Entrevista al autor de “Roberto Arlt, La química de los acontecimientos” Felipe Reyes: “Es posible constatar que en Chile las luchas de hoy no son tan distintas a las de ayer”

 

Por Galia Bogolasky 

Entrevistamos al editor del libro Crónicas y columnas desde Chile La química de los acontecimientos de Roberto Arlt, de Editorial La Pollera, quien estuvo a cargo de reunir las columnas que el destacado autor  publicó entre 1940 y 1941 viviendo en Santiago de Chile. En ellas se reflejan los inicios del Frente Popular y las trabas que la Derecha de la época puso a las reformas sociales. Las crónicas que envió desde Chile ilustraron un acontecer que resultaría decisivo para el desarrollo del país y demuestran las prácticas políticas de la Derecha local: vinculadas al antiguo latifundio, segregadoras y de obstrucciones permanentes a iniciativas orientadas a mejorar la vida de la mayoría. 

Felipe Reyes ha publicado la crónica biográfica Nascimento, el editor de los chilenos (V.A. 2013. Premio Escrituras de la Memoria); las novelas Migrante (V. A. 2014) y Corte (Calabaza del Diablo, 2015); el libro de ensayos Un reflejo en el agua movido por el viento (Lumen, 2019); y –en coautoría– la crónica Chacarillas, los elegidos de Pinochet (Alquimia, 2019); además compiló los libros Materiales de mi canto. Extractos de entrevistas a Violeta Parra (Alquimia, 2017), Rodolfo Walsh, reportero en Chile 1970-1973 (V.A. 2017) y Vivir allá. Antología de cuentos de la inmigración en Chile (V.A. 2017). Esto fue lo que nos contó.

 

¿Cómo surgió la idea de editar y recopilar las columnas de Roberto Arlt? 

La idea del libro comienza cuando conozco la historia de su último viaje, que es el viaje a Chile, el que más que un viaje periodístico, tenía que ver con una razón personal. También va a Puerto Montt y a Chiloé mientras escribía sus notas sobre lo que estaba pasando aquí. Después vuelve a Buenos Aires y al año siguiente muere, en plena actividad, tenía 42 años, y es la historia que se cuenta en el prólogo del libro.

¿Cómo fue el proceso de recopilación de las columnas de Arlt? 

Los textos de prensa de Arlt son muchísimos, escribió para El Mundo diariamente durante más de diez años, y se han hecho recopilaciones de todo eso: de sus columnas Aguafuertes, Al margen del cable y Tiempo presente, pero lo que me interesaba era reunir y contextualizar los textos en los que se refiere a Chile y su historia personal vinculada a ese viaje.

¿Qué te llamó la atención de Roberto Arlt? 

Mi primera vinculación con Arlt son sus novelas y relatos, lo que es entrar a un mundo y a una época, pero también a una forma de entender la literatura, quizá por su “periodismo” (así entre comillas), dramatiza su experiencia de tener que encontrar un tema nuevo cada día, y en esa tensión u obligación descubre historias o situaciones singulares.

¿Crees que sus columnas, a pesar de haber sido escritas en 1940-41, tienen mucho de lo que está pasando actualmente en nuestro país y en el mundo?

En lo que se refiere a Chile, sí. Los textos contenidos en La química de los acontecimientos, leídos desde nuestro presente político, demuestran las prácticas castradoras de la Derecha chilena en beneficio del desarrollo de la mayoría. Arlt da cuenta de las barreras y los obstáculos que se maquinaban para frenar un programa de gobierno que sería totalmente reformista o desarrollista. Hoy vemos cómo ese mismo sector político se opone y boicotea una nueva Constitución, por ejemplo, o cualquier medida de desarrollo para la gran mayoría de los chilenos.

¿Crees que sus escritos son atemporales, a pesar de haber sido escritos en una época bien álgida políticamente?

Creo que su mirada a la contingencia del Frente Popular hoy permite ver la minucia política, los pequeños engranajes a veces ocultos en “la gran historia” o en los hechos determinantes del periodo, y desde esa perspectiva es posible constatar que en Chile las luchas de hoy no son tan distintas a las de ayer.

¿Cuál crees que es el mayor talento de Arlt?, ¿el contenido de sus columnas?, ¿el lenguaje o la forma de escribir?

Las dos cosas: Arlt tenía una forma particular de escribir, un estilo propio, y también una forma de ver y narrar lo que veía. Y muchos de sus textos periodísticos parecieran ser el laboratorio de lo que desarrollaba en su ficción, nos habla de conspiraciones y traiciones, de luchas de poder, pero esta vez no se trata de personajes de ficción, sino que los protagonistas son la derecha chilena que conspira contra el Frente Popular y el gobierno de Aguirre Cerda. Además, sus textos no son periodísticos en el sentido clásico, pero, a la vez, “informan” a su manera: le agrega “de su cosecha” ―como decimos en Chile― transformando la percepción real del hecho narrado.

¿Qué criterios fueron utilizados para hacer la selección? 

En un principio el criterio principal fue incluir solo los textos sobre Chile, pero considerando que al año siguiente muere, decidimos incluir también textos sobre asuntos literarios que escribió durante esa misma época en los que reflexiona sobre el cambio de una literatura anclada en el siglo XIX hacia formas más libres de escritura. Él mismo va a contracorriente de su tiempo, cambia la ruralidad de la gauchesca por los bajos fondos de la ciudad; los personajes campesinos por tipos desesperados que buscan sobrevivir como pueden en la urbe. 

¿Cuál crees que fue la impresión de Arlt sobre Chile?

Su impresión de Chile es bien desoladora, lo dice en sus crónicas y en sus cartas. En una de ellas dirigida a su madre, le cuenta la impresión que le provocó el hacinamiento de los conventillos de Santiago, los niños sin zapatos, se sorprende que esta ciudad que está tan cerca de Buenos Aires se parece más a la pobreza que había visto África, o despotrica contra los latifundistas devenidos en congresistas.

¿Cómo fue el trabajo con la Editorial La Pollera?

Excelente. Me gusta su catálogo y el gran trabajo de traducciones, rescate y reediciones que ha hecho de, por ejemplo, un autor central como es Carlos Droguett. Agradezco que La Pollera haya acogido a este libro.

Autor : ROBERTO ARLT
Editorial : LA POLLERA EDICIONES
Categoría : CRONICA
Isbn : 9566087012
Codbar : 9789566087014

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *