Por Isabel Agurto
La historia de Cabaret ―uno de los musicales más famosos del mundo― gira en torno al Kit Kat Klub y a la relación de su estrella, la cantante inglesa Sally Bowles con el escritor estadounidense Cliff Bradshaw, quien llega a Europa en busca de inspiración para su novela. Pero hay un personaje muy cercano a los protagonistas y asiduo visitante del Cabaret, que es parte también de esta historia y, de cierta forma, maniobra y define cuál será el destino de esta relación. Se trata del antagonista, o más bien, la representación de todos los males en un singular personaje llamado Ernst Ludwig, que en esta versión está representado con gracia y agudeza por el excelente actor Juan Carlos Maldonado.
En esta entrevista nos cuenta sobre su rol y el reto de llevar a escena a este gigante de los musicales como es Cabaret.
Para empezar, cuéntame un poco sobre tu personaje.
Mi personaje en este musical se llama Ernst Ludwig y es un alemán contrabandista que tiene una relación con el partido Nazi. Es como el antagonista de esta historia.
¿Qué fue lo que más te atrajo de participar en este musical?
Hacer Cabaret siempre es un lujo, es un clásico de los musicales que además nos permite reflexionar, porque tiene un contexto político-social muy grande, muy potente, que conecta con cosas actuales que vemos y con las que nos conectamos. Es muy hermoso este espectáculo porque tiene música en vivo, tiene grandes coreografías, un despliegue escénico súper potente, hay 30 actores y actrices en escena, una banda y lo van a pasar bien. La gente lo pasa bien viendo este espectáculo y son más de dos horas de show.
La mirada que le da Darshan es bien auténtica porque hay una forma de contar esta historia, más renovada y teatral. Es una mirada fresca sobre este clásico. Pienso que los clásicos son para revisarlos, reversionarlos y Darshan se hace cargo de ello.
¿En qué nos damos cuenta que esta obra basada en Berlín en 1930, sigue vigente hoy en 2024?
Porque es algo que vemos y es cosa de mirar al lado, a Argentina. Hay miradas que son castradoras, violentas muchas veces, y acá vemos un espacio como este cabaret que nos propone un lugar donde la diversidad y la libertad pueden seguir existiendo, es un lugar hermoso para habitar. Pero, en contraste, vemos el contexto social y político donde el nazismo agarra fuerza y pasa a ser una necesidad social para los alemanes que se ven representados porque existe un pueblo herido, humillado y se conectan con este lugar bien terrible. Sobre eso reflexiona esta obra también, sobre cómo este movimiento político agarra fuerza. Es bien potente.
Por esta misma reflexión y por los miedos a que la historia se repita, ¿cómo incentivarías tú a las nuevas generaciones a conocer esta historia?
Porque es un clásico, hay muchas miradas, versiones, hay una película que es maravillosa de Cabaret, que no tiene mucho que ver con el musical, pero sí se conecta con algunos lugares. Su director Bob Fosse ganó el Oscar y tiene grandes referentes, como Liza Minnelli, sin ir más lejos.
Cuando se dio a conocer que íbamos a hacer Cabaret en este teatro, me habló mucha gente muy fanática. Cabaret tiene muchos fans, a mí me sorprendió. Yo conocía la película, pero no el musical.
Mi llamado a la gente joven es que la vean porque es una historia potente, política, y la posibilidad de ver un espectáculo de esta magnitud en Chile, no se da mucho. Es muy bonito lo que se está haciendo acá, a cargo de una compañía joven, creativa, de una gran magnitud, es imperdible. Primera vez que veo desde afuera el espectáculo (en la pasada de prensa) y me conmovió. El musical es hermoso, me conmovió. Por eso invito a la gente a que venga. Es una experiencia bella. Vale la pena.
¿Qué crees tú que tienen los musicales que nos encantan?
Yo creo que la gente en Chile no está tan conectada con el musical, quizás porque no hay una cultura musical o es que no hay tanta oferta. Sin embargo, en otros países, como Argentina el fenómeno es bien distinto. Un musical como Casi normales, que presentamos aquí el año pasado, estuvo siete años en temporada al otro lado de la cordillera, ¡siete años! Creo que a la gente le gusta porque no se hacen muchos espectáculos tan grandes, en Chile, pero falta esa cultura de los musicales en general.
Soñando un poco ¿qué musical de Broadway te gustaría ver en Chile?
La verdad, conozco muy poco. Hay uno que me gusta harto, Rent, que está muy bueno. Chicago, también y Sweeney Todd lo encuentro muy bueno.
¿Qué personaje te gustaría interpretar?
Cualquiera. El del barbero Sweeney Todd, me encantaría.
Ficha técnica
Título original: Cabaret
Dirección General: Ramón Gutiérrez
Dirección Actores: Phelix Williamson
Dirección Coreográfica: Gonzalo Beltrán
Dirección Vocal: Francisco Kamei
Dirección Banda: Valeria Peña
Producción Ejecutiva: Magdalena Bulnes
Producción Artística: María Pedrique
Diseño Escenografía y Vestuario: Ina Muñoz
Diseño Maquillaje: Lilian Palacios
Diseño Luz: Rodrigo Ruiz
Diseño Sonido: Jorge Abarca
Elenco:
Sally Bowles: Carmen Zabala
Emcee: Max Salgado
Cliff: Francisco Dañobeitia
Fraulein Schneider: Marcela Millie
Her Schultz: Gonzalo Muñoz – Lerner
Ernst Ludwing: Juan Carlos Maldonado
Fraulein Kost: Florencia Contreras
Ensamble:
Matías Silva
Samuel Sanhueza
Matías Iturra
Imanol Ibarra
Juan Diego Bonilla
María Pedrique
Carla Baeza
Antonia Fuentes
Nicolás Zambrano
Giovanna Rossi
Javiera Alvear
Francisca Riquelme
Disciplina: Musical
Duración: 120 minutos con un intermedio de 15 minutos incluido.
Recomendación: Mayores de 14 años
Coordenadas
Desde el 15 de mayo al 23 de junio de miércoles a domingo.
Miércoles a sábado a las 19:30 – Domingo a las 18:00
Entradas en boletería y web del teatro