Por Gabriela Bravo desde París
Sin duda hay pinturas que al entrar en una galería llaman de inmediato la atención, y puedo decir, sin miedo a equivocarme, que es el caso de los cuadros del pintor chileno Lobsang Durney. Lo primero que atrae la mirada son los colores que utiliza: fuertes, brillantes, fluorescentes, un estallido cromático que obliga a acercarse a la tela. Una vez frente al cuadro podemos apreciar las construcciones que pinta: pagodas, casas, vehículos, aviones, pero siempre utilizando las planchas de calamina como material principal, la génesis de toda construcción. Finalmente podemos perdernos horas en todos los detalles, recovecos, referencias y alusiones que cada cuadro esconde como un regalo para quien decide explorarlo en detalle.
Lobsang Durney fue parte de los artistas que la galería chilena Bahía Utópica presentó en la feria de street art District 13, que se llevó a cabo en la reconocida casa de subastas de Francia, el Hôtel Drouot. El artista que ya había expuesto sus cuadros en ediciones anteriores, pudo asistir -en esta ocasión- de manera presencial a la feria y compartir con el público francés y europeo.
Anteriormente el pintor chileno presentó sus obras en el Musée du Mecanic Art en la ciudad de Cazals en el sur de Francia, para luego exponer en diferentes galerías de la región de Occitanía.
Radicado en Barcelona y arquitecto de profesión, Lobsang Durney propone un contraste entre universos post-apocalípticos y distópicos que destilan vivacidad y alegría a través de sus intensos colores, construcciones monumentales hechas con deshechos y planchas de zinc, una alegoría de las contradicciones que se viven en la sociedad actual.
En exclusiva Culturizarte pudo entrevistar al artista en París
Tus obras ya habían sido expuestas en Francia, pero ahora te encuentras presente. ¿Qué sientes al estar por primera vez en persona en esta feria de street art District 13 y poder compartir con el público francés y europeo?
Me complace mucho estar presencialmente y disfruto de ver, valga la redundancia, como disfruta el público europeo frente a mis obras. A veces uno manda sus cuadros a otros lados y al no estar ahí uno no se da cuenta de la recepción. En este caso es rico estar disfrutando y compartiendo con otras personas. Es maravilloso.
Tus pinturas están basadas en construcciones, ¿por qué eliges este tema?
Es por la formación que tengo de arquitecto. Desde chico me gustaban los juguetes, cosas que son elementales para una persona que está creciendo en el mundo. Me llamaba la atención todo lo que tiene la magnificencia de las formas, de la mecánica, por eso a los niñitos siempre nos compran autitos. Trasladar eso como un juego a la pintura es algo que desde niño lo sentí. Tal vez, reconociendo humildemente que no había tanto (dinero) para juguetes y tenía que creármelos yo mismo, entonces como uno se los tiene que crear, a partir del dibujo y la creación artística inventas tus propios mundos, tus propios elementos mecánicos y de ahí uno se va acostumbrando, a uno le va gustando, le va tomando el gustito y no te das cuenta cuando eso se transforma en tu vida, te transformas en artista, en pintor. Desde chico comencé a crear mis propios juguetes y mis cuadros son la creación de mis propios juguetes.
Tus pinturas se reconocen porque usas colores que salen fuera de la norma, ¿Cómo haces esa elección?
Creo que estamos invadidos por un mundo de gráfica, de impresiones, de digitalización, de pantallas, papeles por todos lados, pero justamente la pintura es la única que es capaz de usar la materia en su más fiel sentido, que significa colores puros. Ciertos colores son modernos como los fluors, puedes ocupar colores fluors, colores fuertes, porque es lo único que va a diferenciar de otras materias, va a dar una fuerza cromática potente y le va a dar sentido a lo que estás viendo. Creo que es muy importante darle un sentido al color, el color no puede aparecer porque sí, ya que si el sol es amarillo yo lo hago amarillo fluor, si el atardecer es anaranjado lo hago anaranjado fluor, y eso solo lo puedes ver en la presencia en vivo de una pintura.
¿Cómo es tu proceso creativo, ya que tu utilizas mucho en tus pinturas la figura de la calamina?
Es una historia larga. Creo que eso viene de Valparaíso, en donde partí. Creo que la textura es muy importante para darle una impronta y una identidad a los cuadros, y si hablamos de crear un hábitat arquitectónico, nuevas formas de vida, lugares donde sientes que está viviendo gente, eso es la arquitectura, y esa arquitectura tiene una piel y esa piel es un traslado de Valparaíso a un nivel surrealista, totalmente novedoso y extraño, pero aún así es la piel de Valparaíso. Me gusta esa identidad que tiene Valparaíso con su calamina, que en el fondo no es más que una respuesta a la inclemencia del tiempo, las casas eran muy sensibles entonces se protegen con estos verdaderos escudos de metal que combaten al viento, la lluvia, los terremotos. Las cosas se escudan y eso me gusta ver en mis cuadros, que todos tengan la misma energía.
Tus cuadros fueron seleccionados para una exposición en el sur de Francia, en el Museo de Arte Mecánico, ¿Cómo sucede esto?
Esta exposición sucede porque anteriormente yo había expuesto en París y un visitante se interesó en trasladar esta idea hasta el sur de Francia y resultó que coincidimos con la temática de los vehículos y, volviendo al tema anterior de los juguetes, siempre me he imaginado que los cuadros son como las cajas de los juguetes, o sea, el niño lo compra y trata de rearmar lo que está en la portada. Los medios de transportes fueron una cosa exquisita de trabajar en el sur de Francia, con el dueño de varias galerías de allá y fue un éxito, tuve un muy buen recibimiento.
¿Cómo crees que tu mirada de chileno o latinoamericano puede influir en tu arte?
Hay algo que siempre he dicho y es que creo que los latinos somos los dueños del pegoteo, del collage en serio, porque el collage cualquiera lo puede entender como un pegoteo en dos dimensiones y los latinos somos del pegoteo en tres dimensiones, podemos construir verdaderas mansiones con materiales que sobran, nos rebuscamos. En Valparaíso se da mucho eso, hay un montón de elementos yuxtapuestos, sobrepuestos y que terminan tomando una forma tridimensional interesante, se adapta a la geografía y eso genera algo totalmente novedoso. Creo que eso, trasladado a la pintura en mi caso, es lo mismo, porque trabajo las formas impredecibles, eso es muy importante porque eso es originalidad y la originalidad es placer. Poder proponer al espectador algo novedoso es interesante.
¿Cuál crees que es el lugar del artista en esta sociedad? ¿Qué lugar le está quedando al pintor en esta sociedad?
Creo que le queda la labor fundamental de ofrecer una alternativa a lo robotizado que está el sistema. La gente todos los días va a su trabajo, hace cosas normales y de pronto el artista puede tener la función de proponer ventanitas, son verdaderos agujeros negros de posibilidades donde la sociedad puede escaparse, puede repensar, retomar ideas que a lo mejor todos sentimos muy adentro, pero nadie se atreve a expresar y que es capaz de ayudar a decir las cosas. Creo que el deber del artista es ir para el otro lado de la corriente, si todos van para un lado, el artista tiene que proponer otro camino y esto a través del arte, porque como es algo agradable es capaz de captar. Después, lo segundo, puede ser el mensaje, pero primero tiene que captar a través de la belleza de la imagen. Por eso es tan contradictorio preguntarse si el arte tiene que ser bello. Yo creo que sí y a través de esa belleza transmitir esa segunda comunicación que hay detrás de la obra.
¿Cuáles son tus proyectos a futuro?
Voy a proponer una nueva constitución (bromea) Tengo varios proyectos, el más importante es hacer escultura, como yo estudié arquitectura nos metieron mucho la modelación en 3D, entonces me gusta modelar en 3D. Voy a modelar mis propios cuadros e imprimirlos en 3D y luego pintarlos, entonces en mi próxima exposición van a haber pedestales y sobre ellos unas esculturas. Mi proyecto principal es llevar a la tridimensionalidad lo que está en dos dimensiones.
Lobsang Durney
Galería Bahía Utópica
Feria de street art District 13
Hôtel Drouot en Francia