Entrevista a protagonista de “Pacto de Sangre” Alejandro Nones: “Chile no se parece a nada, eso los hace especiales a la hora de contar historias”

Por Trinidad Quinzacara

Alejandro Nones, el actor venezolano conocido por interpretar a Rodolfo Lazcano en ¿Quién mató a Sara? vuelve a trabajar en un thriller de creadores chilenos. Esta vez como protagonista de la versión internacional de Pacto de Sangre, serie que fue transmitida por el Canal 13 hace 5 años.

La historia sigue a 4 amigos que después de una despedida de soltero que terminó con un homicidio, tendrán que decidir si escapar de sus errores hasta que los consuman o confesar. En ella veremos a Nones desenvolverse en el papel de Benjamín, uno de los miembros del grupo que va tomando más relevancia junto a su esposa Tamara, interpretada por Bárbara de Regil, a medida que avanza la trama.

Para la promoción de su serie estrenada este 10 de noviembre por la plataforma VIX, Nones viajó a Chile y se reunió con nosotros.

¿Cuáles fueron las principales diferencias que notaste con la versión chilena?

Creo que en verdad hay muchas, porque contar la historia en 10 capítulos es muy diferente a contar la historia en más de 100. Porque cuando tú cuentas una historia en muchos capítulos, el género literario necesita repetir mucha información constantemente, eso permite que alguien que ve el capítulo 10 entienda cuál es el conflicto, cuáles son los personajes, cuál es la relación entre los personajes. Por eso esa información tiende a ser recurrente. Cuando cuentas una historia en 10 capítulos, el dinamismo de las acciones, los cambios de la historia, los giros de tuerca son a un ritmo más acelerado, y también tienes tiempo para hacer más fina la pincelada de contar la historia. Con los detalles, con el lenguaje visual. Yo he hecho proyectos de muchos capítulos y por lo general se necesita efectividad, hacer muchas escenas al día. Cuando tienes la posibilidad de hacer solo tres escenas al día, pues cuentas la historia desde otro lugar. Eso automáticamente para mí hace las historias diferentes.

Nosotros no vimos ninguno, decidimos no ver el contenido de acá, Pacto de Sangre de Chile. Después sí. Cuando empecé la gira, porque sabía que venía para acá, dije: “Voy a ver para divertirme”. No para nutrirme. Definitivamente el tener una idiosincrasia, un acento y una interpretación de los personajes diferentes hace que sea otra serie. También tuvimos mucha libertad de los directores para crear, te hablo de mi personaje en específico. Sé que se llamaba Benjamín también, pero no sé cómo se llamaba mi esposa, Tamara.

Trinidad se llama la de la versión de acá.

Trini, Trinidad. Siento que nosotros hicimos una relación desde otro lugar. Pero creo que es la magia y lo maravilloso de interpretar, cada actor es un mundo. Es como ver una obra de teatro, si la ves con otro actor es otra obra, cambia totalmente.

Es tu segundo trabajo con una creación de nuestro país, con Chile. ¿Qué crees que tienen los proyectos chilenos que son tan atractivos para el exterior?

Los escritores chilenos históricamente son maravillosos. La manera de contar historias, la visión que tienen, el dominio y el manejo del suspenso. El thriller es un género que el chileno domina muy bien y que es parte a lo mejor de una esencia, que a mí en lo particular me gusta mucho. Siento que el chileno es muy culto. Tiene muchas herramientas culturales, de conocimiento. Todo eso lo hace generarse desde un lugar diferente a la hora de contar historias, eso es especial.

¿Te llama la atención el tema thriller de Chile?

En general las historias. He visto contenido chileno toda mi vida y contenido latinoamericano toda la vida. Veo todo el cine latinoamericano que puedo. Creo que el estar en otro lugar del mundo, con otro todo, hace a Chile muy diferente. En otros lugares uno puede decir: “Se parece a…”. Chile no se parece a nada, eso los hace especiales a la hora de contar historias.

Leí que fue un reto para ti construir este personaje, a Benjamín. ¿Qué fue lo más difícil?

Lo más difícil fue sentirlo en mi cuerpo. Encontrar la energía de Benjamín en mi cuerpo, que es la forma en la que yo trabajo. Trabajo mucho. Trabajo de mesa, de análisis de texto, hago una sinopsis de todos los personajes, la relación entre ellos, hago una sinopsis del mío. Lleno todos los espacios de información desde lo racional. Y todo eso racional intento conectarlo con alguna energía que me lleve al personaje y empezar a desarrollarlo ya en mi cuerpo. Sentir a Benjamín me costó mucho. Benjamín es muy diferente a mí, es un personaje sumamente con control de sus emociones. Tiene mucho control de sus emociones, es un tipo que escucha, digiere, analiza y luego habla. Habla poco, habla lo mínimo necesario. Yo soy como más un desborde de energía y muevo las manos, me cuesta no responder inmediatamente. Entonces, todo eso Benjamín lo genera de otro lugar y de otra manera. Sentir a Benjamín fue lo que más me gustó.

Es un personaje muy cuadrado para tomar acciones.

Yo no sé si cuadrado, porque más bien diría que Benjamín se conoce tanto. Conoce su vida y domina su vida, sus emociones. Es un tipo muy maduro. A Benjamín lo veo muy positivo. Las acciones lo llevan a vivir después de lo que sucede, muy al límite. Y en picos emocionales, por decirlo de alguna manera, que son esos momentos donde como seres humanos no sabemos cómo vamos a reaccionar, reaccionamos instintivamente, porque uno puede decir: “No, si a mí me van a robar. Yo no le doy el teléfono y grito”. Pero cuando te suceden es una reacción más instintiva. Benjamín, al estar siempre viviendo en los picos emocionales, tiene esa dualidad de estar luchando constantemente con el dominio de sus emociones en situaciones de difícil dominio emocional.

¿Qué te animó a participar de este proyecto? ¿Fue la historia, el personaje? ¿Cuál fue el factor decisivo?

El decisivo fue el personaje, la historia. Cuando leí me atrapó tanto que no pude parar y fue como: “Ya, ok, lo voy a hacer”. La historia totalmente. Y luego, ver lo importante que es el Benjamín dentro de ella y cómo van cambiando las cosas, eso también fue un factor y un elemento, pero sin duda creo que la historia en sí fue suficiente y poderosa como para poder decidir.

Es la segunda vez que trabajas en una serie tipo thriller, ¿Qué te atrae de este género?

Me atrae mucho este género. Me gusta. Me gusta la tensión, la emoción constante en la que viven los personajes. Yo soy un tipo muy intenso y creo que en el thriller hay una intensidad que es agotadora como actor, pero que al mismo tiempo es muy complicada, pero es rico hacerlo. Lo disfruto.

¿Cómo ha sido tu experiencia trabajando en la serie?

Maravillosa. Sí, sobre todo porque creo que todos los que estábamos en el proyecto estábamos muy felices de lo que hemos hecho. Estábamos emocionados por la idea de poder hacer algo muy diferente. Siempre hay un elemento que te jala a otro lado, te lleva a otro lugar. Todos queríamos ir hacia el mismo lugar. Eso a mí no me había pasado nunca en una historia, nos dio como una alegría y una cofradía de estar ahí. Fue muy enriquecedor todo el proceso, con los directores, con los compañeros. Bárbara de Regil, que hace a Tamara, es de las mejores compañeras que he tenido en mi vida y poder ir de la mano todo el tiempo en el proceso de la creación de esta pareja, que yo siento que es tan potente, lo disfruté muchísimo.

Están muy entrelazados en toda la historia. ¿Tuvieron que hacer un trabajo de construir sus personajes en conjunto?  

Sin Bárbara yo no hubiera podido hacer el Benjamín que hice. Me atrevo a decir que sin Benjamín, sin mí, Bárbara no hubiera podido hacer la Tamara que hizo. Tenemos un equipo muy compenetrado, entregados y en disposición el uno del otro, porque entendimos racionalmente que para hacer la pareja que queríamos hacer teníamos que ser uno solo. Sin Benjamín, Tamara no podría ser. Y sin Tamara, Benjamín tampoco.

Fue un trabajo de la mano, de tanta generosidad para el otro. Yo estaba ahí cien por ciento para ella, y ella estaba ahí cien por ciento para mí. Eso nos hacía trabajar desde otro lugar porque estábamos tan compenetrados y tan en confianza que Bárbara era capaz de decirme cualquier cosa y yo a ella. Jugar y proponer. Leíamos mucho en el camper, las escenas, nos preparábamos e inventábamos y cambiábamos cosas que sentíamos que iban a enriquecer las situaciones. Teníamos mucha libertad. También teníamos mucho trabajo en equipo con el director. Era algo bien bonito.

Este ha sido un año súper movido para ti. Entre producciones, actuación, promociones.

También hice teatro.

¿Qué nos puedes adelantar de tus proyectos del 2024?

El 2024. Pues bien. Estreno una película que acabo de hacer en España. Una película española totalmente diferente, una comedia. A mí me gusta mucho la comedia también. Donde hago un personaje gay, que tiene una relación de 15 años de pareja, con un actor maravilloso que se llama Raúl Tejón. Es un actor español que acá puede ser conocido porque hizo una serie española a la que le fue muy bien en Netflix. Se llama Machos Alfa. E hicimos esta pareja de 15 años juntos que un día uno de los dos decide cambiar un poco la dinámica de la pareja. Y eso suscita una cantidad de situaciones muy divertidas. Se llama Astronauta.

Para el próximo año viene Astronauta y continuar un poco el enfoque que he tenido este año de cada vez hacer cosas más internacionales. La búsqueda de proyectos en inglés, o en otros países. Seguir haciendo cosas en España, y ¿por qué no? Chile. En Chile también.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *