Entrevista a Tryo Teatro Banda sobre su obra “Tragicomedia del Ande” Francisco Sánchez: “El teatro tiene que ver con las pasiones humanas, con las miserias humanas”

 

Por Galia Bogolasky

Tuvimos la oportunidad de entrevistar al director de la reconocida compañía de teatro, Sebastián Vila, junto a los actores Francisco Sánchez y Diego Chamorro. Esto fue lo que nos contaron acerca de esta obra que se está presentando en el GAM.

Sebastián Vila explica cómo la génesis de esta obra: “El proceso es muy antiguo. Con una idea de Francisco Sánchez, que es el gestor de la compañía, Tryo Teatro Banda, fue al canal de Oruro y ahí a él le surgió la idea de contar la historia de la caída del Imperio inca, particularmente la historia de Atahualpa y de Pizarro. Y como nosotros somos amigos desde chicos, desde los 5 años, somos amigos del colegio, nuestro vínculo artístico siempre ha sido muy fuerte con obras de mi compañía dónde yo lo invitaba a él, y ahora con Tryo Teatro Banda, dónde él me invita a dirigir. Esta es la cuarta obra que dirijo para ellos. Francisco me empezó a hablar de este proyecto desde hace mucho tiempo. Siempre me hablaba de este proyecto, más o menos desde el 2005-2006, él ya estaba con la idea. Y empezamos a hablar más en serio el 2016. Empezamos a hablar de cómo lo haríamos, a escribir una estructura de acontecimientos que iban a contar la historia. Y de ahí comenzó un trabajo bien arduo que hicieron los chiquillos de producción, de reunir los fondos, y de esta cosa impresionante que es reunir a un grupo de actores con una orquesta en vivo. Con eso concretado empezamos a ensayar en febrero de este año. Ensayamos tres meses, y el proceso fue maravilloso. Fue realmente muy fluido. Muy creativo, muy rápido. Estábamos a tres semanas y ya teníamos la obra lista. Eso fue muy increíble. Así que fue muy fluido, pero también se debe a que tengo la suerte como director de tener un grupo humano excelente. Son todos secos y muy profesionales”.

Francisco Sánchez no sólo actúa en la obra, sino que tambien está involucrado en todo el proceso de creación: “La idea de hacer un espectáculo sobre la captura de Atahualpa, lo visualicé el año 2005 más o menos. Pero el deseo de trabajar con elementos de la cultura andina, de los carnavales, es de los años 90. Son 30 años más o menos que hay de espectáculo. Tiene su primera olfateada hace 30 años atrás, entonces es un proceso que demarca casi toda mi vida o gran parte de mi vida”.

Francisco, además, fue parte de la escritura de la obra: “Nuestra dramaturgia no es como que hacemos un texto que los actores se aprenden, y luego lo traen aprendido y después se ensaya, no. Lo que hago es agarrar un episodio histórico y descubro los personajes que quiero contar. Hago un listado de acciones físicas. Los españoles encuentran el Pacífico y ahí les cuentan de que al sur del Pacífico hay un Imperio muy poderoso, y que hay un hijo del sol que tiene mucho oro. ¿Cómo se cuenta eso? ¿Cómo lo hacemos? En el cómo contarlo, Sebastián Vila es muy importante. Él guía con mucha claridad para poner en escena una idea como esta. Luego, mucho del texto sale de los mismos actores, y después yo lo corrijo, le doy una vuelta. Ensayo tras ensayo lo voy moldeando. Es más bien un guion de acciones físicas. También hago unos textos que son de la historia. Por ejemplo, cuando Atahualpa ofrece el oro para su rescate, yo redacto ese texto”. Por su parte, Sebastián explica: “El texto es una creación colectiva, pero Francisco Sánchez escribió una escaleta. El texto es de él con una colaboración de Tryo Teatro Banda”.

El actor, Diego Chamorro habla de su personaje en la obra: “Hago muchos personajes durante la obra, pero me siento más un chaski. Un chaski era un tipo en el Imperio que corría enviando un mensaje de un lugar a otro. Ocupaba unos quipus, que son una forma de cálculo, donde se utilizaban distintos nudos para enviar mensajes. En el Imperio era la forma más rápida, incluso que, en occidente, de enviar un mensaje, era muy rápido. Yo entiendo que corrían cinco kilómetros, y era una especie de posta, entonces corrían, le pasabas el mensaje al otro que también iba corriendo. El chaski es un corredor profesional. La máscara también es particular y que la usaban ciertos pueblos, cercanos a la cordillera. Había ciertos corredores que iban a la cordillera y sacaban hielo. Tomaban los hielos y los llevaban para abajo para poder conservar mejor los alimentos. Y ellos tenían máscaras blancas. De ahí viene. Y luego, hago de almadrista pizarrista. Una combinación de personajes que atacan, y se atacan a sí mismos, para poder mostrar esta tragedia”. Además, explica cuáles fueron los mayores desafíos para él en la obra: “El personaje tiene un lugar bastante cómico y el ritmo de la comicidad es muy particular. Entonces, encontrarlo en ensayo, cuando se hacen los mismos chistes, se empieza a volver repetitivo, y pasó en un momento en que se dudó si se hacía o no se hacía. Y después con el público empieza a aparecer la respuesta, y la respuesta es muy rica, por lo tanto, también motiva y da paso al juego del actor. Entonces permite que yo esté jugando en el escenario, por tanto, viviendo. Y se pudo superar esa etapa”.

