Entrevista a la protagonista de “Todo acuerdo escrito es una mentira”, Karla Meriño: “Esta obra nos habla de conflictos éticos, ideológicos, morales y hasta amorosos”  

Por Tania Sáez

Entrevistamos a Karla Meriño, quien, junto con Adrián Díaz, protagonizan Todo acuerdo escrito es una mentira, una obra que busca visibilizar la crisis de representación social que existe en el país. La trama, se desarrolla en un Chile distópico en el año 2079, que se encuentra bajo el mando de una dictadura capital y moral impuesta por un neoliberalismo de extrema derecha. Beatriz y Arturo son los representantes de una revolución ciudadana, que tomó el poder mediante una insurrección armada. Sin embargo, se ven rápidamente enfrentados a la difícil decisión de determinar qué nueva forma de poder se instaurará en el país.

Esta pieza teatral es el primer montaje profesional de Karla Meriño, actriz que se dedicó un largo tiempo a la pedagogía teatral, siendo profesora en un taller de introducción a la actuación en Sala Piso Tres, en Barrio Italia.

Esto fue lo que nos contó

¿Por qué la obra se llama Todo acuerdo escrito es una mentira?

Es complejo responder esa pregunta. Todo acuerdo escrito es una mentira, tiene que ver con lo difícil que es realmente representar a todos, a una comunidad, a una sociedad. Entonces, apela directamente al gobierno, a nuestra manera de establecer bases concretas, porque en esencia es difícil de representar a todos.

Durante la narración se nos recuerda constantemente que la historia se repite, y es algo que le hace mucho ruido a tu personaje, ¿por qué crees que esto es así?

Más que repetirse, para nosotros la historia funciona como un péndulo, políticamente hablando, hay momentos en los que nos inclinamos hacia la derecha y otros a la izquierda. Y la historia se ha ido moviendo de esta forma durante muchos años. La crisis representacional que tuvimos posterior al estallido social, el intento de redactar una Constitución, que fue rechazada finalmente, y el nuevo proceso en el que estamos actualmente, también demuestran este comportamiento. Como sociedad vamos de un lado a otro, y ese constante movimiento nos hace cuestionarnos cómo nos estamos relacionando.

Beatriz también se toma el tiempo de contar de que se trataba el juego las escondidas, que para la época de la obra, es antiguo. ¿Me podrías hablar un poco más de eso?

La Escondida tiene un rollo bien interesante, hay una persona que busca y los demás jugadores tienen la opción de salvar a sus compañeros o salvarse solos. Para mí, este dinamismo también lo vemos en la sociedad, en el cómo nos estamos relacionando entre lo público y lo privado, ¿de qué manera nos dejamos permear? ¿Hasta qué punto?

Durante la obra se van contando sucesos que exponen la traición de Arturo, ¿Qué representa esto en la historia? ¿Qué significa para Beatriz?

Creo que este aspecto lo es todo, es lo que hablamos recién, sobre hasta qué punto se cuestiona lo público y lo privado, tanto en nuestras relaciones más cercanas como en las que no. En este caso es una relación de pareja, Beatriz está muy comprometida con los movimientos sociales y las personas, tiene un rol ético fundamental a lo largo de toda la obra y de la historia que la precede. En este escenario, Arturo, su pareja, con quien se supone comparte los mismos ideales de una sociedad más justa y mejor, la traiciona, pasando a llevar estos ideales. Esta traición termina por destruir lo que Beatriz piensa de esta sociedad, que en conjunto quieren construir.

¿Qué interrogante o pensamiento crees que busca abrir esta obra?

Principalmente, este rollo del poder. Nos interpela como sujetos sociales, cómo nos estamos relacionando, cuáles son las formas posibles de gobernar de ahora en adelante, hasta qué punto el poder influye en una organización. ¿Tenemos que estar realmente guiados por alguien o algo? ¿Realmente es necesario? ¿Hasta qué punto nuestro autocontrol como sujetos es importante en nuestra manera de vivir?

Me pasó que al terminar de ver la obra, el final me quedó dando vueltas, porque Beatriz está entre dispararle o no a Arturo porque piensa en lo que diría su mamá, en lo que diría su abuela, en lo que diría su bisabuela. ¿Esto tiene que ver con que lo que me dijiste sobre que la historia se comporta como un péndulo?

Claro, porque llega un momento en el que ella le dice “¿qué crees que diría tu madre?, baja el arma, ¿y la madre de tu madre?, vuelve a levantarla, ¿la madre de tu madre de tu madre?, ¡dispara!”. Entonces, todo el rato vamos y venimos.

¿Por qué la corbata está representada con una cadena?

Hay una parte en el texto donde mi personaje expresa, «¿quién te encadenó el cuello como un perro?» Porque simboliza la sensación de tener un amo, una figura de poder superior que ha gobernado y negociado. Esa negociación la interpretamos con una corbata representada por una cadena de perro, porque finalmente esa persona que gobierna también es un títere, así lo veo yo.

Hay un momento en donde tu personaje explica que si buscas representar a la mayoría, dejas fuera a la enorme minoría. ¿Qué representa para ti esta parte del texto?

Hay una parte que también dice “la mayoría también se equivoca”. Y hoy en la mañana hablábamos de eso en la radio Universidad de Chile, discutimos sobre cómo los medios de comunicación influyen en la manera de pensar y en la manera en que las personas ejecutan su deber cívico, ¿Cómo estamos permeados por eso? Entonces, creo que hay una ignorancia, en algún punto, que hace que no podamos tener un pensamiento crítico como sociedad, haciendo que nos pasemos a llevar a nosotros mismos. En cuanto a la frase que dijese tú, es para darle un espacio a toda esa gente que quizás no alcanza a ser representada.

¿Te gustaría agregar algo? Para que las personas vean esta obra y conozca los temas que se tratan  

Esta obra nos interpela, nos habla de conflictos éticos, ideológicos, morales y hasta amorosos. Existe este conflicto que tengo con Arturo, que es un conflicto de relación de pareja, pero además, como los representantes de este movimiento ciudadano, nos cuestionamos ¿Cuál es nuestro límite entre nuestro mundo privado y nuestro mundo público? ¿Qué tanto estamos dispuestos a ceder en pos de lo que creemos?

FICHA TÉCNICA

Título: Todo acuerdo escrito es una mentira 

Dirección: Jesús Urqueta

Elenco: Karla Meriño y Adrián Díaz.

Diseño Escénico: Tamara Figueroa AS.

Realización: Taller el Litre.

Composición Musical: Álvaro Pacheco.

Jefe técnico y operador: Francisco Herrera.

Producción: Josefa Schultz.

Fotografía: Cristóbal Sánchez.

Diseño Multimedia: Ignacio Díaz.

Prensa y comunicaciones: Claudia Palominos.

COORDENADAS

Viernes 10 al Domingo 26 de noviembre

Desde las 20:00 hrs.

Teatro de Puente (Río Mapocho, entre puentes Pío Nono y Purísima, Santiago, Chile)

Entrada general $6.357, entrada estudiantes y tercera edad $4.238

https://ticketplus.cl/events/todo-acuerdo-escrito-es-una-mentira

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *