Por Magdalena Hermosilla
Entrevistamos a las artistas visuales Francisca Garriga y Carolina Agliati, del colectivo De Geometría, quiénes presentan la exposición Vol. II en Galería NAC de Arte Contemporáneo. La muestra presenta una serie de 14 obras propias del colectivo, además de 6 obras de los artistas invitados: Colomba Fontaine, Lucas Estévez Y Josefina Valenzuela, poniendo en exhibición un total de 20 obras con motivos geométricos, en diferentes formatos.
En esta segunda exposición del colectivo, las artistas trabajan en conjunto con Talent Design, una empresa dedicada al diseño, fabricación e implementación de mobiliario para el retail, esta colaboración nos invita a pensar en la sobreproducción y lo desechable de nuestro cotidiano, así como a reflexionar sobre la dignificación de los desechos de la industria a través del ejercicio artístico. Lo que comenzó como un usufructo práctico de los desechos y ‘formas sobrantes’, evolucionó en una conversación sobre arte donde, tanto las artistas, como los técnicos de la empresa, conversan sobre el fin poético de aquello que se construye.
Esto fue lo que las artistas nos contaron sobre la exposición.
Me gustaría partir haciendo un vínculo con su trabajo previo como colectivo. En su primera exposición como colectivo “VOL. I” del año 2022 se mueven bajo las nociones de geometrías insinuadas en el cotidiano, con materiales como cajas de huevo ¿Cómo se relaciona esta exposición con la anterior, quizás desde estos conceptos de lo geométrico y lo reutilizable que se mantienen, pero que difieren en cuanto a lo cotidiano v/s lo industrial? ¿Qué diferencia a ambas exposiciones y como también guardan cierto nivel de continuidad? ¿Cómo fue ese proceso de VOL. I a VOL. II?
Carolina: Esa fue la primera exposición del colectivo y partió con esta idea de buscar materiales que ninguna de las dos hubiera usado, esa fue la premisa al principio. Pensamos: “si vamos a usar algo juntas que sea algo a lo cual ninguna de las dos se haya enfrentado” y ese proyecto nos pilló saliendo de la pandemia, entonces gran parte de esa etapa, fue mostrándonos cosas por zoom. Entre un material y otro, llegamos a que las dos habíamos mirado la caja de huevo con cierto deseo, porque más que un objeto, es una pieza de diseño ya involucrada. Es un elemento que nos había interesado desde los términos del volumen y la geometría que tiene. Así, partimos haciendo ambas, cada una por su lado, unas maquetitas donde estábamos viendo algo que podía terminar en algo más. Finalmente, terminó en algo importante y súper bueno, pero al principio partió con maquetas. De hecho, a partir de las geometrías de la caja de huevo hicimos ciertos grabados digitales y después terminamos en el volumen, en esta exposición. Cuando terminamos la exposición y conversamos sobre el resultado juntas, decidimos que este tema de reutilizar debiera ser un pie forzado para el colectivo. En el fondo, si vamos a seguir trabajando juntas, creemos que es súper potente que el tema de nuestra materialidad tenga que ver con la reutilización. Nos pareció que era importante seguir involucrando eso, y no íbamos a seguir trabajando nuevamente con las cajas de huevo, teníamos que darle una vuelta al tema. Ahí empezamos a pensar el tema de la fábrica y los materiales que se pierden.
Francisca: Eso fue porque estábamos con la caja de huevo y dijimos “ya, pero, la caja de huevo es algo que ya está reciclado” Es un papel reciclado, y más encima, la caja de huevo sí se deteriora con el tiempo y no se degrada de una manera tan dificultosa en este planeta, por ser un papel que ya viene reciclado, entonces, pensamos que si realmente vamos a trabajar con esto, trabajemos con materiales que de verdad perduran en este planeta y que cuesta mucho que se degraden y en esta búsqueda empezamos con el área industrial.
El fundamento de la propuesta que tienen ustedes como colectivo radica en su cualidad geométrica. Creo que también hay una consciencia en su planteamiento como colectivo que este trabajo geométrico responde a una herencia histórica, que pasa desde trabajos de Matilde Pérez, con el Grupo Rectángulo o Forma y Espacio, hasta referentes internacionales como el grupo MADI, Carlos Cruz-Diez, Lygia Clark, etc. Pasando por toda una reflexión en torno a la abstracción, la forma, la teoría del color, lo cinético, lo arquitectónico y por su puesto… lo geométrico. ¿Qué sienten que las llamó a esta forma de entender las artes desde lo más racional, alejándose de lo figurativo, yendo quizás un poco más hacia la indagación de materiales?
