Entrevista al artista David Corvalán en Exposición Taller de Artistas: “Crear es un acto de urgencia”

 

Por Galia Bogolasky

Entrevistamos al escultor chileno en la Corporación Cultural de Las Condes durante la venta de taller y exposición de artistas chilenos. Esto fue lo que nos contó.

¿Cómo surgió la idea de participar de esta exposición? ¿Te convocaron?

Fue una invitación de la Corporación Cultural de Las Condes, que queriendo reactivar la economía de los artistas propuso esta venta de taller. Este grupo de artistas Fuimos invitados por ellos y vendamos de forma directa con el público.

¿Tú preparaste alguna obra especial para esta exposición o son proyectos que ya venías trabajando?

Son proyectos que venía trabajando para eventos que se cancelaron y una obra nueva que estoy preparando para cosas de este año. En el caso de las fotografías que estoy mostrando las preparé para la exposición.

¿Antes no habías mostrado fotografías en tus exposiciones?

No, la verdad fue como que yo pasé de la escultura a la fotografía. Incorporé la foto cuando comencé a hacer performance en acciones territoriales y ahí como registro de la performance me decidí por utilizar la fotografías y fotos intervenidas también. Ahora comencé a trabajar desde hace un tiempo una carpeta que saqué de fotos. Hicimos un proyecto que incluía cinco fotos de esculturas mías, eran trozos de esculturas mías vistas como paisaje, como territorio, y en este caso incorporé dos piezas nuevas con mis esculturas con material industrial incrustado en la foto. Esta foto tiene trozo de clip, que son una construcción de este mapa. En este caso incorporé óxido del cobre. Ese fue el cambio de formato, por un tema de costos, las esculturas como son un objeto único, son más caras, pero también estos son objetos únicos, porque finalmente cada intervención varí, va cambiando.

Cuéntame un poco más de tu trabajo, ¿Cómo trabajas las esculturas?, ¿Cuáles son los materiales que ocupas?

Principalmente trabajo con material industrial y después me enfoco en materiales industriales como el cable y el cobre, después de casi manera automática genero una geomorfología relacionada siempre con el Norte de Chile. Esto enlazado a la realidad de la minería en Chile y de alguna forma le estoy aplicando cada vez más a escultura industrial en forma de roca o intervengo piedras orgánicas que son parte de los volcanes del Norte, también utilizó mucho el cable cobre como materia prima preferida.

¿Hasta cuándo estará esta exposición?

Hasta el domingo 26 de enero y toda la semana está abierto a la venta. La exposición está disponible a todo público desde las 11 de la mañana hasta las 7 de la tarde.

¿Cómo recibes la reacción del público ante tus obras?

Estoy un poco acostumbrado a ver la sorpresa, pero lo interesante es ir más allá de la sorpresa, indagando a través del sentido que intentan darle a mi trabajo. Ellos intentan darle una perspectiva nueva a lo que nosotros no vemos dándole un poco la vuelta a lo que ven.

¿Cómo sientes que tus obras se han ido desarrollando en el nuevo contexto que estamos viviendo en Chile? ¿Crees que hay algo que puedes conectar o te viene una inspiración?

El arte siempre funciona ligado a la realidad y casi bajo presión. Es la urgencia. Crear es un acto de urgencia, de una maratón de trabajo y creo que de ahí el estallido de realidad en Chile ha generado, en mi caso personal, una investigación más profunda en la performance, que yo tengo este año programado hacer, son performance en diferentes territorios. Me gané una beca para ir a Uruguay en junio, y quiero incorporar estos temas, relacionado conmigo, con mi cuerpo y con la escultura como una proyección del cuerpo y todo muy ligado a este movimiento, no desde lo urbano, porque yo suelo ser más esquivo, de hecho, trabajo en periferia, siempre intento no estar mucho tiempo en Santiago, estoy más en regiones. Mi trabajo también es muy poco silencioso por la forma en que tengo de trabajar, trabajo muchas horas, entonces tengo que estar más bien encerrado. Por otra parte, saliendo de la escultura y del objeto escultórico estoy con estos proyectos de performance y acciones territoriales en los que voy a incorporar todo este tema, porque para mí es muy importante hablar de nosotros como personas, desde cómo estamos involucrados en nuestros territorios y cómo podemos aparecer y desaparecer en un territorio, y eso va a ser mi próximo trabajo.

Cuéntame un poco más de la performance, ¿Tú eres parte de la performance?

Claro, esto surgió súper espontáneo. Yo participé de desierto intervenido en SACO el año 2018 y me propusieron hacer una escultura en la frontera con Bolivia, a la final esa escultura, se transformó en una acción y de ahí surgieron una serie de fotos que son registros de esta performance. Ahí comencé a entender la pasión con mi escultura a partir de mi propio cuerpo, de cómo yo también estoy muy ligado a los paisajes, a los territorios, por eso es que de repente mis obras solas son tan orgánicas, tan geomorfológicas. Lo hice consciente al incorporarme yo a esta función y de ahí surgió. Posteriormente me gané otra beca para ir al MAM, y en el MAM hice otra escultura en un lago, y también utilicé mi cuerpo, construí un palafito y me metí en el agua. Todo esto es un ritual, pero vas más allá, porque es un acto donde yo me incorporo en la naturaleza, utilizando los medios que yo encuentro ahí, y luego obtengo un registro fotográfico que luego intervengo, entonces el proceso siempre ha sido muy natural, pero ahora ha decantado por el tiempo, porque es un proyecto que le he dado harto tiempo, no tengo mucha presión. Gracias a esto, voy a hacer un tercer refugio acción territorial en     Machalí, que es donde nací, pero no tengo ninguna relación con ese territorio, y es minero, igual de donde viví en Calama. De alguna forma la relación que tengo con zonas mineras me tiene desde que nací y quiero hacer algo ahí. Ya tengo casi lista la performance que voy a realizar en Machalí y después la que vendría sería la de Uruguay, en donde el interés se centra en que yo también haga un acto performático con esculturas y con mi cuerpo.

¿Tienes algún otro proyecto a futuro?

Tengo un proyecto ahora, estoy moviendo mi trabajo más afuera. Ojalá que resulten. Tengo Chaco en marzo con dos proyectos distintos, con dos galerías distintas, y ahora el 28 de enero se inaugura con la Vitrina Lab en Miami un proyecto muy bueno, al que me invitaron, así que voy a exponer esculturas ahí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *