Entrevista al artista chileno en FAXXI, Tola Navarro: “Una vez que capturas lo virginal, ya no es virginal”

 

Por Galia Bogolasky

En la feria de Arte Faxxi, que se desarrolló en el Parque Bicentenario, entrevistamos al artista chileno, quien nos contó acerca de su trabajo y de esta instancia para exponer su trabajo frente al público.  

¿En qué consta tu trabajo? ¿Qué materiales usas?

Yo soy arquitecto, estudié Arquitectura y me fui metiendo en el mundo del arte y empecé a pensar que quería mantener cosas de las que yo estudié en la escuela. Entonces si tu vas viendo, está siempre la mano, una cuestión de las manos. Y nunca lo he querido perder. El trabajo manual, de manos. En lo que estoy trabajando son distintas vistas del territorio. Estoy tratando de hacer las pistas de la Cordillera de los Andes. Son distintas técnicas, distintas vistas, distintas formas de cómo podemos percibir ese objeto, esa cuestión que nos define como país, y que lo vemos de una forma super plana, super frontal. Y lo vemos cuando viajamos y cruzamos la cordillera, la vemos para abajo con esas ventanas chiquititas, ves el territorio desdoblarse, como se arruga y se empieza a entender la textura que tiene. Una vez me pasó que yo estaba viendo en Google Earth las imágenes satelitales de la cordillera «Esto es el territorio más virginal, más inexplorado del mundo». Y me di cuenta viéndolo que no existe un kilómetro cuadrado que no haya sido intervenido por el hombre. Siempre hay un sendero, un camino, una investigación de minera, siempre, en toda la Cordillera de los Andes. Dije: «¿Puedo rescatar esa imagen que nosotros tenemos del territorio virginal?», aunque es paradójico. Una vez que capturas lo virginal, ya no es virginal, ya le tomaste la foto. Algo inexplorado, pasa a ser explorado. Entonces, en todos los trabajos tiene que ver con ese terreno, de la imagen del terreno virginal o no explorado. Y cada uno tiene una forma de hacerlo, un procedimiento. Lo que me encanta del trabajo es que yo planeo las obras con anticipación con unos algoritmos. Tengo dos o tres reglas que seguir y a través de eso voy generando las imágenes. Por ejemplo, el procedimiento de paisaje tiene dos reglas: Una, las líneas horizontales que son aleatorias, y después el achurado que tiene vertical. Y trato de que no se repita el mismo achurado uno con otro. Con esas dos simples reglas se va generando esta composición de imágenes de territorios.

Hay varios estilos en tu trabajo.

Todos tienen esa forma de trabajo. Eso que es papel arrugado, ese papel también tiene procedimiento. Esos procedimientos son los que a mi me encanta generar. A mi no me importa que finalmente no se vean muy similares, pero la forma de trabajar si me importa. Y las manos al final siempre tienen una mano única.

Esta es tu primera vez en FAXXI. ¿Cómo has visto la recepción de la gente?

Del FAXXI pasado a este encuentro que, primero, creció mucho más, el doble. La calidad de los artistas mejoró mucho. Hasta ahora he tenido super buenos comentarios, mucha gente interesada y eso es bacán. Hasta el minuto estoy muy feliz.

¿Tienes algún proyecto a futuro, otra exposición, algo que se venga?

Quiero irme a Lima. Estoy negociando para ir a Perú Arte Contemporáneo (PArC) o a Art Lima, uno de los dos. Me encantaría ir, estoy hablando unas cositas. Y después de FAXXI tengo dos series en el tintero, quiero seguir produciendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *