Entrevista al Director del documental «Roberto Bolaño. La batalla futura»
Ricardo House: «El documental fue un reto que inició desde cero buscando en la distancia la otra orilla»
![]() |
Ricardo House y Patti Smith |
En el marco del 7º Festival de la Cineteca Nacional, donde se estrenó en Chile el documental sobre la vida y obra de Roberto Bolaño, entrevistamos a su director, el documentalista Ricardo House. Esto fue lo que nos contó.
¿Cómo fue el proceso para construir este documental?


¿Cuál fue el punto de partida? ¿Por qué quisiste contar la historia de esa manera?
Las historias se cuentan desde donde uno puede. No es que tú digas “voy a contar la historia de esta manera o de esta otra”. Te planteas pequeños retos y vas caminando. El documental como género se va construyendo en el camino. Al menos el documental como yo lo entiendo. Tomas un tronco o una rama y vas trepando y te encuentras con disyuntivas donde la intuición o tu experiencia te van indicando. De hecho, cuando inicié pensaba en un solo documental, pero al percibir el tamaño del personaje pensé que debería realizar uno por cada momento de su vida o por sus entornos y etapas, y así resultó primero México, después Catalunya, y este último que de alguna forma va tomando una línea más transversal sin dejar de poner el acento en Chile. En su relación ambivalente con Chile.

No, de ninguna manera la historia está contada desde un mundo intelectual, de hecho muchas de las anécdotas van más por un lado experiencial y vivencial. Incluso Echevarría y Marcial Cortés-Monroy, hablan mucho de Bolaño en su vertiente más personal. Tengo muchas entrevistas en el tintero que me permitirían realizar un documental casi familiar y de barrio. Bolaño y sus barrios…ja-ja. Con una cantidad de anécdotas, pero eso sería otra cosa. Han ocurrido infinidad de sincronías que se prestan para construir la otra historia. Cosas increíbles. Este es un documental que pretende equilibrar lo literario con lo biográfico.
¿Hay alguna razón por la que no participó su familia directa? ¿Su mujer?
Su mujer muy al principio me manifestó estar de acuerdo en participar, muy poco después, y nunca supe el por qué, me dijo que no participaría. Supuse que tendría un proyecto personal, pero fue poco explícita y todo quedó en el terreno de las suposiciones. Después ya sabemos lo que ocurrió.
¿Cuál fue el mayor desafío durante el proceso de creación de este documental?
La estructura. Encontrar el hilo narrativo. Piensa que puedes desarrollar cien historias distintas. La estructura, la estructura, es lo que me repetía mi primera montajista cuando en Barcelona armamos el primer corte. Pero no encontrábamos el equilibrio adecuado. Después apareció Ginés Olivares. Montajista chileno que vive en Berlín. Estuvo mirando y mirando el corte por dos semanas. Y nos propuso soluciones. Ellos son los tremendos artífices de que la narración tenga sentido y coherencia. Bueno, las discusiones no son menores, pero al final estamos satisfechos, la propuesta se sostiene.
![]() |
Jorge Morales y Mónica Maristain |
¿Hay algún elemento de la vida u obra de Bolaño que hayas descubierto en el proceso del documental que te haya llamado la atención o sorprendido?
En la medida en que te vas acercando a Bolaño, se puede percibir que lejos de ese mito del que se habla, el escritor y poeta es un hombre con un tremendo sentido del humor, muy fuerte y potente en sus convicciones y metas, y de tremenda creatividad. Creo que la itinerancia, su inclinación a la lectura voraz desde pequeño, junto a una curiosidad viva e irrefrenable, le otorgaron el alimento necesario para que persistiera en su afán. Es conmovedor pensar que un joven poeta, que de pronto en circunstancias tan adversas y para completar el cuadro dramático posteriormente condenado o desahuciado, pueda continuar escribiendo y creando con esa vehemencia. Eso sí que es aleccionador. De dónde sacaba tanta fuerza y energía si su cuerpo y su naturaleza ya no le acompañaban. Esa es una buena pregunta. Ahí creo ponerme un tanto místico y quisiera pensar que existe algo, una musa, un don, algo que te toca y te impulsa. Tal vez el amor por sus hijos.
¿Cuánto tiempo duró el proceso de realización de la película?
Las imágenes y las entrevistas que se incluyen en el documental fueron realizadas durante varios años. Las primeras grabaciones son del 2008 o 2009. La preparación inició antes. Por todo llevamos casi 10 años. Pero ha sido muy disfrutable. Un trabajo riquísimo con grandes momentos de conocer apreciables personas e intimidades insospechadas. Me ha sido de gran placer construir este trabajo. Complicado a veces, pero de gran disfrute. Un mundo amplio, inextinguible. He tenido mucha suerte al encontrarme este trabajo en el camino.
¿Cuál es el mensaje que tú crees que deja este documental? ¿Tu crees que derribará mitos sobre Bolaño?
Los mitos los construye la gente, los lectores. La necesidad de encontrar un guía o un gurú, también influye en la creación de las leyendas. Los intereses comerciales también juegan su estrategia y lanzan a correr los chismes o los bulos. De tanto repetir una mentira, sabemos que se convierte en una creencia aceptada. Crear una imagen con ciertas características posiblemente le iba bien al mercado norteamericano. Bolaño es Bolaño y no hay más. Yo sí creo en que era un personaje. Muy valiente, y a ratos al parecer insoportable. Pero también un gran seductor y un gran amigo. La amistad, el cariño y la ternura, antes que nada. Yo me quedo con esto último.
Un elemento muy atractivo del documental es que su historia se cuenta en las distintas ciudades y países en los que vivió. ¿Cómo enfrentaste este desafío de producción?
La producción ha sido un camino largo, un periplo que me ha costado cerca de 10 años de trabajo y de vida. Bolaño me trajo a vivir a Barcelona, donde ahora vivo. Cuando inicié, yo vivía en México DF. En el camino fuimos encontrando de todo. La fortuna de saber que quien le realizó la última célebre entrevista a Bolaño, Mónica Maristain, vivía en el DF. Conversamos y se sumó al proyecto. Han sido publicados por ella un par de libros con mucho de las entrevistas realizadas para el documental. Libros de gran calidad y no menos polémicos. Sufrí bastantes apremios, por no decir acoso, por parte de la madre de los hijos de Bolaño, Carolina López. Tanto es así, que Canal 22 de México y TV UNAM me suspendieron un presupuesto previamente acordado y aprobado para esta producción. Se intimidaron con las bravatas de Carolina. Esto retrasó casi por tres años el trabajo. Atribuyo esa reacción al hecho de haberle dado voz a Carmen, en el segundo de mis documentales sobre Bolaño. Eso la fastidió mucho. Después con mis propios recursos y con el apoyo de un par de mecenas fui adelante. Al final me encontré con Invercine de Matías Cardone, quien facilitó que el documental se terminara. Mucho esfuerzo.
La participación de Patti Smith en el documental, es sin duda, un gran aporte. ¿Cómo se generó su incorporación al documental?
![]() |
Bolaño con Victoria Soto, Salomé Bolaño y amigos. |
Fue una sorpresa. Un regalo del propio Bolaño. Estábamos en Girona, se inauguraba la calle con su nombre. Una gran avenida, todo preparado y dispuesto. Una ex funcionaria ya dimitida, su amigo literario Ignacio Echevarría, su editor Jorge Herralde y su amigo Rodrigo Fresán, entre otros. Su amigo de la vida, el poeta Bruno Montané. También su hermana Salomé Bolaño. Carmen Pérez de Vega. Los gestores de la iniciativa, Jorge Morales (poeta chileno) y Guillem Terribas (librero y actor catalán) pedían paciencia a un público que entre cercanos y periodistas no seríamos más de 40. Estaba todo retrasado en medio de una calle que todavía no existía y un parque a medias tintas. De pronto, de la nada aparece Patti Smith, sin previo aviso, y pide disculpas para cantarle a Bolaño, a quien admira. Fue una gran y feliz sorpresa para todos.
Una de las grandes interrogantes que presenta el documental, es si Bolaño era chileno, español o «escritor de la lengua española» como él mismo se define en la película. ¿A qué conclusión llegaste con respecto a esto?
Yo no llego a conclusión alguna. Que cada quien saque sus propias conclusiones de acuerdo a la historia narrada, y según se sienta más o menos identificado con el espíritu libre de Bolaño. Yo creo que Bolaño era tan chileno como cualquier “patiperro” que incursiona por el mundo. El exilio permanente y la raíz desnuda que lleva a cuestas, es innegable. Bolaño bebe y se alimenta del exilio. Bolaño refuerza su ímpetu creador y su pulsión narrativa con el fenómeno de la itinerancia, real y ficticia del exilio. Como fuente de riqueza.
¿Cuáles son tus próximos proyectos personales?
Estoy iniciando un nuevo proyecto sobre Roberto Bolaño. Se llama: «Roberto Bolaño. El Espejo Negro.» Y tiene que ver con el mundo de los traductores (los traductores de Bolaño) y con las relaciones epistolares que mantuvo Bolaño a lo largo de su vida. Aquí aparecen asuntos bien interesantes por abordar. En cuanto a Bolaño, esto es lo que sigue. En cuanto a otros proyectos, tengo la intención de intentar replicar un proyecto que hace años realicé entre Chile y México cuando yo vivía en el DF. Pero esta vez, desde Barcelona. Veremos.
¿Cuáles son los próximos pasos para el documental? ¿Va a recorrer festivales? ¿Se va a estrenar en salas en Chile? Si es así, ¿cuándo?
Roberto Bolaño. La batalla futura, inicia su recorrido por algunos festivales alrededor del mundo respondiendo al interés que ha despertado. Es probable que viaje a Italia al Festivaletteratura de Montova. Se presentará en Suecia. Existe la iniciativa para presentarlo en la Biblioteca Nacional de Francia durante 2017, iniciativa que encabeza la encargada de cultura de Chile en ese país. El 22 de febrero se proyectará en la Filmoteca de Catalunya en Barcelona, donde ha despertado un gran interés. Los cinemas Girona de Barcelona los presentan el 24 de febrero. Se ha programado para marzo en el FICG (Festival Internacional de Cine de Guadalajara) en México, lo que representa un buen momento para la película y para nuestro país, al ser de los más importantes festivales de Latinoamérica. En New York seguramente
se presente pronto. Y así, viajará por festivales y países que le permitan completar su vuelo. Itinerario más que merecido para un escritor que invita a compartir su aura.
