Por Galia Bogolasky
El actor que se encuentra radicado en España está presentado un ciclo de entrevistas online cada martes y jueves con actores y directores de cine a nivel internacional.
Tú actuaste en películas como Las plantas, y Zamudio. ¿Cómo fueron esas experiencias?
Sí, ambas producciones llegaron cuando yo estaba en la universidad aún, estaba también complementado mi formación en la escuela de Roberto Matus, Matus Actores, entonces pude poner en práctica todo lo que estaba recibiendo en cuanto al aprendizaje del lenguaje cinematográfico. Fue muy bonita la experiencia, fueron mis dos primeros trabajos frente a la cámara y en producciones tan distintas, pero con equipos humanos muy profesionales y con mucho amor por el oficio, y eso es algo muy importante para mí.
La experiencia de Las plantas, es algo que me acompañará siempre, fue mi primer largo y cuando la estrenaron yo ya no estaba en Chile, así que no pude verla, pero cuando quedó seleccionada en Berlinale, ¡me llamaron de la productora para decirme que nos íbamos a Berlín! No dudé en hacerlo y la primera vez que la vi, que me vi en pantalla grande, fue en el primer screening del festival, algo que no olvidaré nunca.
Cuéntame cómo llegaste a incursionar en la dirección, ¿fue cuando llegaste a España?
La dirección tiene que ver también con la formación que recibí, estudié en ARCIS, dirigida por Ramón Griffero que, claramente, tenía una línea de investigación muy marcada y creo que estudiar teatro en Chile te prepara para tener que sostener tus trabajos con todo lo que ello implica, puesta en escena, dramaturgia, la poética, etc., ya que te enfrentas al terminar la carrera con el “¿y ahora qué?”. Pues en esa interrogante debe ser el impulso de la acción que te lleve a desarrollar tu línea de investigación en tus trabajos.
Cuándo llegué a España fue un poco así, me encontré con “¿y ahora qué?” porque es llegar a un lugar que no es tuyo, donde no conoces a nadie. Tuve la suerte que Las plantas la compró una distribuidora y la estrenamos aquí, eso me abrió muchas puertas, así que no dude en ponerme a trabajar.
Lo primero fue Amar que es un monólogo que escribí en Chile que cuenta la historia de una madre a la cual le asesinan a sus hijos en tiempos de dictadura. Lo desarrollé aquí y me ha permitido poder recorrer España representando la obra.
Estuve en el Festival de Teatro Iberoamericano, FITLO, y a raíz de eso he sido invitado a participar como director en otros trabajos que me han permitido seguir con el desarrollo de un lenguaje.
¿En qué proyectos estabas antes de la pandemia?
Hace poco había asumido la dirección teatral de la Academia de Música y Artes Escénicas Dospuntdos, en Palma de Mallorca y estaba trabajando en la dirección y dramaturgia de un proyecto para la Asociación Española contra el cáncer que se estrenaba el 16 de abril.
También estaba en pleno montaje con mi compañía de teatro compuesta por tres actrices de distintas nacionalidades y estábamos en el proceso de creación de una obra con fecha de estreno para septiembre. Había dos rodajes en agenda y estaba haciendo un taller en un centro de formación en Madrid.
Estábamos en la etapa de preproducción de un cortometraje que he escrito y que participo como actor y en el área de producción. También soy productor de una agencia que tiene que ver con la experiencia de los usuarios a través de la tecnología puesta al servicio de la sociedad y había un par de producciones bastante grandes que han quedado suspendidas.
¿Cómo nació la idea de hacer este ciclo de entrevistas a personas del mundo del cine online?
Vuelvo a la interrogante de “¿y ahora qué?”. Siempre estoy en la búsqueda constante y creo que el grupo de estudio nace de la necesidad de abrir esos espacios de diálogo. Primero, para dar contención a los alumnos tanto de la escuela como del taller. Lo bonito ha sido que es un proyecto que ha movilizado las energías y a raíz de eso se a expandido, y nos hemos dado cuenta de que había que abrir, que tiene que ver con el objetivo del proyecto, abrir espacios de diálogo para poder conocer el sector no solo en el lugar en que te encuentras, sino que poder tener contacto con profesionales de otros países que sienten el mismo amor hacía este oficio. Así, poder conocer las distitnas visiones, trabajos, proyectos, lineas de investigación y poder construir una red de apoyo entre profesionales. Todos los encuentros quedan registrados en cápsulas audiovisuales y en los integrantes tenemos compañias de teatro. Mi idea es poder realizar cuando salgamos y podamos movernos, el primer festival de teatro con esta red que se creó en tiempos de cuarentena.
Cuéntame sobre los encuentros anteriores y los que vienen próximamente, por ejemplo, el de Alfredo Castro.
Llevamos nueve encuentros en los cuales han participado, Alexandra Masangkay, actriz española de películas como Los ultimos de filipinas y El hoyo. Record Time, una agencia de prensa y comunicación con una gran trayectoria internacional; Cristina Rivas, representante de actores y actrices en España; Roberto Matus, director de casting internacional, Chile; Eduardo Paxeco, actor y director de casting internacional, Chile; Alfredo Castro, actor, guionista ydirector teatral. Es un regalo poder contar con personas que llevan años trabajando y que puedan compartir su experiencia en el grupo de estudio me parece increible, les agradezco que confíen en la propuesta y que quieran ser parte de la iniciativa. Los encuentros son todos los martes y jueves por la plataforma de Zoom a las 18:00 horas (España), 13:00 horas (Argentina), 12:00 horas (Chile) y 11:00 horas (México).
La gente que quiere ser parte de esto solo tiene que enviarme un mensaje a instagram @Simonmatias. Se vienen muchos encuentros con profesionales del cine, del teatro, directores de festivales, métodos, estoy preparando un planning que trate de cubrir las necesidades de los integrantes de cada país.
¿Cómo ves la situación del mundo artístico cultural en este momento de la crisis sanitaria mundial?
Estamos en una crisis, es innegable, pero considero que esto exige de un despertar, de habitar los lenguajes y que aparezca la creatividad que es necesaria para el desarrollo de la humanidad, por lo tanto, de la cultura, como sociedad que compone un país. Estoy viendo que están apareciendo propuestas muy interesantes y que de alguna manera es muy curioso que estando encerrados, al parecer, estamos más cerca que antes.
Cuéntame sobre esta red de apoyo que están gestionando entre miembros del mundo artístico cultural a nivel internacional
Los integrantes del grupo de estudio componen una base de datos automática donde tenemos actores, actrices, directores de cine, de teatro, guionistas, dramaturgos, etc. Por lo tanto, es una red que se está creando para poder generar no solo un apoyo en cuanto a información, sino que también al desarrollo de futuros proyectos. Poder contar con la participación de artistas a nivel internacional y conocer sus trabajos de por si es un acto de investigación que necesita de una exploración y en eso me encuentro.
¿Qué proyectos tienes a futuro?
Retomar aquellos proyectos que quedaron en agenda, desarrollar el festival que reunirá de manera física los resultados del grupo de estudio, poder darle un marco que englobe todo lo que hemos estado haciendo, y ¡seguir buscando el aprendizaje siempre!