Por Galia Bogolasky
Miguel García de la Calera es un director y productor español con una amplía trayectoria profesional en el mundo del cine. Ha dirigido varios cortometrajes, seleccionados y premiados en decenas de festivales internacionales: Memorias de Atracos, La Persecución (Pre)Establecida, El Pintor de Sombras (con Unax Ugalde e Ingrid Rubio).. Su primer largometraje de ficción, Caribe, todo incluido, es una coproducción dominicana-española con Cristina Castaño, Hiba Abouk, Alejo Sauras, Marc Clotet o Terele Pávez. La película fue candidata a los Premios Platino a Mejor Comedia, y nominada a los Premios La Silla también a Mejor Comedia. Miguel ha compaginado su trabajo como director con el de de ayudante de dirección, habiendo desempeñado este puesto en más de veinte películas, tanto en España como en República Dominicana y Uruguay.
Marcos Tremmer (Benjamín Vicuña) es un exitoso publicista uruguayo que vive en Madrid, locamente enamorado de su mujer, Lucía (Adriana Ugarte). Un día, Marcos descubre que una enfermedad letal acabará con su vida en pocos meses. Para proteger a Lucía del que, por seguro, será un inmenso sufrimiento, toma una decisión arriesgada: ocultar la situación y alejarla. Pero, ¿tiene derecho a decidir por ella? Esto situará a Marcos en una contradicción muy dolorosa, solo asumible con la certeza absoluta de que está haciendo lo correcto…
Esto fue lo que el director nos contó
¿Cómo surgió el proyecto de hacer El silencio de Marcos Tremmer?
Realmente la película para mí es un proyecto que, como que siempre se dice, que las películas son necesarias, pero creo que esta lo es más todavía porque de alguna forma toca puntos súper importantes y súper actuales. Todo el tema de la enfermedad, del derecho a la muerte, a cómo llevar un poco todo esto, creo que son temas que están muy actuales últimamente. Yo creo que es una película para mí, que ya llevo años con este proyecto, realmente los últimos 3-4 años ya casi a tiempo completo. Creo que es una película que es necesaria, que es justamente ahora importante tocarla. También porque toca la enfermedad desde un punto de vista distinto, el acompañante, que el silencio de quien lo lleva y yo creo que eso es algo original ahí.
¿Cómo surgió la coproducción? Porque esta película está coproducida por varios países y tiene un equipo de gente de distintos países. Los actores, tenemos a Benjamín Vicuña, chilenos, actores españoles, uruguayos, etc. ¿Cómo surgió este proyecto internacional?
Realmente el tema de las coproducciones, por un lado obviamente está el tema de lo que es la producción para levantar una película, que creo que a día de hoy es de las formas más, no sé si más fáciles, pero como de las más orgánicas para levantar un proyecto. También creo que ahora, como las coproducciones cada vez son como más orgánicas. También por el hecho de que, por ejemplo, esta película es un uruguayo que vive en España, que está casado con una española, su hermano es uruguayo, que está casado con una dominicana, y esto creo que es el mundo actual, el tema de la inmigración. Madrid está lleno de gente de diferentes lugares. Yo soy español, pero vivo en Uruguay, entonces de alguna forma siempre me parece que la coproducción la tengo vital en mi vida y por un lado, el tema de la producción para levantar un proyecto y por otro lado creo que ahora es más orgánico que nunca.
Tú habías hecho varios cortos, algunos muy premiados, y este es tu segundo largometraje después de Caribe. ¿Cómo fue esta experiencia de hacer tu segundo largo? ¿Cómo fue el proceso? Pensando en todas estas variables de equipos de distintos países y filmar en distintos países, en España, en Uruguay, en República Americana.
La película se rodó en tres países distintos: tanto en Uruguay como en España como en Dominicana. Fue una locura porque fue durante un año completo. Al final fueron siete semanas de rodaje. Entre medio hubo parones como de dos o tres meses. Me acuerdo que Uruguay fue en marzo o abril, luego paramos tres meses, en España fue en verano español, luego paramos dos o tres meses, y luego en Dominicana en octubre. Realmente eso fue complicado sobre todo a nivel de los actores porque ellos se iban, iban a otros proyectos, volvían a enganchar con la peli, se iban a otros, volvían. Entonces, eso como que a nivel actoral era como lo más complicado. Al final creo que estamos contentos porque en ningún momento se nota eso. La peli fue muy planificada, tanto a nivel actoral como de planos y todo. Creo que no se nota el hecho de que está rodada en tres países distintos porque, por ejemplo, los interiores se rodaron casi todo es Madrid, menos Colonia de Sacramento, que es una parte pequeñita, pero los interiores de Madrid se rodaron en Santo Domingo, en Dominicana, y en Montevideo. Ahí sí que se hizo como un diseño de producción interesante.
¿Cómo fue para ti trabajar con Benjamín Vicuña? ¿Lo conocías de antes? ¿Cómo llegaste a él? ¿Cómo optaste por él para que protagonizara la película?
Creo que la película sería imposible sin él, porque el personaje de Marcos Tremmer es un personaje complejo. Es una persona en la que, como espectador, pasas por todos los estados posibles. Hay momentos en que le amas, momentos que le odias, momentos que no le perdonas, momentos que no te perdonas tú a ti mismo por perdonarle. Entonces pasa como por un torbellino de emociones y todo eso era fundamental que el actor te implicase algo que sea imposible no amarle en el fondo. Benjamín tiene algo que, aunque te cabrees con él, aunque te pase de todo, pero hay algo que le amas siempre, que le adoras siempre. Para Marcos era fundamental encontrar un actor así, que de alguna forma, que aunque cuando lo haga mal, aunque cuando le odias, pero en el fondo no dejas de estar con él. Eso era muy complicado de encontrar porque si encontrás a otro actor que en el minuto 30 de la peli ya no le soportas, se cae la peli entera. Entonces era fundamental encontrar a ese actor y Benjamín encarnaba totalmente eso. Rodar con él, fue una maravilla. Para mí de los mejores actores con los que he trabajado nunca, incluso a nivel de fáciles, de que juegas todo el tiempo, hace seis tomas, en cada toma vas haciendo cosas distintas, le pides lo que sea, se abre totalmente para explorar, que al final es lo que tiene que ser un actor también, que juegue con el director, que juegue en rodaje y él se abre totalmente y la verdad fue genial.
Te iba a preguntar por el título de la película, El silencio de Marcos Tremmer. ¿Por qué se te ocurrió ese nombre del personaje y ese título de la película?
El título fue una locura porque desde el minuto uno pensamos en él, desde el guion inicial estaba Marcos Tremmer. Hubo muchas opciones de cambio y, de hecho, hubo un momento hasta, te diría tres meses antes del estreno, que teníamos como muchas dudas, hicimos encuestas, hicimos un grupo por WhatsApp, tanto de la distribuidora como de gente que no conocía de nada la peli y empezamos a dar varias opciones. Me acuerdo que había una lista como de 15 opciones o así y gente, tanto la gente que ya conocía el proyecto de antes, como gente que no conocía de nada, el 70% votó este título. Entonces de alguna forma ahí fue cuando nos convencimos, porque creo que es un título que es original, como que llama la atención. Es verdad que puede dar la sensación como que es un personaje real, pero no lo es, pero creo que todo eso genera algo de intriga, es un gancho que creo que es interesante. También teníamos miedo porque era demasiado largo el título, pero luego vimos también ejemplos como El curioso caso de Benjamin Button, que también es muy largo y también encaja bien, entonces ahí fue como que nos quitó un poquito la duda.
¿Hay algo que te inspirara a tocar un tema tan duro como el del cáncer? Sobre una persona joven, que a veces toma decisiones complejas. ¿Conociste algún caso o algo que te inspirara y cómo llegaste a pensar en ese recurso dramático, para llevar el tema del dolor de vivir una enfermedad así?
No hay ninguna inspiración en alguien real, pero sí creo que justamente el hecho de que es una decisión tan compleja, porque es algo que genera ese debate, pero incluso hasta nosotros mismos como creadores también, de yo no sé qué haría en ese lugar. Incluso tú puedes pensar como lo que harías, pero seguramente cuando llega ese momento decidas hacer otra cosa. Es muy complicado decidir por los demás porque justamente el Leitmotiv de la peli es el decidir por los demás. Marcos se equivoca por decidir por los demás, pero si como espectadores estamos decidiendo que lo que Marcos hizo está mal, también estamos cayendo en el mismo error que hace él. El ser humano siempre juzga todo el tiempo y como que está bien está mal. Yo creo que no es ni un bien ni un mal, sino que uno al final es producto de las circunstancias, de las piezas que te van cayendo en la vida, en el momento que te caen. Al final seguramente Marcos Tremmer decidió una cosa que quizás, si le hubiese pasado tres años antes no lo hubiese hecho igual, o tres años después tampoco. Ni siquiera es que cada persona decida distinto, sino que incluso, según el momento de tanto de él como de Lucía, porque al final Marcos lo hace por ella. Al final es el hecho de relativizar las decisiones, en el sentido de que no podemos juzgar. Igual que Marcos se equivoca por juzgar, como espectadores tampoco podemos juzgar. Es un tema interesante también para lo que es el rodaje, porque con Benjamín hablamos también mucho de eso. A nivel actoral había momentos complicados de dejarse llevar por escenas complicadas con Lucía. Yo me acuerdo que hubo momentos a nivel actoral, que era complicado dejarse llevar, y ahí justamente también Adriana ayudó mucho, porque ella fue también la que le decía a Benja: “Déjate llevar porque tienes que dejarte llevar, no pasa nada”. Al final es como que todo el mundo cometemos errores y justamente eso hace que Marcos tenga una curva grande. No hay ninguna inspiración en nadie real que hiciese eso, pero yo creo que todos nosotros en algún grado haríamos también eso, y en algún grado no, entonces creo que ese es el debate.
¿En algún minuto pensaste también hacer quizás el giro dramático, desde el punto de vista también de los dos personajes? porque también se muestra, a pesar de que el título es El silencio de Marcos Tremmer, el punto de vista es de él, pero sí se muestra también mucho el personaje de ella y las decisiones que ella toma. ¿Cómo fue contar esas dos historias?
Totalmente de acuerdo. La película es Marcos, pero es muchísimo desde el punto de vista de Lucía. Creo que la parte más original de la peli es justamente eso. Es verlo también desde la acompañante de la enfermedad, de cómo ve algo que ni siquiera sabe que es una enfermedad, porque Lucía no lo sabe, cree que está curado hasta el final. Era importante verlo desde el punto de vista también de ella, porque eso es lo original, y ver las relaciones de cada uno, cómo generan en diferentes personajes. También cómo lo que hace Marcos genera relaciones en ella, también en su hermano, también en la mujer del hermano también. Al final es como una cascada.
Totalmente de acuerdo que Lucía es un personaje fundamental. Siempre me gustan las pelis en los cuales, ni siquiera en un drama, sino en suspense, en todo, un personaje que le falta una información fundamental de la peli que el espectador sabe y el otro personaje sabe. Eso al final es la base del suspense general, de Hitchcock. Pero me parece fundamental como que uno de los protagonistas quitarle esa información que sí que sabe el otro y el público también sabe. Desde el típico ejemplo que te decía de Hitchcock, de la bomba que está en el sofá, pero que la persona que está arriba no sabe que hay una bomba abajo. Eso genera un suspense que creo que es interesante.
¿Cómo se plantea la relación de pareja? Pensando que no se ve una relación estable desde el comienzo entre Marcos y Lucía.
Hay un debate grande sobre si hacer una pareja más feliz al inicio o ponerle algo de conflicto. Eso fue un debate largo e intenso. Es como un ejemplo un poco absurdo, pero la secuencia inicial de la película Up, la de animación de Pixar, se ve lo que es una pareja que pasa por momentos buenos y malos. El momento de todo felicidad no es una pareja real. La pareja real tiene momentos en los que te lleva como la rutina, te lleva al conflicto, cosas que vas minando en una relación de hace tiempo que siguen estando ahí. Yo creo que eso hace que me transmite más una estabilidad de una relación de tiempo. Si fuese todo muy bonito, puede parecer que la relación lleva dos, tres, cuatro años. Pero una relación estable es que hay cosas en las cuales están mal, están como minadas de hace tiempo, hay pequeños conflictos no resueltos. Eso creo que todavía es más duro que mostrar una relación que ya es estable y, sin embargo, de golpe el tipo actúa de una forma incomprensible para ella y eso es lo que a ella todavía le afecta más. El hecho de que, si tuviese una relación bonita de tres, cuatro años, que el tipo se vuelva loco y haga eso, podría venir otro, pero una relación estable en la cual ya estás en esa fase que de golpe el tipo haga cosas que no entiende nada, que de golpe se ponga ausente, que la trate mal, es como que todavía nos hace sentir más identificados con ella, en plan: ¡joder este loco, ¿qué coño le pasa?! Esas lágrimas que tiene Lucía son las lágrimas de todos.
Uno de los factores más importantes de la película es el tema de la familia, el rol del hermano y el rol de la mamá que al final es clave. ¿Cómo fue esa visión de la importancia de la familia en la vida del personaje?
Sí, creo que la película trata del amor, el amor en diferentes lugares, el amor en pareja obviamente, pero el amor también tanto a la ciudad, al hermano, a la madre, el amor es el elemento, el Leitmotiv en sí de la peli. La familia es un punto que se quería tocar también por el hecho de que es al final el útero materno. La película acaba ahí de alguna forma, en Uruguay con la madre, hay algo de la estabilidad, el inicio de la vida tanto de él, como de el hermano y todos los problemas posteriores que hay, unos problemas que se muestran, otros que se cuentan pero no se ven, como la figura paterna, que se habla en la peli pero nunca se llega a ver, que también influye en lo que hace Marcos e influye en varias comparaciones que tiene él con el hermano. La familia es como la mochila que tenemos en la espalda, que nosotros vamos echando cosas y esa mochila siempre va a estar y la familia es esa mochila, para cosas buenas y para malas, para la estabilidad, para el amor, para todo, pero también para cosas que van quedándose ahí atrás.
Cuéntame sobre el recorrido que ha tenido la película ¿Cómo han sido los estrenos internacionales en distintos países, en España, en Uruguay? ¿Ha tenido recorrido por festivales, cómo le ha ido? ¿Cómo sientes la recepción de la gente?
La verdad que el tema de la gente para mí es como la joyita que me llevo a casa, porque la verdad que es maravilloso cada vez hay proyecciones con la gente, y la gente acaba llorando, emocionada, pasa algo mucho también, cada vez que están en proyecciones con la gente, que es bastante. Hay un momento al final de la peli, que hay gente que se queda sentada en la butaca un tiempo, como bajando las emociones, y están los créditos, pero no es que estén leyendo los créditos, sino que están ellos mismos digiriendo el final, y eso es súper bonito. Eso pasó tanto en Argentina, como en Chile, como en Cuba que estuvimos, y entonces es algo muy bonito de ver que el ser humano da igual de dónde somos, porque en el fondo esas reacciones las tenemos todos, y eso es súper bonito.
Empezamos el circuito en el Festival de Mar del Plata, que fue en noviembre, la hicimos para el Festival de La Habana, que también fue maravilloso, que ahí también pasó algo muy guay, porque es como que en Cuba todo es muy diferente, entonces no hicimos promoción, porque tampoco fue Benjamín y estaba yo solo ahí, y no había esa promoción en sí, entonces hubo dos proyecciones. En la primera, como no hubo promo, fue poca gente, fueron como, no sé, 15 ó 20 personas, y la gente acabó súper emocionada, y dijeron vamos a decir a amigos, a recomendar, lo típico que te dicen, que yo pienso que es pura mentira, que luego se van a tomar unas cervezas y se olvida, y al cabo de tres días, la sala estaba llena, solamente por ese boca a boca de la proyección uno. Fue algo súper bonito de ver cómo realmente la peli gusta, y cómo el boca a boca sigue existiendo, no es algo como que en época de las redes sociales como desaparece, quizás se potencia más todavía. Entonces estuvimos ahí, y luego estrenamos en cines comerciales en Argentina en enero, de ahí fuimos a Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay. Ahora vamos para la República Dominicana, a finales de febrero, y de ahí para España, todavía no tenemos fecha, pero creo que será a finales de marzo, primero de abril.
Por último, ¿qué le podrías decir a la gente para invitarla a ver la película si no la ha visto todavía?
Yo creo que la película es un drama romántico, que el cáncer es el telón de fondo, es el motor de la historia, pero es una película que es bonita de ver, que a nivel visual, de fotografía, de música, de actuaciones, es bonita de ver, y es un drama romántico total. El cáncer es el elemento que está todo el tiempo ahí, como contexto. Creo que es una película que genera ese debate posterior que es súper interesante. Fui a las proyecciones en estos festivales, pero también hubo veces que me metí en salas de cine, en la fila de atrás, para ver un poquito cómo opinaba la gente en proyecciones normales, y es tan guay que cada vez que hay una proyección, de un festival o no, la gente sale del cine y hay un debate posterior, hay un debate de gente que va con su pareja, con sus amigos, y ellos mismos debaten al final, incluso como que se cabrean, como “yo estoy de acuerdo con Marcos, no estoy de acuerdo en qué momento pero tú harías tal”. Ese debate que se genera, pasa siempre. Yo creo que no podemos privar al espectador que no lo ha visto, de que sienta ese debate posterior, porque creo que es un debate. Creo que es un debate muy enriquecedor, no es un debate por debatir que estamos viviendo en un mundo actual en el que todo el mundo debate por todo, solamente por el hecho de generar ruido. Creo que es un debate enriquecedor, en el cual quizás no llegues a ninguna conclusión, porque creo que la peli, uniendo con lo que decías antes, genera preguntas, pero no tantas respuestas, y creo que eso es lo bonito como de un debate, en una película que no piensa la gente que es intensa, que es como que habla sobre la enfermedad dura, sino que es bonita de ver, y aparte genera este debate. La peli es un drama romántico, que no piense la gente que es un drama del cáncer como un ensayo duro, sino que realmente es una película dura, está clarísimo, pero que creo que es bonita de ver, que es entretenida, y que el cáncer es el que genera una serie de preguntas, una serie de debate, que es interesante.
FICHA TÉCNICA
Título: El silencio de Marcos Tremmer
Dirección: Miguel García de la Calera
Elenco: Benjamín Vicuña, Adriana Ugarte, Félix Gómez, Daniel Hendler, Hony Estrella, Irene Ferreiro y Mirta Busnelli
País: España, República Dominicana, Uruguay, Chile.
Año: 2024.
Duración: 110 minutos
Género: Drama romántico
Distribuidora: Market Chile