Entrevista a la actriz de “Acreedores” Paloma Moreno: «Es una obra que me ha deslumbrado como actriz»

Por Galia Bogolasky

Tal como su nombre lo sugiere, Acreedores −texto del autor sueco August Strindberg− tiene que ver, en esencia, con aquellas personas que aparecen para cobrar, pero desde un punto de vista emocional, sicológico y moral, después de años de vida conyugal y de vínculos construidos desde el egoísmo.

El texto fue escrito hace más de 130 años y ahora vuelve sobre los escenarios en Chile en una versión contemporánea bajo la dirección de Alexis Moreno, dramaturgo y uno de los fundadores de Teatro la María, colectivo con el que ha desarrollado una veintena de montajes. El humor, las contradicciones, el fracaso y la violencia, que son elementos habituales de sus trabajos, están también en esta pieza protagonizada por los reconocidos actores Francisco Reyes, Paloma Moreno y Mario Horton.

La premisa es aparentemente sencilla y cotidiana, pero a medida que transcurre la obra se va complejizando y oscureciendo: Paloma Moreno y Mario Horton encarnan a un matrimonio que está de vacaciones en algún balneario lejano. Han tenido una gran discusión y ella se ha ido por unos días. El marido, Adolfo (Horton), deprimido por la ausencia de Tecla (Moreno), su mujer, se hunde en pensamientos macabros y cuestiona toda su vida. Cuando aparece otro hombre, Gustavo (Reyes), mayor que él, y le advierte sobre la oscuridad que siempre ha rondado a su esposa. Entonces consigue que Adolfo la enfrente, convencido de que es una mujer egoísta, que le ha arrancado su libertad y lo ha debilitado hasta apagar su espíritu. Pero Tecla, al descubrir las intenciones de Gustavo, decide enfrentarlo, desatando una guerra psicológica donde la moral de cada uno será cuestionada hasta causar un fin trágico e inevitable.

Es así como este texto de August Strindberg revive en escena de la mano de Alexis Moreno, desplegando las pasiones humanas en su forma más cruda y violenta, a través de un triángulo amoroso encarnado por el elenco. En la pieza, los temas abordados son de gran contingencia y contemporaneidad, logrando inducir al espectador a pensar que las situaciones dramáticas podrían haber ocurrido el verano pasado o podrían ocurrir en el siguiente.

Esto fue lo que la protagonista de la obra nos contó.

¿Cómo surgió la opción de integrar este elenco de la obra Acreedores? Una coproducción de Fundación Teatro A Mil, dirigida por Alexis Moreno y un texto de August Strindberg.

Me convocó Mario (Horton), él armó el proyecto, la idea fue de él. Él le venía dando vuelta a este texto hace un rato, él llamó a Alexis (Moreno), al parecer conversaron elenco con Alexis. Ale Massardo, (la productora) fue la que me convocó, me llamó y me encantó.

Encontré súper bueno, me gustó, le dije que quería leer el texto. Lo leí, me encantó. Me gustó también mucho la adaptación que hizo Alexis (Moreno), tenía muchas ganas de trabajar con Alexis. Encuentro que es un gran director, había visto muchas cosas de él, de hecho, desde los inicios de La María había visto muchas cosas de él (La María es la compañía de Alexis que tenía con Alexandra Von Hummel y todo todavía la tienen), pero en ese momento era más conocida cuando hacían obras como el Apocalipsis de mi vida en la sala en la Chile. Entonces dije: «Por supuesto que sí y listo, arriba.»

¿Cómo fue la experiencia de trabajar con Alexis Moreno?

