Entrevista a las productoras detrás del Festival de Cine Europeo Mer García Navas: “Estamos muy contentas con el festival, porque vemos como hemos podido crecer en pocos años”

Entrevista a las productoras detrás del Festival de Cine Europeo

Mer García Navas: “Estamos muy contentas con el festival, porque vemos como hemos podido crecer en pocos años”

 

 

Al concluir esta veinteava versión del Festival de Cine Europeo, entrevistamos a las productoras detrás de este exitoso certamen cinematográfico, Patricia Leppe, Karina Cortés, y Mer García Navas de Songbird. Esto fue lo que nos contaron. 

¿Cómo ha sido la experiencia de este festival? ¿Que conclusiones sacaron en esta nueva versión? 

Patricia: Hemos ido creciendo desde que tomamos el festival. Nosotros como productora partimos el año pasado, y sin duda que ha ido creciendo harto, ta

nto en el posicionamiento, porque hay mucha gente que no tenía idea que existía este festival y hoy es más conocido. De los participantes también, de talleres, de experiencias agregadas.

Mer: El Festival de Cine Europeo no era un festival conocido, como transversalmente. Cuando a nosotros nos dan la oportunidad de encargarnos de este festival, replanteamos cuál es la estructura. Pensamos que además de poder exhibir películas, necesitábamos poder complementarlo. En una primera instancia queríamos hacer exposiciones, hacer talleres, todo poco a poco. Pero sentimos que ahora es mucho más que un pase de películas. Sentimos que el poder traer invitados internacionales, hace que se visibilice mucho más, el poder llevar talleres a regiones, hace que el Ministerio de la Cultura, las Artes, y el Patrimonio nos apoye. Nosotros notamos el crecimiento en las redes sociales, Instagram en este año ha subido casi el doble de la gente que teníamos. Hemos llegado a la conclusión que tenemos que tenerlo vivo a lo largo del año. Es muy complicado porque estamos solo una temporada, pero tenemos que tratar de mantenerlo vivo a lo largo del año. Nosotros todo lo que teníamos en Instagram lo replicábamos en Twitter. Lo que si sucede es que estamos en un año muy Instagram. Instagram se ha posicionado, además es fotografía, son textos, además es muy rápido, quizás por eso notas que ha crecido. Nosotros estamos muy contentos, no sabemos la cantidad de gente que ha tenido el festival este año, pero si sabemos, que se ha posicionado. Es un poco como las series de televisión, ya no es como la TV abierta, nos interesa que sea público específico y público de calidad, y sentimos con el festival está pasando eso.

¿Es primera vez que se hacen talleres?

Mer: Es la primera vez que se hacen estos talleres conscientemente y que han podido viajar. El año pasado se hizo un par de talleres, pero no fueron como tan reconocidos como puede haber sido este año. No tuvieron tanta convocatoria, fueron bien a pulso.

Karina: Además este año tuvimos 3 invitados internacionales. El año pasado no tuvimos invitados internacionales, tuvimos invitados europeos pero que viven en Chile, que se movieron por regiones. Este año tuvimos a tres visitas europeas, Mariko Härkönen, Alejandro Bazzano, Alain Sace, que es un belga. Todos de renombre, bien conocidos en Europa, en lo que hacen, lo que nos permitió también darle un peso importante al festival porque traer gente de afuera cuesta, y la gente lo valoró mucho, las escuelas lo valoraron, fueron muy bien catalogadas, y tuvimos buena convocatoria con ellos. Nos permite pegarnos un salto hacia arriba.

Mer: La idea de traer a Alejandro Bazzano fue muy buena, porque sabíamos que es un director de cine que hace series de televisión. «La Casa de Papel» es muy reconocida, eso nos permitió enganchar con el público joven. Todos sabían que venía Alejandro. Todos los medios estuvieron muy interesados. La posibilidad de sacar el festival a la calle, la forma de lanzar el festival en el GAM, también hizo que la gente se enterase, la gente iba pasando, miraba el festival, miraba las películas. ¿Qué es lo que queremos en el futuro? En el futuro queremos primero generar pequeños satélites del festival a lo largo del año, queremos poder posicionarnos como un festival que no es solamente una muestra de películas sino que en algún momento pudiese tener alguna capacidad de generar un concurso. Queremos poder traer alguna exposición relacionada con el cine, apoyados por los diferentes países de la Comunidad Europea, nos gustaría seguir trayendo invitados especiales y nos gustaría establecer relaciones más fuertes con otros festivales en regiones para poder enriquecernos mutuamente, y poder nosotros tener películas en su festival y viceversa, y así poder estar a lo largo de todo el año.

¿Cuál es el rol de la Comunidad Europea de la curatoría?

Mer: Hay dos grandes actividades dentro de la delegación de la Comunidad Europea que lo lleva Songbird, la productora. Por un lado es el Festival de Cine Europeo, y por el otro el Festival de Jazz. Estos dos eventos son los grandes eventos culturales que tiene la delegación de la Comunidad Europea en Chile. Lo que se hace con el Festival de Cine, es que se reúnen todos los países participantes y cada uno hace las aportaciones de las películas que ellos consideran importantes. Nos proponen unas películas que son las que han sido adquiridas por los países. Están películas tienen que tener unos derechos. Las películas no solo las compran para Chile, sino que las compran para otros países. La posibilidad de hacer una curatoría real es complicada. Lo que si tenemos claro es que lo que les interesa a ellos es mostrar Europa, no desde el punto de vista turístico, mostrar las miradas Europeas que al final son las miradas latinoamericanas, que es contar, contar las historias. Cada país propone unas películas y nosotros tratamos de coser esas películas, y que tenga una coherencia de presentación.

¿Uds hicieron la programación finalmente?

Mer: Claro, nosotros hacemos la programación a partir de unas películas que ya están establecidas. Después también damos la posibilidad a las sedes, eso es un poco complicado, que puedan reelegir algunas películas. Sobre una parrilla de películas nosotros damos un tanto por ciento de posibilidad que cada sede haga su línea curatorial también.

Patricia: A las sedes les gusta mucho, porque conocen bien al público que asiste, entonces enfocan bien las películas a la gente, les da la posibilidad de elegir un poco.

Karina: Este año crecimos harto en el área infantil. Por primera vez llegaron hartas películas infantiles, que fue lo que les pedimos tras los resultados del año pasado, que muchos lugares nos pedían películas infantiles. El año pasado casi no tuvimos. Este año llegaron y éxito, todos felices. La posibilidad de llegar a colegios, hicimos esa gestión.

Karina: Hicimos una alianza con algunas escuelas municipales de Concepción por ejemplo, a través del DAEM

Patricia: Acá en Santiago también con municipios.

Karina: A ellos les mandamos películas para que llevaran a sus escuelas y pudieran ver los chicos, acá en Santiago, en El Bosque, Cerro Navia y en La Reina. Las Municipalidades lo agradecen harto, porque les llevan películas de calidad a los niños, los colegios quedan contentos.

Mer: Colaboramos con educación de audiencias en la Cineteca, que es también un trabajo que hacen con los Cineclub de los diferentes colegios. Presentamos una serie de películas, esas películas las pudieron elegir ellos. Esas películas han sido replicada en diferentes lugares de Chile, y están utilizando unas fichas técnicas de trabajo con los profesores. Nosotros como productora estamos muy contentas con el festival, porque además vemos como hemos podido crecer en pocos años. Es un trabajo muy a pulso porque somos tres, pero sentimos que hemos conseguido posicionarnos, cada vez hay más personas interesadas en participar en este festival. Entonces a partir de ahí es crecer. Ojalá poder hacer un concurso, ojalá poder contactar con las embajadas y que nos ayuden a traer una exposición que tenga que ver con el cine todos los años, ojalá que se pudiese  en algún futuro escribir un libro a partir de este festival o buscar a alguien que quiera, ojalá pudiésemos tener satélites, «En julio el festival de cine Europeo continúa en dos semanas en Matucana 100», por ejemplo. Pero para ser el segundo año en el que estamos como productoras estamos muy contentas.

¿Cómo fue el trabajo con regiones? ¿Cuanto tiempo antes tuvieron que empezar a  trabajar con regiones?

Mer: Lo bueno que tenemos aquí es que somos dos productoras y yo que soy directora de arte, entonces de repente a mi se me ocurren ideas que me dicen; ¡Esto no puede ser! Pero las chicas controlan la logística, entonces todo lo que es logística que es muy complicado, ellas como están muy acostumbradas, se contactan con las sedes, pueden moverlas. Hacen todo el trabajo, ese gran trabajo, que además está muy detrás de la pantallas, que es el trabajo de organización y de logística.

Patricia: Desde que nos confirman que va el festival, en marzo nos confirmaron este año.

Mer: Lo hacemos en tres, cuatro meses, muy poco.

¿Tienen que ver todas las películas en ese tiempo?

Mer: La idea y lo que pretendemos es que nos den más tiempo.

Patricia: Estamos pidiendo eso.

¿Eso se los confirma la Comunidad Europea?

Patricia: Si, como eran 20 años, se nos ocurrió lo de 20 sedes, 20 países.

¿Por eso decidieron incorporar a Chile también?

Mer: Pensamos que eran 20 países y como Chile es el país en el cual está sentado, era importante. Además estuvo muy bien porque eso permitió que el Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio se involucrase muchísimo más en el proyecto, y eso a su vez permitió que Ondamedia, que es como el Netflix chileno, estuviese participando, que llegó a que ellos nos dejasen las películas chilenas, los cortometrajes chilenos, y además grabasen determinados talleres para después subirlos a su plataforma. Fue todo encajando.

Patricia: Yo creo que tenemos que seguir con eso. Las 20 sedes, tuvimos que elegir 20, lo entretenido es que vamos probando nuevos espacios. Entonces vamos viendo cual resulta más, cuales están más comprometido, cuáles hacen más actividades.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *