Por Fernando Arabuena
Santiago, 17 de noviembre de 1899, una fecha que marca el comienzo de una vida que es parte de nuestra realidad social: el nacimiento del olvidado Clotario Blest Riffo; cuyo abuelo paterno, el inmigrante irlandés Guillermo Blest, también fue padre del escritor chileno Alberto Blest Gana.
Pero no es fácil borrar las huellas de aquellos que, en el fervor más prístino de sus genuinas intenciones, son muestra de una ética que aunque destinada al abandono, hoy es parte de una resistencia que está en manos de la sensibilidad artística.
Clotario, el documental; dirigido por Boris Varela (1974), es una bella y real reivindicación a la obra de este humanista chileno y líder sindical, que luego de pasar durante nueve años en el Seminario Pontificio de Santiago, donde conoció a José María Caro y a Fernando Vives Solar, dio su examen de bachiller en la Universidad de Chile, para ingresar posteriormente a estudiar teología al Seminario de Concepción. Luego vino su retiro, conocer a Emilio Recabarren y dedicarse con fervor a su labor sindical.
La cinta, de gran factura técnica, es parte de un trabajo de investigación que comenzó a fines del 2017, cuyo material son las entrevistas a Clotario Blest del programa Post Data UCV TV; entrevistas de Canal 13; extractos de los documentales Nuestro Quijote realizado por Gloria Camiruaga y el documental realizado por ICTUS. La producción ejecutiva estuvo a cargo de Iván Paredes y la personificación de Clotario Blest en manos del reconocido actor Raúl López, quien logra un realismo sorprendente.
¿Cómo comenzó esta hermosa aventura?
Junto con Iván Paredes, que es el productor ejecutivo, estábamos buscando hace un tiempo un proyecto que llenara nuestras expectativas con temática histórica, y a fines de 2017 nos contactaron desde la Fundación de Clotario Blest.
Fue una casualidad o simplemente la causalidad nos juntó; era lo que necesitábamos, ya que queríamos construir sobre una historia potente y la Fundación necesitaba que les construyeran una historia potente sobre la vida y obra de Clotario Blest. Y fue así como nos pusimos manos a la obra y empezamos una investigación exhaustiva a cargo de nuestra periodista Carolina Martínez, quien hizo un trabajo muy fino con respecto a la historia de Clotario Blest que duró alrededor de 6 meses.
Así empezamos con las grabaciones. Hicimos 25 entrevistas a personajes claves en la historia y vida de Clotario Blest, recreando 7 momentos de su vida: su niñez; su juventud; cuando crea la ANEF; cuando crea la CUT; cuando es traicionado en la CUT; cuando enfrenta a la dictadura y posteriormente cuando extiende su legado hasta el día de su muerte. Para nosotros fue un trabajo hermosísimo y muy sacrificado, grabamos mucho material, ya que cada entrevistado nos contó historias propias que fueron aportando al relato final.
¿Cuál fue la recepción de la película en su preestreno en la Sala de Arte Fundación Telefónica?
A finales de 2018 hacia 2019, hicimos un preestreno a puertas cerradas para mostrar a la Fundación Clotario Blest y a los financistas lo que habíamos logrado con el documental. Fue una función corta de 30 minutos aproximadamente. Fueron invitados gente puntual que había aportado a la realización de este trabajo.
La recepción fue muy buena, la gente quedó bastante sorprendida por la factura técnica y las recreaciones de la vida de Clotario. También tuvimos la oportunidad de contar con mucho material de apoyo, algunos inéditos, de canales amigos como Canal 13, Canal 5, La Cineteca, el Archivo Histórico, entre otros; como también documentales hechos anteriormente como el de Ictus.
En un país post estallido social, ¿Cuál es la contingencia del legado de Clotario Blest?
Aquí es donde pasa lo más curioso, la gente joven no conoce a Clotario Blest; un personaje totalmente desconocido y la contingencia que se ha vivido estos últimos años con el estallido social aporta significativamente a la lucha que dio Clotario hace más de 100 años. Nuestra idea es traer esta historia, es mostrársela a los jóvenes y contarles que esto ya se venía gestando hace mucho tiempo atrás. Clotario armó socialmente a los trabajadores para poder dignificar sus trabajos. Queremos que la gente joven pueda sentirse identificada con una persona que hace más de 100 años ya había iniciado esa lucha.
¿Esas reivindicaciones sociales que hoy parecen correr sin un color político, revitalizar el verdadero sentido del legado de Clotario Blest?
El legado de Clotario es totalmente transversal, muchas personas tratan de ponerle un color político tildándolo de comunista, trotskista, socialista; o que muchas veces se arregló con los empresarios; pero lo cierto es que era totalmente transversal.
Él decía que pertenecía a un solo partido político, y que era el partido por los trabajadores, o sea, luchaba por los trabajadores. Él buscaba que cada trabajador tuviera dignidad, es por eso que en estos tiempos donde los colores políticos están tan a flor de piel, el traer a Clotario a colación es darse cuenta de que hay formas de luchar; hay formas de pelear; formas de enfrentar las cosas con diálogo, paciencia, amor; como él lo hizo muchas veces poniéndole el pecho a las balas (él fue encarcelado más de 60 veces). Por su consecuencia era querido por el pueblo y trabajadores de su época, y muy respetado por la bancada más de derecha y los empresarios. Esto lograban un acercamiento de ambas partes para poder beneficiar a los trabajadores.
Sin duda tu sensibilidad con el tema se proyecta en una cinta nominada en diversos festivales internacionales, ¿Qué es lo que buscas dejar a flor de piel?
Para mí es importante que se conozca la historia y el legado de Clotario Blest; fue un hombre valiente, esperanzado en mejorar las condiciones de los trabajadores; pero también fue un hombre traicionado y olvidado por todos. Lo que llamamos “el pago de Chile”. Pero es una realidad que quiero sacar a relucir para que la gente reconecte y conozcan su legado.
Cuando tenía 7 años aproximadamente (según sus propias palabras), supo lo que era la dignidad al ser humillado por un profesor frente a todos sus compañeros por tener los zapatos rotos; ese es el criterio humano que quiero que conozcan en todo su esplendor: un Clotario humano, un Clotario amoroso, un Clotario fuerte, un Clotario que luchaba por los derechos humanos, que le pudo decir sus verdades al Presidente Allende y también enfrentó al general Pinochet; sin duda un personaje que muy pocas veces podemos encontrar en nuestra historia.
Abarcar la vida de una persona nunca es un trabajo fácil para un artista; requiere convicción y una fuerza que te mueva desde lo más profundo. ¿Por qué Boris Varela se abocó a este trabajo?
A mí siempre me han gustado las biografías, de hecho estudié en Cuba cine documental. Siempre me ha apasionado conocer la vida de grandes personas, personalidades o mujeres u hombres que dieron algo a un país o a la sociedad. Es muy importante profundizar en personas que te puedan dejar algo. Todos los mayores se acuerdan de Clotario como el gran sindicalista, pero no conocen al niño, no conocen al novio o no conocen el amor que él vivió; él se hacía llamar ”viudo de amor”, y en el documental tocamos todas esas aristas.
¿Cuál ha sido tu sensación con las nominaciones en festivales internacionales y la buena recepción transversal de tu película?
Eso ha sido algo sorprendente para nosotros. Pensamos que una historia con parámetros tan nacionales, no iba a alcanzar a tocar las puertas de festivales internacionales. Pero a principios de 2021, junto a la corporación fílmica (que son los distribuidores de nuestra película) y con nuestro productor ejecutivo Iván Paredes, decidimos empezar a trabajar con los festivales y nos dimos cuenta de que había mucho interés, quedando finalistas a mejor documental internacional en Túnez.
Imagínate lo que sentimos en el equipo al saber que nuestra película estaba viéndose en un país tan lejano; estuvo en cartelera durante una semana y eso para nosotros fue fundamental. Nos dimos cuenta de que afuera se entendía. Luego vino Inglaterra, México, Bolivia, Argentina y ahora último en estos últimos días quedamos en el festival internacional de Sudáfrica.
En el Festival de Cine en México nos pidieron la autorización para poder mostrarlo en televisión abierta en los canales culturales y eso tuvo una explosión bastante grande. Tuvimos entrevistas con algunos medios mexicanos y el documental tuvo un alcance de entre 15 y 20 millones de personas que son los que alcanzan los canales estatales culturales en ciudad de México.
¿Qué es lo que viene para Clotario, el documental, por estos días?
En estos días tenemos la última parte de este proyecto que es el estreno el día 13 de diciembre en la Cineteca Nacional de Chile, en el Centro Cultural la Moneda a las 19hrs. Vamos a hacer este estreno con muchos invitados: desde ministros, alcaldes, grupos sindicales, y mucha gente de afuera que quiera ver este documental.
Hay mucha gente que nos está apoyando y muchos auspiciadores: están las casas de estudio donde hago clases; DuocUC- la escuela de comunicación y la universidad Finis Terrae, está la Corporación Fílmica, la Cineteca del Centro Cultural la Moneda, la Fundación Clotario Blest y obviamente mi productora BOVA producciones.
En estos días estamos también empezando a escribir junto con Iván el guion de la película de Clotario Blest. Se nos acercó gente interesada en que este legado y este trabajo pueda continuar, y hemos obtenido los recursos para que así sea.
Ficha Técnica
Título: Clotario, el documental
Año: 2022
Director: Boris Varela
Productor ejecutivo: Iván Paredes
Productora: Bova Producciones
Temática: Documental histórico Duración: 90 min