políticas culturales, muchos dicen que falta desarrollo de públicos, el problema de las audiencias. ¿Qué política pública importante podría resolver este problema para apoyar a los artistas y creadores?
Yo creo que por una parte es la importancia de instancias de difusión, pero también nosotros en esa misma línea y con el objetivo de formación de público y de garantizar el ejercicio de los derechos culturales de la ciudadanía, es que estamos implementando iniciativas nuevas como el Pase cultural. El Pase cultural esperamos que sea una política pública que incentive, sin duda, la participación cultural en distintas instancias, donde la compra de un libro, donde la asistencia al teatro, al cine, al circo, una obra de danza, un concierto, sea lo que a las personas puedan acceder con este beneficio económico que se va a estar entregando por primera vez durante el año 2025. Esperamos que sea una política pública que perdure en el tiempo, principalmente por lo que tú estabas diciendo, para poder seguir fomentando públicos y sobre todo en aquellos segmentos de la población que muchas veces no tienen los recursos para hacerlo. Hicimos el lanzamiento y la invitación a que instituciones culturales se sumen, al sistema de Chile Cuida, que entreguen beneficios las instituciones culturales para aquellas personas que cuentan con un carnet de cuidador o de cuidadora, para entregar beneficios a aquellas personas que generalmente no tienen un espacio para poder dedicar a sí mismo, para poder decir: “quiero dedicarme un espacio para poder leer un libro o ir al cine”. En ese sentido, agradecemos muchísimo a las instituciones culturales que se han sumado entregando beneficios asociados a entradas gratuitas o descuentos, entradas preferenciales, entre otras cosas. Por lo tanto, creo que trabajar, no solamente en la formación de públicos, que muchas veces la palabra formación está asociada a lo que yo te debo enseñar, sino que a poder garantizar que existan instancias de participación cultural. Además, que existan instancias de asociar los derechos culturales a la libertad creativa, que yo creo que eso es algo que existe en nuestro país y que tenemos que poder mirar, porque a veces se nos olvida que no en todos los países eso está garantizado, que el financiamiento público no siempre está garantizado para que tú puedas desarrollar el proyecto que tú quieres. Hay países donde cuando el Estado te financia, quien pasa a ser dueño de esa obra es el Estado, o simplemente otros países donde, ante la ausencia de la democracia, ni siquiera la libertad creativa o la creación está permitida. Entonces creo que en contexto tan convulso que, desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y en el marco del gobierno del presidente Gabriel Boric, estamos creciendo en el presupuesto para este ministerio, pareciera ser que va casi en un contrasentido a lo que está pasando en otros países donde se están eliminando instituciones que fomentan el arte, la cultura y el patrimonio o que están rebajando, reduciendo o eliminando los financiamientos para que esto suceda.