Carolina: Es un camino más personal de cada una, porque nosotras nos unimos en torno a lo geométrico -si somos un colectivo es porque claramente a las dos nos interesan estas mismas temáticas en torno a la geometría- pero nuestros inicios en ello fueron por separado. De hecho, tenemos formaciones medianamente distintas. Por ejemplo, yo me acerco desde la arquitectura. Yo no estudié arte. Soy profesora de arquitectura hasta el día de hoy, llevo 20 años haciendo clases y en los últimos años me he dedicado a hacer los cursos de composición. En el fondo, ya decidí que me quiero dedicar al arte. Me dediqué a la arquitectura alrededor de 10 años, pero después elegí que las clases que mantuve en la docencia fueran sobre estudios visuales y composición, todo lo vinculado a mi quehacer de ahora. Mi llegada a lo geométrico tiene que ver, de todas maneras, con la arquitectura y la formación que tuve. Aquello que reflexiona en torno a la síntesis y la abstracción. Si bien no sabría responderte porqué o cómo empecé en el arte, sí tengo muy claro que mi vínculo vine desde la arquitectura y desde las formas modernas, finalmente. Yo nunca pasé por lo figurativo, nunca tuve una formación pictórica y por eso mi vínculo tiene que ver con la forma moderna de la arquitectura, que claramente no sería tal si no fuera por el arte y la abstracción en el arte. De no ser por las vanguardias, no existiría la forma moderna y yo no hubiera tenido esa formación.
Francisca: Yo estudié dos años arquitectura y me cambié a Arte. Ahí me quedé y empecé con la figura humana, estuve como ayudante un tiempo con figura humana I e Iniciación al dibujo con Sandra Guzmán, que es la profesora de dibujo de la Finis Terrae. Ahí me enfoqué mucho en saber dibujar, trabajando con los cuerpos de las mujeres, con el tema de los cuerpos que podían ser o muy gordos o muy flacos y viendo cómo cambiaba la piel y cómo cambiaban los tonos de un cuerpo en diferentes estados. En ese momento, dentro de toda esta investigación que tenía con los tonos de los cuerpos, descubrí que me gustaba el color y dije: “Quiero representar el color con una figura simple” que ya no sea la figuración. Claramente ya venía un tema complejo que era aprender a dibujar bien, y al lograrlo mediante estas figuras, me dije a mi misma que solamente quiero enfocarme en el color y no tanto en el dibujo. En eso, empecé con las figuras simples como el cuadrado, triángulo y círculo. Empecé con el cuadrado y luego me enfoqué en el círculo. Desde ahí, también me enfoqué en el volumen y empecé con una investigación acerca de cómo la luz llega en un volumen y como va variando mediante el día, eso lo conseguí con figuras con volumen que hice con palos de maquetas. Siempre he trabajado con elementos cotidianos: palos de maqueta, mondadientes, brochetas, lápices que tenía en la casa… y de ahí empecé mi investigación acerca del color y ligándome a la geometría.
Aparte de lo geométrico, otro de los ejes importantes de su trabajo como colectivo es la reutilización de materiales o esta intención de elevar al arte los elementos que de otra forma serían desechos. Una de las cosas que más me llamaron la atención en la exposición tiene que ver justamente con esta cualidad de juego de las materialidades. Con obras que se mueven en el límite de lo perfecto e imperfecto, con los rayones y marcas que se pueden ver en el bronce y el acero de obras como RR-4, 5 6 o 7, en contraposición con esta prolijidad de la composición, del ritmo, del corte de cada pieza, etc. ¿Qué les llamó la atención a ustedes de la utilización de materiales de desechos en primer lugar y cómo se convirtió en uno de los ejes centrales de su trabajo? También, ¿Cómo reconcilian dentro de este discurso artístico, a estas dos naturalezas de lo racional, lo pulcro, lo simétrico y calculado v/s lo deteriorado, lo imperfecto, lo irregular?
Carolina: El tema de los rayones y las marcas ya estaban ahí y eran hermosos igual, por lo que no nos importó. En el trabajo de ambas, dentro de nuestro quehacer artístico, siempre ha sido muy perfeccionista, entonces, al enfrentarnos a esto nos mirábamos las caras como “ya, no importa”. En el fondo, tiene esta gracia. Lo interesante de las piezas es que son reutilizadas, por lo tanto, tiende a importar menos esta imperfección. Efectivamente al mirar la obra se ve el desgaste y es parte de ella. Además, como yo ya me había enfrentado a trabajar con el acero, el bronce y ese tipo de materiales, sé que aunque hubieran sido comprados, tampoco serían perfectos. Son materiales que con solo mirarlos se rayan, de hecho, yo he dicho “nunca más voy a trabajar con estos materiales, voy a volver al papel u a otra cosa” pero estaban ahí y había que usarlos, había que darles otra vuelta y siento que no fue tanto tema, no creo que afecta la obra, creo que le suma.
Francisca: “RR” significa Reutilizar y Reducir, y dentro de eso hay que entender que ver rayones en el acrílico o verlos en el metal, nos muestra que el material tiene una huella. Viene desde una máquina, después lo ocuparon, les sobró y este sobrante se bota, cuando se bota ya no lo están cuidando, lo cuidaron antes para lo que necesitaban, pero después ya lo dejan en un reciclaje sin cuidar, creando de a poco estas huellas, y esa huella no me molesta en nada. Yo nunca había trabajado con metal, entonces igual Carolina podía bajar el nivel de estrés de las rayas que podía tener un metal lo que era bueno, porque me decía: “Fran, igual yo he comprado metal y esto es así” y así bajaba el nivel de estrés de ver las piezas rayadas.
Carolina: Se vinculan ambas cosas, porque toda la mano que le metimos nosotras, porque, obviamente hubo que intervenir cosas, lo hicimos buscando que quedara perfecto, entonces se mezcla lo que está usado y lo que se hizo nuevo, porque hay materiales que sí pintamos y eso sí quedo impecable, pero con aquello que no había nada que hacerle, quedaba nomás, quedaba esa huella. Me gustó esa palabra.
Francisca: De alguna forma, lo que pintamos igual tenían marcas. Las maderas, por ejemplo, tienen marcas que, si no se salieron, ya no se salían. Son marcas que son parte de la madera. Tendríamos que entrar casi que a restaurarlo y eso no era necesario.
¿Me podrían hablar un poco sobre qué es Talent Design? ¿cómo surge este vínculo entre ustedes? y ¿Qué las llevó a mirar hacia esta parte de desechos industriales v/s los cotidianos con los que habían trabajado anteriormente?
Carolina: Lo primero que hicimos no fue con Talent Design.
Francisca: Fue con La Granja.
Carolina: Sí, por mi primera exposición yo había empezado a trabajar con el tema de los metales, con acero, bronce, cobre… y ya había trabajado con una empresa sobre el tema del desecho. Fuimos a buscar y compramos por kilo unas tachitas pequeñitas que eran desechos de la máquina, ciertos cortes que va dejando unos circulitos bien pequeñitos. Ahí dijimos: “Que interesante esto, para algo lo vamos a ocupar”. Pero esa fábrica solamente trabajaba con metales. Ahí Francisca hizo el link que tenía un tío que es el dueño de una fábrica de diseño, que en algún momento había hablado con ella sobre que sería interesante hacer algo en conjunto con la fábrica y ahí llegamos a Talent Design y se nos abrió el mundo. Ahí no sólo estaban esos materiales, sino que un sinfín de materiales muy interesantes: espejos, vidrios, acero, bronce, cobre, laminados, madera, todo.
Francisca: Todos los materiales. Es de retail, entonces el retail lleva una cantidad de materiales diversos dependiendo de la marca.
Carolina: Entonces nos encontramos con unos canastos de basura que tenían desechos que para nosotras eran oro. Ahí partimos una primera etapa. Francisca siempre dice que llevamos como dos años en el proyecto, porque efectivamente partimos en la fábrica yendo las primeras veces a ver que materiales nos encontrábamos, y estuvimos hartos meses recolectando cosas que nos trajimos a los talleres de cada una. Cosas que nos parecieron interesantes, pero que quedaron ahí un buen tiempo hasta que nos decimos en hacer una exposición. Ahí evidentemente no ocupamos todo lo que tenemos, de hecho, todavía tenemos muchas cosas.
Francisca: Hasta el momento tenemos suficiente material para hacer otra exposición.
Carolina: Sí, y con los materiales que ellos siguen desechando la verdad es que es infinito, así es que es muy interesante el tema.
Francisca: Son estos materiales que son acero, bronce, etc. Materiales que en el mercado son súper caros, y por no darle una vuelta más, uno va y los compra nomás, cuando los podrías ocupar reciclados. En Santiago debe haber muchas empresas de retail que deben estar botando metales, y también, dentro de esto, hay un área económica que no se ve, que se bota.
Carolina: Igual las empresas ahora están con la economía circular, todos reciclan.
Francisca: Sí, ahora tienen que haber empresas que se vinculen con una fábrica de reciclaje, sobre eso ya están los contratos en Chile.
Carolina: Pero en esta empresa en particular se mostraron muy interesados en el arte y por más que -en relación a esta idea de la reutilización- es poco el material que nosotras estamos reutilizando, claramente, sí es simbólico e interesante que desde el punto de vista del arte uno ponga estos temas en la palestra. Para nosotras no es como que les estamos haciendo un favor, es recíproco. Si nosotras hubiésemos hecho una exposición de este tipo habiendo mandado a hacer las piezas, probablemente no hubiéramos podido, por un tema de costos. Entonces así ellos nos ayudan a nosotras; y para ellos también es interesante, no sólo para los dueños de la empresa, sino que también para los propios maestros, pues ven que esas cosas que no se usaron se llevaron a esto otro. Para ellos fue una experiencia muy interesante también.
Francisca: De hecho, la empresa sigue con el tema de la reutilización y ahora quiere hacer nuevos proyectos parecidos porque les interesó demasiado esta área cuando nosotras empezamos a trabajar con ellos. También a otras empresas de retail les interesó, por lo que ahora quieren empezar a hacer proyectos con la idea de reutilizar material y no solo reciclarlo. Porque igual, si lo pensamos, con el reciclaje se tiene que pagar un costo y uno nunca sabe si lo que se llevan se va igual a los vertederos. Al reutilizar uno siempre sabe a dónde se van los materiales, podrías hacer los lockers de un colegio entero, que es algo que esta empresa ha hecho, donando materiales para hacer implementos básicos para colegios.
También, en esta misma línea con la empresa, a mí sobre todo me interesó mucho de esta muestra esta suerte de colaboración que hicieron con los trabajadores de Talent Design, utilizando sus conocimientos en sus áreas y los conocimientos de ustedes en las suyas, complementando así ambas áreas para generar estas obras ¿nos podrían contar un poco al respecto?
Carolina: Fue demasiado interesante porque al final este proyecto es colaborativo por dónde le mires. Ya somos un colectivo nosotras dos, luego en la exposición invitamos a otros artistas geométricos de la galería NAC, y, además, están los maestros, que efectivamente tienen un área de conocimientos que nosotras no tenemos, para trabajar toda esta gama de materiales. Por lo tanto, fue súper interesante el apoyo de ellos. Evidentemente hubo varias obras que las trabajamos nosotras solas, pero muchas otras sí pedimos ayuda sobre todo con las soldaduras porque yo no sé soldar -Francisca, a lo mejor soldó alguna vez- pero no somos muy expertas, entonces era mucho mejor trabajar un buen tiempo en la fábrica. Trabajamos una parte en nuestros talleres, pero también en la fábrica. Ahí, con cada maestro especialista le íbamos preguntando ¿cómo podemos resolver esto, que sugieres para esto otro? Entonces en una parte nos ayudaban ellos, otra la terminábamos nosotras. Algunas sugerencias obviamente una no las toma, otras sí… Pero nos apoyamos bastante en el conocimiento de ellos, en el cómo hacer las cosas. De hecho, lo que ejecutan es de súper buena calidad, entonces, teníamos una buena oportunidad que aprovechar porque si no, hubiéramos tenido que ir a distintas empresas o especialistas a pedir ayuda, mientras que acá teníamos todo en el mismo lugar. Eso hizo que fluyera todo y que las soluciones se dieran mucho mejor. Además, entre nosotras, en términos artísticos, siempre pensamos súper parecido. Por lo que más allá que se recurra a una u otra idea, en general no nos cuesta ponernos de acuerdo en eso. Pensábamos “El maestro opinó esto, démosle nomás” nos lanzamos a probar. También, con esto de la reutilización, teníamos menos miedo de decidir, podíamos probar. Para ellos yo siento que también fue súper interesante poder ir viendo el proceso, ir viendo cómo un pedazo de mueble se transformó en una caja de luz, sacándolos un poco de su quehacer, eso fue súper bonito en cuanto a la colaboración con ellos.
En esta misma línea del trabajo colaborativo, me gustaría hablar un poco de esta invitación que se la hace a los otros artistas: Colomba Fontaine, Josefina Valenzuela y Lucas Estévez que si bien, no tienen que ver con la parte industrial ni necesariamente la reutilización, sí tienen mucho que ver con la parte geométrica. ¿Cómo surgió esta iniciativa, como eligieron a los artistas que formarían parte de esta exposición y de qué forma creen que dialogan las obras de ellos con las suyas?
Francisca: Fue una idea que le presentamos a Nicole Andreu (directora de la galería NAC), de acuerdo con la exposición que íbamos a tener, hicimos la curatoría de los artistas para que también dialoguen con nuestras obras. Dentro de eso elegimos a Lucas, Colomba y Josefina. Este es un aspecto que tenemos en nuestro proyecto, que siempre lo habíamos querido realizar, sobre poder compartir nuestra sala. Por más que nosotras nos llamamos colectivo, Carolina y yo hacemos la misma obra juntas, por lo tanto, se forma un nombre nomás, pero un colectivo también habla de otras personas, y dentro de eso, se trabajó en el área de reutilización del colectivo con los maestros, y en este caso, queríamos hacer lo mismo. Poder compartir nuestra sala es de lo que se trata De Geometría, mostrar a otros artistas geométricos, compartir espacio con nuestros colegas que siguen la línea del arte geométrico. Ahí podemos hablar también de otros colectivos como el grupo rectángulo u otros que hacían lo mismo, donde, en momentos donde no se estaban visibilizando tanto este tipo de arte, se apoyaban de manera colectiva.
Carolina: De hecho, parte de lo que conversamos al principio era, además de seguir con el tema de la reutilización, realizar cosas con otros artistas en torno a la geometría. También buscando unirnos. Por eso, junto a Nicole, al hablar de artistas geométricos que ellos representan, definimos estos tres porque consideramos que, dentro de la obra que nosotras estábamos haciendo, son los que se iban a vincular mejor. Entre sugerencia de ella y nuestro conocimiento de su trabajo, porque una también conoce a los artistas. Entonces, creíamos que sus obras se iban a vincular bien con la muestra que estábamos haciendo, por ejemplo, donde se podrían ver distintas miradas en torno a los materiales y a la manera de llegar a la geometría. Para que la muestra fuera más diversa también.
Francisca: Igual se formó algo súper lindo, hay una colectividad también entre galerías, siendo que nosotras somos artistas de la galería Artespacio, estamos exponiendo como De Geometría en la Galería NAC. Eso también es bacán como colectivo estar en otra galería -siendo que Chile también es súper chico- nos muestra que, en esta situación, hay que apoyarse como artistas y como galerías también.
¿Por qué decidieron trabajar con Galería NAC en esta nueva exposición? Entendiendo la línea curatorial de NAC definida en torno a temáticas que atraviesan el arte y la arquitectura. ¿De qué forma el proyecto presentado por Vol. II dialoga también con el proyecto mismo de la Galería?
Carolina: Por lo mismo que dices tú es que fuimos a tocar la puerta a NAC. Justamente por eso no fuimos a ninguna otra. Fuimos porque habíamos hecho recientemente nuestra primera exposición y ya habíamos tenido contacto con esta empresa y dijimos “tenemos algo que hacer ya, no podemos dejar este proyecto botado” y no podíamos exponer de nuevo en la Galería Artespacio el año siguiente porque hay una rotación de artistas y no hay espacio para hacerlo de nuevo. Buscar otro espacio igual te abre una nueva mirada, de hecho, nos permitió estar con otros artistas. No tocamos otra puerta justamente por lo mismo, por el vínculo con los otros artistas geométricos que hay ahí. Aparte ya conocíamos un poco más a Nicole, generamos muy buena onda altiro. Entre la galería NAC y Artespacio hay un muy buen vínculo, entonces eso también permitió que fluyera todo súper bien, por lo que además es una colaboración entre galerías.
Francisca: Sí. No es solamente una exposición así nomás, es una colaboración. Lo otro también es que la Nicole es muy buena para armar proyectos. Una le puede presentar un proyecto y ella tendrá una súper buena disposición en ayudar a armarlos.
¿Qué le podrían decir a la gente para invitarla a visitar la exposición VOL. II en la Galería NAC?
Carolina: La exposición estará disponible hasta el sábado 29 de junio. Ese día vamos a hacer el cierre. Porque este mes entre las vacaciones y todo lo demás, van a haber hartos días donde la gente estará en otros planes. Así que ese día sería bueno que se convocara harta gente para que no se pierdan la posibilidad de ver la muestra.
Francisca: También, dejarlos invitados a todas las diferentes actividades que van a haber. Como los conversatorios de reutilización donde se contrapone la reutilización industrial y la reutilización orgánica desde las mineras. Esta semana va a haber un Brunch, la visita guiada con Carolina, etc. La idea es que siempre se va a estar moviendo la conversación en torno a la reutilización y lo que significa trabajar en colectivo. Así que todos quienes les gustaría aprender más de eso, sería increíble que vaya.
De Geometría Vol. II
Colectivo De Geometría
Francisca Garriga | Carolina Agliati
Desde el jueves 6 de junio hasta el 29 de junio.
Galería NAC. Av. Américo Vespucio Norte, 2878