Por Valeria Jauré
La cineasta chilena María Paz González con su largometraje de ficción Lina de Lima fue la película ganadora de la Competencia Largometraje Chileno de la vigésima sexta edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia, que se realizó entre el 06 y 13 de octubre recién pasado. Además, se le otorgó el Premio Héctor Ríos a la mejor dirección de fotografía chilena por la Asociación Chilena de Cinematografía a Benjamín Echazarreta ACC por su trabajo en este mismo film.
El largometraje sigue a Lina interpretada por la actriz peruana Magaly Solier (La teta asustada), una mujer peruana migrante en Chile que apoya económicamente a su familia a distancia, trabajando para otras personas en Santiago. Mientras se prepara para su viaje anual de Navidad para ver a su hijo adolescente, Lina se da cuenta de que éste ya no la necesita como antes. Sintiéndose desplazada emocionalmente, comienza un viaje donde se redefine a sí misma a medida que explora sus propios deseos e identidad.
Antes de su estreno en FIC Valdivia conversamos con la directora quien nos contó un poco de los orígenes del film y de qué es lo que espera con su participación en el Festival:
Anteriormente te había ido bastante bien con tu documental Hija del año 2011, ahora en Lina de Lima pasamos a la ficción ¿A qué se debe este cambio en el género?
Tengo la sensación de que las historias no tienen necesariamente un género, no pensé desde antes que sería una ficción. De repente hay gente, que sí solamente piensa desde ahí, pero yo empecé a investigar desde una intuición más bien documental pero que poco a poco fue encontrando en la ficción una forma de expresarse que le quedaba más cómoda a la historia. Me di permiso a que la realidad y las intuiciones que había entorno a lo que iba encontrando la protagonista se fueran desarrollando lo que finalmente terminó en un relato de ficción con cortes musicales. Entonces, aun cuando desde un principio no se pensó como ficción, siguiendo las intuiciones que aparecían en la investigación, me fui dando licencias hasta llegar a esta historia con momentos musicales.
¿Qué libertades encontraste en la ficción que te permitían expresar mejor el contenido de la historia?
Hay muchas libertades en la ficción para echar mano porque lo que quería lograr era dar vida al mundo interior del personaje, entonces es desde ese lugar que emerge lo musical y que es a la vez una contraposición con la realidad. Porque en un lado está el registro más realista y por otro lado el mundo interior; que tiene sus propios colores. Es la intención de explorar este mundo interior de esta mujer migrante. Una mujer migrante que tiene sus conflictos, pero a la vez tiene sueños e idealizaciones.
Y es en esas ensoñaciones en que aparece la música.
Sí, la música es 100% de estilo peruano, pero no es musical propiamente tal tipo La la land sino que tiene ciertos momentos en que la música toma protagonismo. Son episodios que irrumpen la realidad, que al principio descolocan, que son una rareza, sin embargo, remiten al imaginario de un migrante que viene con sus propios paisajes, sonidos, problemas, ritmos.
Hicimos un trabajo de investigación en que en un inicio tuvimos la participación de un compositor peruano que trabajaba con Magaly Solier, quien además de actriz es cantante. Exploramos distintos ritmos de la música peruana: cumbia, vals, zapateo, que van cargando al personaje de su propio universo, que es aquello que conoce. Fue muy divertido y desafiante el intercalar estos momentos musicales porque nos metimos en un planeta aparte ya que nadie tenía mucha idea al comienzo de cómo se iba a hacer, y que hacía difícil incluso postular a fondos porque no se entendía de qué se trataba esa parte que se indicaba en el guion bajo el término “musical”, que era a la vez muy importante y que no se podía entender el guion sin eso.
Esta película fue estrenada en el Festival Internacional de Cine de Toronto ¿Cómo fue esta participación y esta primera exposición del film?
Fue presentada en la sección llamada “Discovery” que tiene nuevos directores de todos lados del mundo, que es bien interesante porque tiene películas con propuestas particulares, que tienen un power y que tienen alguna rareza. Películas que tienen un mundito propio super lindo. Ahí Lina de Lima tuvo una recepción increíble, porque al festival va gente de todo tipo, por lo que las críticas que leí hacían una lectura re interesante sobre la realidad del personaje, sobre cómo se entendían los conflictos de una mujer más allá de su condición. Además, que el tema musical fue super bien recibido, cuestión que me daba bastante susto, porque era jugársela y esperar que encontrara a su público.
¿Cuál es la expectativa ahora en Chile?
Estoy bien expectante porque una cosa es presentarla ante un público que no habla tu idioma, que no conoce tu cultura y que todo le parece nuevo. Pero acá se conoce mucho más la realidad de los migrantes que muestra la película, porque lo ve en la calle y se relaciona con ellos. En Canadá todos se consideran migrante, en cambio acá todavía predomina la mirada como a otro. Por eso me parece interesante la recepción del público ya que la película es un poco rara en su forma de abordar al personaje, ya que no es el común de películas sobre migrantes que suelen ser dramas. Esta es un dramedy, una película dramática con ciertos toques de humor que quizás en Canadá no se entendía pero que son respecto de ciertas frases chilenas que no hay subtítulo que le haga justicia. Entonces me interesa mucho cómo se va a percibir por el público chileno, que no es una comedia musical, sino que es más bien tiene elementos de comedia, con una manufactura más hecha a mano.
Tras ver la película queda claro el excelente pulso de la directora para ir intercalando los pequeños espacios de ensoñación de la protagonista dentro de su realidad, mientras intenta descubrirse a sí misma. Imposible es imaginar a otra actriz en el rol de Lina, Magaly Solier es capaz de transportarnos al mundo de esta mujer, nos hace parte de él y nos toma de la mano para acercarnos juntos a este momento de quiebre y encanto de su vida.
Esta película es producida por Quijote Films, en coproducción con la directora Maite Alberdi y el productor Giancarlo Nassi. Cuenta entre su elenco con la participación de Emilia Ossandón y Javiera Contador.
FICHA TECNICA
‘Lina de Lima’
Chile – Argentina – Perú
83 minutos. Español
Ficción
Dirección y guión: María Paz González
Dirección de fotografía: Benjamín Echazarreta
Dirección de arte: Susana Torres.
Montaje: Ana Remón.