Genial, me encantó. De partida, Alexis está super familiarizado con la obra de Strinberg, que también fue super importante, porque yo eso no lo sabía. Sabía que conocía Strinberg, que había montado un par de cosas de Strinberg en algún momento, pero no tenía idea lo familiarizado que estaba con él, lo mucho que conocía su biografía y todo. Entonces, fue súper importante eso para abordar el texto. También, para él, poder adaptarlo. El proceso con el director fue maravilloso, yo me sentí inmediatamente inmersa en un lenguaje, en una forma de hacer teatro que tiene Alexis que es muy de él, es muy propia. Uno tiene que entrar en ese juego y en esa dinámica. Alexis también tiene algo que hace, como tus lugares seguros, él los trata de sacar, como esas cositas que uno siempre tiene como actor, que es como “aquí tengo mi como mi pancito con palta”, como que resulta siempre, como las cosas que uno se da cuenta que van a funcionar, que uno más o menos ha probado y que sabe que son cosas que andan, él las toma, y las transforma, las saca, trata de limpiarte como actor, para que tú entres en este lenguaje que es super particular. También ayuda mucho un texto como este, porque entre que lo sublima y lo vuelve una cosa como mucho más extraña y no tan realista, pero al mismo tiempo lo aterriza, lo desromantiza y lo vuelve una cosa bien animal, bien cruda, bien violenta. Así que me parece que ha sido una dirección súper interesante de seguir y además que Alexis super buena onda, ha sido súper agradable trabajar con él.

Cuéntame un poco de tu personaje, Tecla, una mujer que se ve envuelta en este triángulo amoroso donde tiene un marido, interpretado por Mario Horton, que empiezan con problemas y justo aparece este señor mayor el que viene a agitar las aguas en el matrimonio y a generar todo un conflicto bien dramático que va escalando. Cuéntame un poco de tu personaje y cómo es el vínculo con estos dos hombres.

Tecla es la actual mujer del personaje Mario Horton que es Adolfo y la ex mujer del personaje Pancho Reyes que es Gustavo. Ella se separó de Gustavo, y escribió una novela en la cual, al parecer, ella expone mucho la biografía y las cosas que ocurrieron en su ex relación, en su relación con Gustavo, que viene a cobrar esta deuda. Por eso es una cobra de deudas, de los tres, por eso llama Acreedores. Él viene a cobrar esta deuda que siente que Tecla le debe. Al mismo tiempo ella intenta valerse por sí misma y hacer las cosas que ella cree que están correctas. Por otro lado, el personaje de Mario Horton está también cobrando una deuda con Tecla Al escuchar a Gustavo, él se da cuenta que hay muchas cosas que Tecla le ha robado, que le ha quitado, no de buena manera y que él siente que tampoco ella ha sido agradecida de todas estas cosas. Entonces, ahí hay una suerte como de «tú me debes, yo te debo», «¿Qué es lo que me debes? ¿Por qué te debo? ¿Por qué yo no puedo también sacar mis ideas, hacer mi vida? ¿Por qué tengo que deberte? ¿Por qué tengo que agradecerte?» Todas esas preguntas que son súper de la pareja, que siempre uno está como un poquito anotando en una libreta las cuentas que te debe el otro, está puesto de manera muy ejemplar en esta obra y super claro. Tecla entra a defenderse, yo creo que siempre Tecla está reaccionando a estos dos hombres. Ella sí es muy dura, es muy clara y concreta en su defensa, pero es una defensa, porque la están atacando y como mujer debe defenderse, imagínate en esa época, pero siempre ha sido muy difícil y la acusan de esta suerte de vampirismo de estar como engullendo el material intelectual, emocional del otro, que para su visión no es así.

A pesar de que el texto tiene 130 años es súper contemporánea, obviamente esto es una versión actual. Alexis Moreno decía que era una mujer muy moderna también para su época, incluso originalmente el texto. ¿Qué te llamó la atención de este personaje? ¿Qué elementos del personaje te parecen atractivos? ¿Cuáles eran los desafíos al momento de interpretar a Tecla?

Justamente esto que parece tan antiguo, que es un texto de 1890, si no me equivoco, traspasarlo a la actualidad era un gran desafío que Alexis lo hizo al reescribirlo, pero igual está escrito de manera súper tradicional, super respetuosa con el original. Llevarlo a hoy y lograr que la problemática de Tecla fuera algo que a las mujeres hoy en día les resuene, yo creo que era una gran demanda para mí como actriz.

Yo creo que el gran desafío de la obra en general era traer la problemática de la obra a cosas que resuenen hoy, que Alexis lo hizo en la adaptación del texto, pero igual es una adaptación súper respetuosa con el texto original. Quizás él cambió un poquito la estructura, pero como hablamos y como decimos las cosas es super respetuosa con el original. Era como traer este problema, que es un problema del día a día, es un problema de pareja. Mucha gente que va a la obra nos ha dicho, «Qué increíble ver la discusión de ustedes, es como ver una discusión de pareja.» Hay parejas que nos dicen que se pegan codazos así como, «Oye, lo mismo que te dije el otro día.» Entonces tiene eso muy actual, que es muy fácil de de traer, pero que también siempre es desafiante y que hay que lograrlo. De la dirección de Alexis, armar algo que sea teatral, pero que al mismo tiempo, que uno lo pueda ver, y uno se pueda identificar con esto.

En el caso de Tecla, es una mujer muy concreta, ella se está defendiendo, ella está respondiendo, reaccionando a los estímulos que le van dando durante la obra. Entonces, para mí eso fue como el puntapié para construirla desde la reacción. Desde que ella recibe, metaboliza y dice: «ya, eso es». Ella no está inventándose ideas, ni tomando suposiciones, es completamente concreta. Eso puede ser muy masculino para ciertas visiones y por supuesto, para una visión de mujer más antigua también, que se supone que las mujeres eran mucho más sumisas. Entonces esta mujer, que reacciona concretamente sin bemoles emocionales ni contratiempos que la opaque en lo que dice, sino que super concretamente es algo que puede llegar a a sorprender, y que de hecho sorprende mucho a los personajes que lo acompañan.

Es una mujer con carácter, fuerza y poder de decisión. ¿Qué elementos actorales pudiste incorporar en esta interpretación para demostrar este carácter de ella? ¿Alexis te dio alguna indicación sobre eso particularmente?

Alexis fue super claro en esto de ser muy concreta, de no entrar en ninguna melancolía, muy poco en emociones, más bien en explicar, y que el otro entienda y ser concreta en decir. En eso sirve mucho la voz, sirve mucho la postura que uno pueda imprimirle al personaje. No entrar en reflexiones, los tiempos reflexivos que en general no funcionan mucho en el teatro, como esto de pensar para responder, sino que ella responde, porque le están diciendo algo que le parece A, B ó C y ella responde A, B ó C. Es super clara, no entrar en el melodrama, no entrar en el recoveco de la inflexión de la voz, sino que la concreción, lo concreto, lo que va a servir como argumento final. Eso siempre lo lo trabajamos con Alexis así.

¿Cómo fue la comunicación y el trabajo con los otros dos actores? En la obra original el personaje original tenía Tuberculósis y en esta versión tiene un problema de salud mental, y el personaje de Francisco Reyes también viene con cargas. Tu personaje está muy resuelta.

La verdad que ellos le imprimieron esto, así como Tecla tenía este rasgo de ser muy concreta, los otros roles tienen unos rasgos diferentes. El de Mario es un personaje que está sumido en la emocionalidad,  no sabe en qué está, está como permanentemente confundido, está en la confusión. También su cuerpo es confuso, también le duele algo, pero no sabe qué y le vienen estos ataques, que no sabe por qué le ocurren. El personaje de Pancho Reyes lo ayuda mucho en este rollo mental, le mete más problemas en la cabeza y lo hace ser más hipocondríaco quizá, y entrar en estos espacios que son emocionales y físicos a la vez, que tampoco nunca sabemos si es que el personaje de Mario Horton, Adolfo, se los autoinflige o realmente le están ocurriendo, o le están ocurriendo porque se los autoinflige, es todo junto. Mientras que el personaje de Pancho, está desgarrado en su ego, en su masculinidad, en su saber, porque él es una persona respetada, un profesor de literatura. Entonces, lo hirieron donde más le duele, que es en su inteligencia. Entonces también Alexis juega con ridiculizar esta inteligencia y volverla un poco exagerada, tan exagerada que resulta graciosa, teatralizarla. Eso es muy interesante para el montaje porque se exacerban estos roles, como estos hombres que también tienen estos ataques como neuróticos, histéricos y que son hombres. Tecla, al revés, no los tiene, es como una flecha para decir las cosas. para pararse y para hacer lo que tiene que hacer.

A pesar de lo concreta, se proyecta mucha emocionalidad en la obra. ¿Has sentido ese viaje emocional de Tecla?

Si, seguro, parte de una manera y termina de otra, 100%. Todos los personajes tienen ese viaje que es muy bonito y muy necesario como arco, sobre todo en esta obra que esté montada como esté montada. Es un texto realista. Estamos teniendo una conversación que podría tener cualquier persona, no es un texto que dos marcianos están teniendo en Júpiter. El viaje emocional y la composición de ese viaje emocional, lograrlo es súper importante. Yo creo que es la pega, eso es lo que logramos hacer, lo que intentamos hacer. Yo creo que Alexis ahí es muy inteligente, y además entra mucho humor. También va descomprimiendo estas escenas que pueden volverse un poquito tediosas a ratos, en el sentido de que es un lenguaje oscuro, antiguo, estamos de época. Es un drama, son varias cosas que a la gente podría decir: «oh qué agotador, ¿que vamos a ver?, como un ladrillazo y no, pues él las descomprime y logra que este viaje emocional y esta curva, también tenga todo eso que es muy absurdo, muy ridículo, muy esquizofrénico de las relaciones de pareja, de las ex relaciones, más aún. Entonces se vuelve muy juguetón y eso es muy rico interpretar, porque sales del realismo, que es maravilloso, se vuelve todo medio más animal, más sucio. Es un lujo hacer, pues es muy rico, uno lo va disfrutando mucho.

¿Podrías invitar a la gente a ver la obra? ¿Por qué no se la puede perder?

Los invito a todos a ver Acreedores, no se la pueden perder porque está en una sala maravillosa, que es la sala Antonio Varas, primera cosa, que ir allá ya es un lujo, maravilloso. Además porque es un texto clásico, pero traído al hoy por Alexis Moreno y por nosotros, que realmente yo siento que hay un viaje muy interesante de ver, porque se habla de temas que durante muchos años nos han unido como seres humanos y que se vuelven muy contingentes, muy actuales. Se van a reír, lo van a pasar bien, se van a sorprender también. Es una obra que me ha deslumbrado como actriz, así que espero que ocurra eso para los espectadores.

FICHA ARTÍSTICA:

Título: Acreedores

Dirección: Alexis Moreno

Elenco: Francisco Reyes, Paloma Moreno, Mario Horton

Diseño escenografía y vestuario: Andrea Contreras

Realización escenográfica: Francisco Sandoval

Realización de vestuario: José Vergara

Diseño iluminación y jefatura técnica: Francisco Herrera

Fotos: Daniel Corvillón

Asistente de Producción: Paula Galleguillos

Producción general: Alessandra Massardo.

ACREEDORES EN SANTIAGO – TEMPORADA DE ESTRENO:
Funciones del 20 de agosto al 6 de septiembre en Teatro Nacional Chileno (Morandé 25, Santiago). De miércoles a sábado, a las 19:30 horas.
Duración 75 minutos. Recomendación +14.

Precio general: $ 12.000.

Preventa BancoEstado: 50% de descuento sobre el precio general pagando con tarjetas BancoEstado en Ticketplus.cl hasta el 3 de agosto o agotar stock.

Preventa general: 30% de descuento automático hasta el 3 de agosto o agotar stock.

Descuento BancoEstado: 30% de descuento sobre el precio general pagando con tarjetas BancoEstado en Ticketplus.cl desde el 4 de agosto hasta agotar stock.

ACREEDORES EN VIÑA DEL MAR:

Función única el sábado 11 de octubre, a las 20:00 horas, en el Teatro Municipal de Viña del Mar (frente a Plaza Vergara).
Duración 75 minutos. Recomendación +14.
Precio general: de $8.000 a $24.000 según ubicación.
Preventa BancoEstado: 50% de descuento sobre el precio general pagando con tarjetas BancoEstado en Ticketplus.cl hasta el 17 de agosto o agotar stock.
Preventa general: 30% de descuento hasta el 17 de agosto o agotar stock.
Descuento BancoEstado: 30% de descuento sobre el precio general pagando con tarjetas BancoEstado en Ticketplus.cl desde el 18 de agosto hasta agotar stock.

 

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *