Desde el Festival de Cannes
Por Galia Bogolasky
Tuvimos la oportunidad de entrevistar al joven director de la película Evge (Homeward) una película maravillosa sobre un padre que, habiendo perdido a su hijo mayor en la guerra entre Rusia y Ucrania, debe resolver cómo repatriarlo a su tierra natal, Crimea. El padre y su hijo menor emprenden un viaje que los marcará profundamente.
¿Como se te ocurrió esta historia?
Comenzó hace tres años porque un colega me contó de su idea. Él quería escribir sobre una familia que hace un viaje largo para llevar el cuerpo de un familiar muerto y traerlo a su tierra natal para enterrarlo. Me gustó mucho esa idea. Lo pensé mucho, y escribí algunos conceptos. Después le pregunté a mi amigo si podía usar su idea, fue muy amable y me dijo que sí. Así comencé a trabajar en esta idea. Fueron nueve meses de trabajo, la estructura, los personajes. Para mí fue difícil hablar sobre una relación familiar en Tatar. Fue mi primera película. Quería hacer una historia sobre mi gente, pero no sabía cómo. Y este concepto me estaba ayudando a hablar de Crimea, de las relaciones familiares, y hacerlo en mi tierra, en Ucrania. Mi gran amiga de Ucrania, directora y guionista, Marisa Nikitov me ayudó con el guion. Mi visión del material era muy arcaica, yo soy de Tatar y conozco esa relación entre padre e hijo, y traté de representar y mostrar el respeto entre ellos. Sin embargo, ella es más abierta, y tiene una visión del material muy diferente a la mía. Fue de mucha ayuda respecto a la relación padre e hijo, a encontrarle más sentido a su relación. Después del desarrollo, entré a un programa de un año para el desarrollo del proyecto. Teníamos un mentor guionista brillante, de la Republica Checa, y que ahora es profesor en California. Él nos ayudó a escribir nuestra historia y nos ayudó a que fuera más universal porque quería contar una historia universal, para pudieran entenderla en otros países, pero hecho desde la mentalidad de Crimea Tatar.
¿Cómo construiste la relación entre el padre y el hijo, que no se conocen? No hay mucho contexto de por qué no se conocen, porque el hijo se fue y la madre murió.
Quería mostrar diferentes generaciones de Crimea Tatar, porque la generación de mis padres es gente que nació en la deportación. Nunca han estado en Crimea,pero saben que es su tierra natal, pero cuando tienen la oportunidad de volver, hacen todo por volver. La siguiente generación, la mía, nació en Ucrania, es más cosmopolita, las fronteras están más abiertas, hay internet, más información, no es tan arcaico. Traté de mostrar estos personajes desde polos opuestos no quería decir algo malo o correcto, quería discutir la importancia de las raíces para identificarlos. Creo que la historia personal, las raíces son algo muy importante para ser una persona, identificarse y ser único. Cree personajes desde polos opuestos y al final los di vuelta, y los mostré desde el otro lado. Es muy importante en un drama mostrar el cambio en los personajes.
Llama la atención que comienzas con este plano general y terminas con uno similar, pero con los personajes en puntos totalmente opuestos. Eso es bien interesante, cerrar el círculo así. Cuéntame del hijo, que es tu primo en la vida real. ¿Por qué quisiste hacerlo sin un actor profesional?
En Ucrania tenemos un problema con actores de Crimea Tatar, porque no existe una ley. Para mí era importante tener a alguien de Crimea Tatar para ese personaje, pero los actores no podían. Tenía un par de opciones para el hijo, pero trabajé con mi primo en cortos anteriores, él no quiere ser actor, pero realmente me apoya y cree en mí y me apoyó. Hay una conexión bonita con el padre, que es un actor profesional y director famoso en Ucrania. Ellos creyeron en mí cuando les conté del guion, y les expliqué lo que quería, confiaron en mí en todo el camino.Es muy importante trabajar con gente que confía en ti porque cuando hay un conflicto en el set, con los actores o el equipo, es muy difícil avanzar.
Cuéntame sobre la misoginia del personaje del padre, que es tan cruel con las mujeres. ¿Es así porque fue abandonado por su mujer? Con todo lo que está pasando contra las mujeres, tener a un personaje tan horrible con las mujeres, es muy valiente de tu parte.
No es que esté en contra de las mujeres, es porque Crimea Tatar es un país muy pequeño, con 300.000 personas en total. Para nosotros es muy importante salvar nuestra identidad, es muy importante salvar nuestra nación. El padreno está en contra de las mujeres, sino que es por Crimea Tatar. Para él que esos personajes sean mujeres no es importante, para él todos son iguales si no son de Crimea Tatar. Traté, con este personaje de la mujer, de mostrar la visión de Mustafa (el padre) de cambiarlo, de entender que no está en lo correcto. Es muy duro, es una situación difícil. Tenemos una nación, idioma y religión diferente. Es difícil conectarlos, aunque todos traten de ser tolerantes, es muy difícil tener relaciones normales. Traté de mostrar este punto de vista que, para él, era salvar a su familia. Para Mustafa salir de Crimea Tatar es algo malo, siente que no está seguro. La historia es sobre el padre tratando de unir a su familia en el final, el siente que llega su final, y trata de unir algo quebrado, un jarrón quebrado. Quiere que funcione y no sabe cómo hacerlo, pero quiere hacerlo funcionar. Comete errores no porque sea malo, sino porque no sabe cómo hacerlo bien.
Explícame el aspecto religioso, que es muy importante para los personajes en la historia.
Tenemos diferentes religiones, entre el cristiano de Ucrania y el musulmán de Crimea, pero en la película no es que los personajes sean ortodoxos religiosos. Para el padre tiene que ver con las tradiciones, él no sabe cómo hacer las cosas bien, pero quiere hacer todo de manera correcta, y trata de entender cómo hacerlo bien. Esto es cuando pierdes a alguien muy cercano, un familiar cercano y necesitas algún tipo de apoyo. De alguna manera la religión cumple con ese apoyo. Es algo que funciona como ayuda para que mis personajes puedan avanzar, para salir de toda esta situación. No quería que fuera sobre la religión, quería que mis personajes tuvieran formas de ser fuertes. Eso es lo importante.
¿Cuáles son tus expectativas en Cannes?
Para mí el Festival de Cannes, primero es una celebración del cine, una gran celebración. No quiero pensar en la competencia de esa manera, porque para mí lo más importante era mostrar mi película, había como mil personas viendo mi película, fue increíble. Me di cuenta de que el jurado es subjetivo, y me doy cuenta de que no se si podré ganar porque no conozco a estas personas. Lo que ellos elijan está bien porque tienen una oportunidad de tomar su decisión, ellos tienen su historia profesional, ya que por eso están en el jurado, así que nunca pensé en los premios. Para mi es un placer ser parte de esta celebración del cine.
¿Qué pasará con la película después de Cannes? ¿Irás a otros festivales? ¿Tienes distribución?
Tenemos un agente de ventas, Wild Bunch, tenemos distribución francesa, así que estamos en buenas manos. Ahora se está resolviendo todo, esperando el estreno, esperando a saber cómo lo verá la audiencia. También estamos preparando el estreno en Ucrania, porque es importante mostrar la película en Ucrania, y por supuesto el festival de Cannes es una excelente plataforma. La idea es mostrar la película, y así poder entregarle a la gente lo que quiere ver.