Para Sebastián el mayor desafío fue “Contar esta tremenda historia. Una historia que yo la veía muy grande, muy larga, muy apoteósica y lo es. Pero creo que el mayor desafío fue sintetizar la historia, saber contar exactamente los hechos más importantes de la historia para que también el espectador fuera entendiendo y siguiendo la historia. Y sintetizarlo en el escenario. Cómo traducir toda esa información en lo escénico. Cómo resolver, cómo traducir. También hay que mencionar el trabajo espectacular que hizo Pablo De la Fuente con el diseño, la escenografía que también es un elemento central de la obra. Los vestuarios de Pedro Grameña. Un grupo humano tremendamente talentoso y muy profesionales que aportaron cada uno desde su lugar. Tuve en mis manos un grupo maravilloso, tuve el privilegio de dirigirlos”.

En cuanto a la música, Francisco explica: “Por primera veztrabajamos con dos músicos que están solo a cargo de la música, y no actuando, que son Greco y Simón Schriever. Simón es guitarrista y compositor, increíble. Que, además, tiene una afinidad muy potente con la guitarra peruana, andina. Con él trabajamos desde la base, hace muchos años atrás. El 2012. Hemos ido trabajando juntos en torno a este espectáculo y la experiencia de Tryo Teatro Banda, en cuanto al uso de la música en lo creativo y en las funciones, se puso a disposición del proceso. Tenemos mucha experiencia, mucha. En cuanto a cómo trabajar con la música, para Simón fue muy provechoso. Se improvisó mucho. Y de la improvisación el director va eligiendo lo que más le gusta. De acuerdo con la acción que queremos contar y las cosas que los actores van colocando sorpresivamente”. Sebastián Vila ahonda en la puesta en escena: “Es Tryo Teatro Banda más dos músicos invitados que crearon la música. El creador principal es Simón Schriever. Simón y Greco, el percusionista, estuvieron durante todo el proceso de ensayo, todos los días, todas las horas, creando la música. Como ves la obra es totalmente musical. Entonces, la música se fue creando en los ensayos, durante los ensayos, y con las propuestas de los actores se fue creando el montaje. Y la música que se compuso, sobre todo a partir de Simón, después se escribió en partitura yse le envió a Sebastián Errázuriz, que a su vez la orquestó […] Los músicos son de la la Orquesta Ensamble MusicActual. Los actores son de Tryo Teatro Banda, menos María Izquierdo, María es la actriz invitada”. Sebastián ya había trabajado con María izquierdo desde la obra Ojos Rotos de Andrés Pérez, donde fue dirigido por la actriz.

Tragicomedia del Ande tiene un componente educativo muy relevante, pero que a la vez se hace muy entretenido, y que la audiencia logra disfrutar mucho. Al respecto, Sánchez explica: “De partida, hay que rescatar que es una historia. O sea, puede ser una película. Las historias, las películas, las novelas, las obras de teatro se basan en las cosas que le pasan a la gente. Y el teatro tiene que ver con las pasiones humanas, con las miserias humanas. Para mi gusto, no hay para que enredar al público con el «¿Qué es lo que va a pasar?». No, a mí me gusta que sea claro, que sea fácil. Porque son historias que la gente conoce. No todos se sorprenden de las cosas

que pasan. Probablemente todos aquí en la sala saben que Atahualpa ofreció el oro, y lo mataron igual. No es una historia sorpresiva. Sabemos la historia, pero cómo me la cuentas, ese es el asunto. A nosotros nos parece importante que los niños y los jóvenes vean teatro, vean historia de Chile en el teatro. Es una historia que la puede entender cualquiera”.

Sobre el humor en la obra, Vila nos cuenta sobre cómo se generaron esos momentos: “Se da desde un jugueteo. Uno también hace el teatro como un juego, como cabro chico. Jugary también saber que el humor tiene que tener una cierta sutileza. Tampoco se trata de estar riéndose y de buscar el chiste fácil, no. El humor se da, y se da también por una comunicación que viene de hace años con Pancho y con el grupo. No se busca el humor, sucede”.

Finalmente, una de las grandes temáticas de la obra es la traición: “Todos se traicionan. Almagro y Pizarro se traicionan, y la traición más fea es la que le hacen a Atahualpa. El otro le dice «si, acepto tu trato» y después lo traicionan. Y eso desata la tragedia. Ese es el gran tema, la traición. Y la historia de la conquista española, que es una historia más de América Latina que de Chile. Es un tema que por primera vez sale de lo local chileno y abarca una temática más latinoamericana” recalca Sebastián Vila.

Investigación y dramaturgia Francisco Sánchez y Tryo Teatro Banda
Dirección general Sebastián Vila
Composición y arreglos Simón Schriever, Francisco Sánchez, Greco Acuña y Tryo Teatro Banda
Orquestación y dirección orquestal Sebastián Errázuriz
Elenco María Izquierdo, Francisco Sánchez, Daniela Ropert, Valentina Jorquera Alfredo Becerra, Eduardo Irrazabal, Diego Chamorro
Músico: Simón Schriever, Greco Acuña
Diseño integral Pablo De la Fuente, Pedro Gramegna
Sonido Maximiliano Cornejo
Operador de iluminación Álvaro Meléndez
Preparación coral Annie Murath
Asesoría musical andina Edwin Conde
Orquesta Ensamble MusicActual (Temporada GAM)
Diseño gráfico Juan Ignacio Viveros
Producción General Carolina González
Producción y mediación Ignacia Goycoolea
Idea original Francisco Sánchez
Agradecimientos: Javier Bolivar, Teatro Viajeinmóvil y familia Peñaranda Undurraga

Centro GAM

11 Mayo al 02 Jun, 2019
Vi a Do, 20.30 h

Edificio A, piso 1 Sala A2

$ 8.000 Gral.
$ 4.000 Est. y 3ed.

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *