Entrevista a los actores y director de la obra «Los Padres Terribles» de Jean Cocteau

Entrevista a los actores y director de la obra «Los Padres Terribles» de Jean Cocteau


“Los Padres Terribles” presenta su segunda temporada en Teatro Mori Bellavista.  Es un texto del dramaturgo francés Jean Cocteau escrito en 1938. Es una obra que habla de una familia moderna y de su caos interno. Ivonne (Antonia Zegers) y Jorge (Víctor Montero), son los padres patéticos y decadentes de Michel (Armin Felmer) un joven que se enamora por primera vez de una mujer “mayor” llamada Madeleine (Daniela Castillo), lo que perturba enormemente a la madre, con quien tiene una relación bastante especial. Todo se vuelve aún más dramático cuando Jorge descubre que su hijo está saliendo con su amante y la que trata de recomponer y ordenar este desastre es la tía Leo, hermana de Ivonne, quien vive con ellos, los mantiene y la que trata de mantener esta familia a flote.
La obra tiene un humor bastante irónico, absurdo, grotesco, que se entremezcla con este dramón intensísimo, que no da respiro. Los acontecimientos van sucediendo rápidamente mientras la acción progresa y el nudo dramático siempre está a punto de colapsar.
Conversamos con el director Omar Morán sobre la adaptación y la dirección del montaje, y con los actores sobre sus personajes.
Omar Morán se refiere al texto de Jean Cocteau: “Es un texto que yo conozco hace muchos años. Es un texto que no suele estar en la cartelera acá, a pesar de que ha sido como éxito en Buenos Aires y en Nueva York. Pareciera ser que acá les interesa más a los estudiantes de teatro, por este nivel de intensidad. Quizás en el teatro en Chile no lo había visto. Llevamos mucho tiempo de funciones, desde Abril, y estaba full. Ahora esperamos que la gente enganche más con la difusión y todo. Es una obra que la gente comprende de principio a fin. Entonces la gente se vincula absolutamente. Quizás va para su biografía y encuentra que la obra genera tensión, risa, distancia, cercanía. Yo hice un trabajo de versionar la obra antes de partir los ensayos, entonces los actores recibieron en el primer ensayo la obra escrita”.
Él mismo hizo la adaptación del texto: “También trabajé con una chica que tenía la obra original en Francés. Yo con la versión hacia el español y ahí fuimos armando la nueva versión. No me gusta eso de la “versión chilena” porque a veces se siente que sólo se chileniza, pero hay una nueva poética que se escucha. La prosa, sucia”.
Morán nos cuenta acerca de las dificultades que tuvo al montar esta obra: “Fue un proceso muy natural, todo iba fluyendo… yo creo que lo más difícil es que la obra tiene un tono que puede ser muy engañador. Puedes terminar haciendo una pieza de realismo muy fome o una muy buena obra. Ahí yo creo que está lo difícil. Dar en el tono, cuál es el tono de la obra. No es realismo, pero es más teatral que eso. Es como un punto que estamos todos los días regulando. Yo entro a camarín antes de partir y trato de dar el tono, el tono de la obra”.
Como ésta es la segunda temporada de la obra, en menos de un año, Omar se refiere a esta nueva versión: “La obra siempre se revisa. La obra es la misma. Pero todos los días hay algo nuevo, pero no abandonar lo que tenemos. En esta nueva versión hay cosas que están más profundizadas. Tampoco hay que sobre pensar las cosas en las obras. No lo hago”.
Morán se refiere a Cocteau: “El texto está escrito así. Dice “Como el amor nos puede enfermar” Es una obra que está toda hecha en el nombre del amor. En el amor están cometidos todos los excesos de esta obra. No es maldad”. En la obra, Michel está como enamorado de su madre. Algo que se asemeja mucho a la propia vida de Jean Cocteau: “En la época, la obra está escrita en el 38`y estaban muy de moda todos los complejos Freudianos. Freud estaba muy de moda. Entonces todos los complejos de Edipo, de Electra, era el tema. Era como matar a los padres era un lema en la época de los años 30’. Es el hombre nuevo, el hombre nuevo era lo que se estaba haciendo, matar al padre. Era un lema de la época de los vanguardistas”.
Los actores de la obra interpretan a personajes complejos, dramáticos, confundidos. Aquí nos cuentan acerca de sus personajes en “Los Padres Terribles”
Taira Court interpreta a la Tía Leo. Ella la describe: “Es una mujer sola, muy sufrida, que ha vivido esclavizada en esta casa y llegó el momento, yo creo, que justo llega el momento de la venganza de la tía Leo finalmente, que no la esperaba pero le llega gratuitamente. Es un personaje que le cree yo coja porque yo me rompí la pierna, entonces la ensayé coja. Es una cosecha que le dimos porque las circunstancias dadas eran esas. Ensayé coja y quedó coja. Es una mujer que uno puede decir que mala que es, pero no es mala. Pobre, ha sufrido mucho. Arma y desarma”. La Tía Leo es la que tiene el poder en la familia y la que los mantiene a todos. Taira agrega: “Le da el poder. Como ella dice al final: “No me he ganado el poder de aconsejarlos, el derecho de aconsejarlos” después de 23 años trabajando en esa casa, manteniéndolos y ordenándola, ella siente que tiene el derecho de manipularlos y hacer lo que quiere”.
 
Armin Felmer interpreta a Michel, el hijo: “Es el joven. Michel. Michel representa el futuro. Es un joven que tiene una relación de apego muy enfermiza con su mamá, porque en el fondo, ok, ocurrió el destete y todo lo demás, pero es una madre sobre protectora. Nunca existió el desapego emocional. Entonces tiene 22 años y hasta el día de hoy todavía existe una relación que está muy viciada. Imagínate dos personas durante 22 años conviviendo. Es un niño que sale muy poco de su casa, muy malcriado en ese sentido, por la tía Leo también. Representa el futuro, entonces es un personaje que es muy, el texto lo dice, muy limpio, muy inocente, muy ingenuo. Entonces desde ese lugar lo construí, desde el lugar de lo emocional, más que construir características físicas. Como por ejemplo, la tía Leo, etc, lo construí desde el lugar de lo emocional. En el fondo se ve afectado por todo lo que le ocurre de una manera muy intensa”. Se refiere a esta relación nueva que mantiene con una mujer mayor: “Claro, si, era la única relación que conocía era la que tenía con su mamá, y ahora surge esta otra, y finalmente todo lo que ocurre en la obra que no lo vamos a contar para que la gente la venga a ver. También son formas de poner a prueba a su mamá. Son estrategias para que ella lo logre soltar, pero no ocurre”.
Antonia Zegers se refiere a su interpretación de Ivonne: “Interpretarlo ha sido una mezcla de goce y cansancio porque es muy, muy, muy intenso entonces es como el Everest. Me gusta el personaje, es como una licencia que uno no se puede permitir, que con un grado de cordura no te la puedes permitir, pero que está, yo creo, en el subconsciente de cualquier persona”.
Víctor Montero nos habla acerca de Jorge, el padre: “Tuve que estudiar mucho este montaje, más que la obra, y por tiempo no pude meterme mucho en el original, me aprendí muy bien esta obrita. Entonces defino al personaje Jorge como parte de este grupo, de esta familia en este caso. No he logrado todavía visualizarlo tan bien a él solo. Como tuve que hacer un reemplazo, siempre he entendido la obra como en relaciona al tipo que me toca. Hacerle la mejor pasada posible a cada compañero para que no tenga ninguna queja, de que no haya ninguna posibilidad de un error por mi culpa. A Jorge lo entiendo por ellos. La función que tiene con cada uno de ellos”. Montero no estuvo en la primera temporada, por lo que se refiere al personaje antes de haberlo interpretado: “Encontré que estaba brutal, que estaban actuando, que lograban una farsa realista grotesca, gruesa, terrible”.
Jorge es un personaje que mezcla muy bien el drama con el humor. Montero se refiere a este aspecto: “Eso es lo que he logrado entender, que este montaje, más que la obra, viaja muy rápido entre un realismo y emoción brutal, a lo teatral extremo, a lo farsesco, a lo sottovocce, hay varios viajes. Obviamente el Omar, lo bueno que tuvo también para dirigirme es que no me pidió que calcara al otro actor. Me empezó a pedir cosas nuevas. Me empezó a pedir que lo variara más hacia el macho más fuerte. Como yo acostumbro a hacer eso siempre, he intentado suavizarlo un poco. No intentar que quede como el quiere, que sea más macho, para volver a hacer el capítulo de policía de nuevo. Gente me ha dicho, que ha visto los dos montajes, que encuentra incluso que yo soy más bobo que el anterior. Tagle se ve más papá, yo por alguna razón me veo menos papá”.
Los actores se refieren a las dificultades y desafíos de interpretar estos complejos personajes:
Taira Court: “Que es tiesa. Eso me costó muchísimo, que al final es pura cabeza y para adentro. Eso me costó”.
Armin Felmer:Para mi ha sido muy entretenido y muy satisfactorio poder trabajar con un elenco tan potente y tan profesional, porque he entendido el rigor de la pega como tal. En el fondo los ensayos son, aprender del rigor, en el fondo. Las dos horas de ensayo son dos horas de ensayo y ensayo full porque estamos trabajando también con gente que tiene familia, entonces el tiempo que le dedican al teatro es reducido y se tiene que sacar el jugo al máximo. En el fondo, lo que yo he podido aprender sobre todo es el rigor y la concentración en el trabajo”.
 
Antonia Zegers: “Es que empieza a ocurrir solo. De repente las cosas funcionan cuando adquieren una lógica que escapa tu control, y eso me pasó con este personaje afortunadamente, que de pronto había una lógica que escapaba a mi control, a mi capacidad de decidir, mi capacidad de pensar en mi casa, empezó a ocurrir en todos los ensayos, la verdad. Entonces como que empecé a seguir el flujo más que diseñar qué es lo que yo iba a hacer”.
Víctor Montero: “Es que estaba tan bien armada, era solo sumarse. Bueno, aprenderse el texto, viendo el video todo el día. Le saqué el audio al video para escucharlo en el metro. Tenía el video para la planta de movimientos. Le sacaba los diálogos de Marcial para poner los míos. La única manera que tenía de agradecer  esta invitación y esta oportunidad, era haciéndolo la raja. No puedo hacer menos que hacerlo la raja, y que empezaran a pedir cosas”. Además agrega algo que le atrajo de su personaje: “El montaje permite que tenga mucha expresión física, cercano a la farsa. Entonces se permite gritonear y hacerlo exagerado, me encanta”.
Acerca del texto de Jean Cocteau:
Taira Court:Me parece buenísimo. Lo encuentro muy entretenido, es muy entretenido de hacerlo. Uno tiene que estar muy concentrado, porque realmente es una cantidad de texto, y una cantidad de situaciones que es pa, pa, pa, que va cambiando que es muy entretenido. Como actriz lo encuentro entretenido, y me gustaría verlo como espectador porque es muy bueno, me encanta, es buenísimo”.
Armin Felmer:Me encanta, me encanta, lo paso muy bien. Igual salgo exhausto porque es muy intensa la obra. Ocurre mucho en muy poco tiempo, pero me parece que es un texto entretenido porque le da herramientas al público para poder ir anticipando un poco el juego que se va sucediendo. Entonces me parece entretenido, tanto para el espectador, como para nosotros como actores en relación al desgaste que tenemos que tener, porque efectivamente es muy intenso lo que se vive en tan poco tiempo, porque todo ocurre en esos dos días, la vida”. Agrega: “Jean Cocteau en el contexto que lo describía. Cachaba que tenía un rollo con la familia porque también escribió “Los Hijos Terribles”, como que era su tema la familia, pero nunca me he sentido como que estoy haciendo el rol que podría haber jugado Jean Cocteau en la familia.”
Víctor Montero: “Creo que es un adelantado a su tiempo. Creo que tiene una historia potentísima, igual que “Niños Terribles”. Creo que el trabajo de adaptación que hizo Omar es brutal. Con esto yo tengo que hacer clases. Cuando haga clases me voy a acordar de esto. Cómo logras que un clásico, un clásico moderno porque es del año 38’, con cierta formalidad, con ciertos lugares geográficos, Francia, poder trasladarlo para acá, no chilenizarlo, pero sí ponerle giros del lenguaje, porque dicen “concha de tu madre”, “la zorra” y que quede con tanto fiato, que quede tan amable, que entre tan bien, que uno comprenda igual y no sienta que la están chilenizando y no sientas que estás en “Teatro en Chilevisión”. Habían palabras difíciles. No sé si Cocteanas, pero de traducción, pero se agrandaba por otro lado. El Omar pedía, en el tercer acto hacia el final acortar un poco la dicción, las “S” dan lo mismo, más suelto de dicción, eso es lo que pidió Omar, lo que quería del montaje”.
 
Víctor Montero además nos cuenta acerca del trabajo bajo la dirección de Omar Morán: “Es un caballero. Es un tipo mesurado, medido, comprensivo, es brillante, es divertido, es buena persona, confiaba 122% en él. Eso me daba una carga tremenda. Porque pasaba el tiempo, teníamos menos ensayos, pasaba el tiempo. La pasada general mía, la primera completa con todo, fue el re estreno. No tuve pasada antes, completa, con todo. El día anterior la Antonia me dice: “Trae traje de baño”, “¿Por qué?” “Porque te vas a tirar a la piscina”. Es una jerga, tírate a la piscina, te tiras a la piscina y cagaste. Y así fue”.
Finalmente Antonia Zegers se refiere a las expectativas de la obra: “Lo que uno espera con las obras siempre es que venga gente y que la gente la vea y todo lo que se genera a partir de un espectáculo, que es pensar, reflexionar, hablar, conversar. Es lo único que yo espero”.

Autor: Jean Cocteau
Director: Omar Moran
Elenco: Antonia Zegers, Taira Court, Daniela Castillo, Víctor Montero y Armin Felmer
Desde: 14 años
Duración: 95 minutos
Temporada: Desde el 11 de noviembre al 11 de diciembre
Horario: Viernes y sábado 20:30 hrs y domingo 20:00 hrs

Valor: $10.000 general

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *