Por María Olga Matte
María Olga Matte entrevistó a Santiago Caicedo desde la sala Infante, donde exhibió su película «Virus Tropical» basado en la novela gráfica de Power Paola. Aquí nos cuenta sobre la película.
Cuéntanos tu experiencia sobre esta película que ha tomado 5 años de tu vida en realizarla, para poder verla en salas de cine. ¿Por qué esta novela llevada al cine? ¿Por qué este tema? ¿Qué ha significado para ti?
Esta película es una película hecha con mucho amor, entre los amigos. Es basada en el libro de Power Paola, una película que vi dibujarse de los primeros trazos. Paolaes una gran amiga mía. Está hecha con Adriana García que es mi esposa, que hizo la música, Paola dibujó mas de 5 mil dibujos para esta película, Enrique Lozano, que era su esposo, hizo el guión. Hacer esta película y verla en las salas es el resultado de alguna manera de un sueño hecho realidad.
Este tema femenino, la niña en algún minuto, Paola dice «Estoy cansada de vivir sola entre mujeres», del poder femenino ¿Qué ha significado llevar esta voz femenina latinoamericana a los festivales?
Como hombre es un reto gigante poder llevar una película de mujeres al cine, es un reto increíble, tratar de ponerse en la posición de una mujer, o de una mujer poderosa, fue una enseñanza gigante, darse cuenta, los hombres cómo tenemos tantos privilegios, cómo estamos en este mundo en una posición de ventaja frente a muchas cosas que pasan con las mujeres, y tratar de no perder esa visión femenina, para poder contactarme con mi lado femenino fue un reto bien especial.
De los mitos que nos han tenido a las mujeres tan encerradas, tan en la casa, de la iglesia, este padre que fue cura, del poder de la iglesia con respecto a la virginidad, al demonio, al infierno. ¿Como han sido los conversatorios después de la película? ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención que ha comentado el público?
El público se conecta de muchas maneras diferentes. Hay unas lecturas muy diferentes dependiendo de los lugares. Hay públicos que se la toman diferente, dependiendo de los países y las regiones, eso ha sido interesante. Pero al final de cuentas hay un hilo o hay una cosa que se repite y es este personaje que a pesar de todo lo que digan, a pesar de ser diferente, a pesar de no cumplir con ningún canon, de no corresponder a ningún molde se mantiene fiel a si mi mismo. Eso es muy interesante porque en todas las sociedades, en todos los países, casi todos los adolescentes pasamos por ese momento de sentirnos incómodos, de vernos que no pertenecemos, y hay una conexión inmediata en todas partes. Por ejemplo el tema de la religión, lo toman diferente en diferentes países, el tema de las drogas lo toman diferente, el tema de cuerpo, de la iniciación lo toman diferente, pero siempre está esa constante que es luchar por mantenerse fiel a uno mismo que es muy interesante.