Entrevista a Norton Maza: “Me interesa que el espectador sea parte de la obra”.

En el marco de la inauguración de la muestra “Vestigios de Frontera” de Norton   Maza que se exhibirá en Centro Cultural MATTA de Embajada de Chile en Argentina, entrevistamos al artista chileno, que también estará exhibiendo sus obras en ArteBa 2017, donde presentará obras icónicas así como también piezas inéditas elaboradas para esta instancia.
    ¿De que se trata el trabajo que vas a presentar en Buenos Aires la próxima semana?

En Buenos Aires voy a realizar una exposición individual en el Centro Cultural Matta. No es una retrospectiva, pero si es llevar mi trabajo de los últimos años. Van a haber piezas nuevas, como una que se llama “La barrera del Sonido”. La mayoría son instalaciones. También hay dos esculturas que son armas: la AK 47 y la M16, en el formato de 2,80 mts de largo. Esa obra se llama “Break”, una pausa, un descanso, para seguir la guerra. Después está la otra pieza que se llama “Deep Impact” que es un globo terráqueo, típico, estándar, que uno ve en los colegios, en la casa, de 30cms de diámetro, y que todas las fronteras están levantadas por muros. Muros, que son los temas que se hablan, en el sentido de la frontera para impedir el pasaje de inmigrantes. Además están todos los conflictos a través de luces, de distintas intensidades, los últimos conflictos a nivel global. Justamente, al lado de ese globo terráqueo va pasando un meteorito. Entonces es como una cosa cinematográfica que alude a los conflictos internos. En el fondo, el desastre interno, propio, más que el impacto de un meteorito. La otra pieza que está, que son registros, es la escultura de “El Rapto”, que es una instalación que hice en Santiago, en el Museo de Bellas Artes. Aquí son solamente los fragmentos, están los relatos. Es como una escultura en si misma, más fotografías que ilustran ese montaje como fue en Santiago, y el mini documental que hizo Alvan Prado, y una gárgola que da cuenta de lo que fue el montaje. La exposición son una serie de obras.
    ¿Cuál es el concepto detrás de la obra?

Evidentemente en esta exposición se ve mucho más asociado porque, estamos hablando de contingencias globales, que son temas que siempre me han interesado desarrollar. En un momento también trabajé con el tema de la iglesia, pero ya no estoy trabajando con eso. Son períodos de trabajo, y análisis. Ahora lo que me interesa es poder hablar de lo que estamos viviendo actualmente, en este mundo que cada vez más cierra sus puertas a la gente que ha sido saqueada. El primer mundo saqueó al tercero. Hay un problema demográfico, de flujos migratorios, y de problemas también ecológicos, problemas bélicos, conflictos, que en el mercado hoy impera, entonces esas políticas, de conflicto, es la que me interesa desarrollar acá. También el drama humano, dentro de todo eso. Por ejemplo esta obra que se llama “La Barrera del Sonido” es un avión F16 de aeromodelismo, de 1 metro 30 de largo, el avión va pasando y rompiendo la barrera de sonido, pero cuando rompe la barrera del sonido, deja una estela. Lo que pasa cuando los aviones rompen la barrera del sonido, generan un cono. Ese cono es blanco, tiene que ver con las partículas suspendidas, líquido. En este caso ese cono lo hago irregular, porque depende también de las condiciones climáticos. Ese cono que atraviesa el avión son puros fragmentos de cosas cotidianas, de juguetes cotidianos que ilustran la realidad del día a día. Entonces está ese drama humano, implícito del ser humano, detrás de todo eso.  Esos son los temas que a mi me interesa abordar.  También el tema de la encapuchada, en el caso de “El Rapto”, esa encapuchada que no sabe por qué rompe un poste, por qué lanza una molotov. Ese sinsentido, digamos.
    Tu obra está marcada por temas sociales, políticos, culturales. ¿En qué sentido esta obra representa esos temas?
Tiene relación con lo anterior. Me interesa trabajar todos esos temas de contingencia, sociales, actuales. Yo considero que la sala expositiva, el lugar donde uno puede hacer una obra, es un lugar donde uno puede conversar, dialogar y transmitir temas. Temas que nos convocan a todos. También es interesante que sea en Argentina esta exposición, porque de algún modo tenemos las mismas realidades, sufrimos mucho lo que es la relación con el poder político, la relación con el poder migratorio, la relación a nivel internacional. Estamos sometidos a las mismas cosas y nos afectan por igual.  Es importante, a través del arte, poder ilustrar todo eso.
        ¿Qué otros proyectos tienes en carpeta durante 2017?

Tengo varios. Inauguro el 20 de Mayo en Argentina. Después en Septiembre inauguro en Denver, Colorado, con “Deep Impact”, esta obra del globo terráqueo, la número uno, porque siempre hago piezas de a tres.  Evidentemente se va modificando, cada una es única, pero de a tres por el concepto. Entre el globo terráqueo y el nuevo globo terráqueo, ya han pasado hartos conflictos, y se han eliminado otros. Por lo tanto la geopolítica ha cambiado.  Ese globo se va a exhibir en una exposición colectiva de arte latinoamericano en el museo de Denver. En Octubre se va a inaugurar en Los Ángeles, otra obra, también una obra antigua, que se llama “Recorridos del Deseo” que habla sobre las inmigraciones. Se va a exhibir en un museo en Los Angeles, Estados Unidos, una serie fotografías de relatos de dramas humanos. Después inauguro en San Miguel de Allende en Octubre, en México, en la Galería Yam Gallery. En Noviembre inauguro en el Museo Musa de Guadalajara, una exposición individual que también voy a hacer unas creaciones in situ y llevar otras piezas desde Chile. Después sigo en Febrero en el DF y en Estados Unidos. Otros proyectos que están en curso por desarrollarse, que son ferias y cosas así.
    En pocas palabras, ¿Cómo describirías tu trabajo?
Es difícil poder sintetizar lo que uno hace porque cada acontecimiento genera una variación en el trabajo. Acontecimiento me refiero externo, de países, de problemas. Es indudable que no es fácil. Pero considero que  es necesario que haya un trabajo así, por un lado, no digo por mi, en el sentido del artista que trabaja en torno a eso, al drama, a la realidad, y vincular entre el espectador. También me interesa eso, que el espectador sea parte de la obra.
     ¿Cómo ha sido tu experiencia exponiendo en el extranjero?
Mi experiencia exponiendo afuera ha sido súper interesante. La recepción ha sido muy buena. Lo que tengo a mi favor también es que yo trabajo temas globales, entonces no son temas de contenido que estén solamente avocados a lo que es Chile. Hay algunas piezas en particular, pero muy pocas. Lo demás es todo a nivel global. Como este mundo es tan globalizado, uno puede plantear una problemática que sucede en Santiago, que a su vez también sucede en Paris. En ese sentido son obras que permiten llegar de distintas maneras al análisis del proyecto, lo cual favorece mucho esta cosa de la globalización, entonces siempre he tenido una buena recepción. Además, como son temas necesarios de plantear, la recepción ha sido súper interesante y es por eso que ahora tengo  varios proyectos a futuro.
 
 
    ¿Qué expectativas tienes con esta exposición en Buenos Aires?
Para mi es interesante poder exponer en Buenos Aires. Yo participé hace muchos años en la Feria ArteBA, y ahora por primera vez vengo a hacer algo más grande. No es tan solo lo que exhibo en la exposición, sino que también estaré en ArteBA, con la Galería Isabel Aninat, con dos piezas, dos esculturas. Es interesante ese vínculo que se establece entre ArteBA y el Centro Cultural Matta. Es un momento importante, se inaugura previo a la inauguración de ArteBA, que es la feria de arte. Es interesante poder dar a conocer el trabajo allá, en el sentido de que la gente puede ver determinadas obras, y poder llegar a presentar y a dar conocer mi trabajo. Las expectativas no son nada excepcionales. Simplemente la expectativa de intercambio, y de poder generar vínculos, de pronto, pueden salir nuevos proyectos, nuevas perspectivas en torno al trabajo. Yo creo que lo que importa es dar a conocer y poder establecer diálogos y puentes para futuros proyectos.
      ¿Qué opinas de la escena artística chilena actual y cómo la ves con respecto al arte latinoamericano e internacional?


Yo ceo que hay generaciones interesantes que están emergiendo, en el sentido que tiene un poco más de visión. Siento que hay muchas piezas que tienen más identidad en algún modo, porque en algún momento era demasiado copiar para afuera. Ahora hay mucho más relato personal. Eso me parece fantástico. Yo creo que el arte chileno hayido subiendo su nivel, lo cual me parece fantástico. Hay mucha diversidad, de calidad de artistas, en distintos soportes, y eso también es favorable. El tema es como política proyectar, es cómo trasladar esos proyectos internacionalmente. A veces cuando es al campo internacional es más complejo porque ya no emerge la calidad, ni tampoco el soporte. Ahí influyen otros factores también, que son relacionales. Es un poco dañino, en el sentido de lo que uno pueda exhibir realmente de calidad de arte chileno contemporáneo en el extranjero. No son generalmente las realidades de lo que se vive realmente acá. Yo creo que hay muchos artistas jóvenes, o un poco mayores también, que están al margen de todos estos fenómenos apoteósicos que se hacen a nivel de Estado afuera, o curadores, que proponen artistas, que están más que nada vinculados a lo relacional más que a lo artístico. En lo artístico siento que se ha quedado fuera producto de el “amiguismo”. Es como una cosa de la Nueva Mayoría, una forma de trabajar acá, pero hay buenos artistas, es indudable. Cuando digo esto, es para decir, pucha, abran más el espectro y revisen más lo que hay en realidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *