Entrevista a los actores de la obra «Divino Anticristo» Mateo Iribarren: «La obra es sintomática de nuestro tiempo»

 

Entrevistamos a los actores de la recientemente estrenada obra Divino Anticristo Mateo Iribarren y Violeta Molyneux que se está presentando en el Mori Bellavista.

La obra es un relato en torno a dos personajes emblemáticos de la calle, conocidos por muchos, y que murieron recientemente; «Divino Anticristo» y Estefanía Martínez, más conocida como «la Bailarina del Bella».

La obra crea una relación entre estos dos personajes, ambos basados en personajes reales bien particulares, con personajes que generan un gran atractivo por lo misteriosos, vulnerables e inquietantes. Iribarren logra crear un relato conmovedor, uniendo en escena a dos personajes de la calle, que tienen mucho que aportar desde una mirada muy particular sobre lo que es la vida en la calle. El Divino Anticristo, interpretado magistralmente por el mismo autor de la obra, Mateo Iribarren, un personaje icónico, vestido de mujer, con falda larga y pañuelo en la cabeza, que se paseaban por las calles de Bellavista con su carro de supermercado, recitando poemas, hablando frases muchas veces inentendibles, logrando llamar la atención por su particularidad, se une en un relato potente y dinámico, con otro personaje icónico de la calle,  como lo era Lily, «la bailarina del bella» interpretado por Violeta Molyneux, logrando generar un diálogo muy interesante, conectando estos dos personajes que existieron, que fueron un ícono de las calles de Santiago, en un relato potente y muy contingente. Aquí los actores nos cuentan más sobre la obra.

¿Cómo surgió la idea de montar esta obra?

Mateo: La idea surgió después de su muerte en el 2017, era un personaje importante en las vidas de los que habitábamos el centro de Santiago. Quedó un vacío. Los veíamos con frecuencia y nos aterrábamos y maravillábamos con sus pregones, su pensamientos, sus insultos y su manera de vivir la vida.

¿Cómo fue el proceso creativo?

Violeta: Nuestro proceso artístico fue muy nutritivo, somos un equipo pequeño, eso nos permitió profundizar muchísimo en ambos personajes y en su contexto. El texto dramático que escribió Mateo es muy profundo, poético y concreto a la vez. No es fácil enfrentarse a una poética como la del Divino Anticristo, pero creo que logramos comprenderla y luego transmitirla. El proceso nos permitió profundizar en cada idea y llenarlas con sencillez de la cotidianeidad de la calle. Además el proceso artístico nos permitió el constante debate de la contingencia y su relación con nuestra propuesta artística.

¿Cómo se les ocurrió contar la historia del Divino Anticristo? ¿Alguien del equipo lo conoció?

Mateo: Yo lo veía esporádicamente, tuvimos conversaciones aunque algo inconexas bastante interesantes, tengo un par de sus escritos que me sirvieron de referente para el lenguaje de la obra.

¿Cómo fue que decidieron conectar la historia de Estefanía (Lily) con Divino?

Mateo: Necesitábamos hacer hablar al Divino con alguien, con un personaje que estuviera, si no en su misma frecuencia, en su misma categoría, un outsider como él. Sacar las capas y que entrara en conflictos para mostrar su personalidad. Una buena dupla de dos habitantes de la calle. El divino tiene conflictos existenciales, políticos y sociales bastante complejos, en cambio Lily tiene conflictos más concretos que lo hace aterrizar al aquí y ahora.

¿Cuánto tiene de ficción y cuánto tiene de realidad este montaje?

Mateo: La dramaturgia está basada en los personajes, pero las situaciones y lo que hablan es un invento dramático, estructurado por mí. No tenemos ninguna certeza de que ese encuentro se haya producido, nuestro objetivo no es recrear la vida de los personajes. No es una biografía. El montaje es pura ficción y los personajes son el pretexto para hablar de la contingencia, la religión, la política y la marginalidad.

¿Cuál fue el mayor desafío a nivel actoral?

Mateo: Desentrañar la mente esquizofrénica y fracturada del Divino y hacerla coherente en el lenguaje y en la acciones. Caracterizar adecuadamente ese ser terrible y vulnerable al mismo tiempo.

Violeta: Para mí el máximo desafío fue encontrar la orgánica de esta mujer en situación de calle. Ponerme en sus zapatos sin prejuicios. Presentarla sin caer en estereotipos, con dualidades humanas terribles y preciosas.

La obra suena muy contingente, con todo lo que está pasando en cuanto a la realidad chilena, de las personas que viven en la calle, a la injusticia social. ¿Cómo abordan esta contingencia? pensando que la obra debe haber surgido antes del estallido social.

Mateo: La obra fue escrita antes del estallido social. Empezamos el 30 de sept. 19 días antes. Adquirió una dimensión distinta de ese momento y nos dimos cuenta que habíamos tenido una conexión muy profunda con la realidad. La obra era sintomática de nuestro tiempo. La sociedad expulsó al Divino y a la bailarina, son completamente marginados de la sociedad y eso los ha llevado a vivir la violencia del estado. Mucho antes de que la ciudadanía explotara exigiendo sus derechos. Son los primeros grandes rebeldes de este sistema. Antes estaban solos, ellos siempre han sentido la represión. El despojo y la pobreza. El Divino Anticristo era un rebelde por antonomasia.

Violeta: Para mí tuvo todo que ver el trabajo final del montaje con la revolución. He estado en la calle desde el inicio y la unión del pueblo y la toma de las grandes alamedas por miles de personas nos ha convertido en una gran masa en busca de lo más básico “dignidad”. Lo que ha hecho que mi trabajo actoral se empape de hermandad, lucha y violencia. Todos merecemos dignidad, aquellos que están en el último escalón social o dicho de otra forma han decidido abandonar las reglas sociales en busca de libertad o simplemente han sido vomitados hacia la calle sin ser ayudados por nadie, merecen también dignidad. Los textos de Lily, su odio hacia los hombres y su terror a morir en la calle es la voz de muchas mujeres aplastadas por esta sociedad machista y patriarcal. En medio de la revolución muere Daniela Carrasco “la mimo” una mujer en situación de calle, apareció colgada en la calle después del toque de queda, hay testigos que vieron a FFAA deteniéndola ¿y la investigación? ¿la justicia? Todas estas situaciones desencadenadas por la revolución me han dado la base para interpretar. En las escenas dramáticas puedo ver las injusticias de nuestros muertos asesinados por el estado, eso es desgarrador.

¿Cómo fue el tema de los derechos? ¿Tuvieron que pedir cesión de derechos a las familias de José Pizarro y Estefanía Martínez?

Aunque nosotros investigamos los escritos de José Pizarro, no usamos nada literal de ellos y solo nos empapamos de su lenguaje para poder escribir la obra. Por lo tanto respetamos íntegramente el trabajo literario del Divino sin utilizar su creación.

¿Cómo fue el trabajo con la directora Natalia Grez?

Violeta: La Nata fue una gran guía para este proceso. Tiene una mirada política y feminista y eso nos afiató mucho. Ella era capaz de ver desde afuera todo aquello que nosotros no. Nos ayudó a encontrar la profundidad de cada palabra, de cada acción. Me sentí muy libre en la creación de Lily, me permitió buscar y equivocarme. Siento que aún tengo muchísimo que aprender de ella, fue un honor.

Mateo: Natalia es realmente fantástica. Yo ya había trabajado con ella en “Un gran negocio” en Teatro UC. Y ahí me di cuenta del talento que tiene como directora. Una directora con opinión y sobre todo jugadísima.

¿Cómo ha sido estrenar la obra en medio de la contingencia, y la incertidumbre? ¿Cómo les ha afectado este «receso» en el mundo teatral cultural?

Mateo: Al principio fue muy difícil ya que habíamos pensado la obra para estrenar en el GAM, una propuesta callejera ya que sería en el zócalo, pero se volvió imposible por su ubicación.

Violeta: Tuvimos un montón de obstáculos. Recuerdo trasladando la escenografía, pasando en mi furgoncito a través de lacrimógenas y manifestantes. Pero el teatro es también una bandera de lucha. Lo que estamos haciendo es teatro de guerrilla y estamos muy orgullosos de eso.

¿Qué planes tienen a futuro con esta obra?

Mateo: Nuestra idea es moverla lo que más se pueda. Nuestra escenografía es el carrísim  o y un farol de fierro fundido que compramos en el persa. Queremos recorrer Chile para mostrar esta radiografía de la sociedad Chilena.

 

Autor: MATEO IRIBARREN
Director: NATALIA GREZ
Asistencia de dirección: VICENTE IRIBARREN
Compañía: LA TETA IZQUIERDA
Elenco: MATEO IRIBARREN Y VIOLETA MOLYNEUX
Músico: PABLO MELENDEZ
Duración: 1 HORA 10 MINUTOS
Desde qué edad: DESDE 14 AÑOS
Temporada: Desde el 14 de noviembre hasta el 15 de diciembre
Horarios: Jueves a sábado a las 20:00hrs, domingo a las 19:00hrs
Valor: $6.000

Descuentos sobre valor general:
40% Zona Entel
30% Banco de Chile (pagando con tarjetas)
30% Club Viva de Vida Security
*Una vez comenzada la función se prohíbe el ingreso a la sala y no existe revalidación de entradas ni devolución del dinero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *