Entrevista al director de la obra Häpe Marcelo Max Pertier: «Lo que buscamos es generar un encuentro»

Entrevista al director de la obra Häpe

Marcelo Max Pertier: «Lo que buscamos es generar un encuentro»

En el estreno de la obra Häpe, en el Teatro Sidarte, entrevistamos al director Marcelo Max Pertier, quien nos contó cómo fue el proceso de crear este montaje tan especial, tan único, lo que se convirtió en una verdadera experiencia. El público era parte de la obra, dónde tuvo la oportunidad de salir al escenario, bailar, jugar e interactuar con los cuatro actores, quienes sin decir una palabra en español, sólo usando un dialecto inventado por ellos, lograban comunicarse con la audiencia, generando momentos hilarantes, y un espectáculo realmente novedoso para el teatro chileno. 
Cuéntame ¿Cómo se gestó esta obra Hape?

Esta obra se gestó desde una inquietud estética, empezó la indagación y la búsqueda por el tema de los Amish, Menonitas, Quaker y otros pueblos, de ahí se paso al tema de los zoológicos humanos tambien, y hubo una inspiración en el fenómeno ocurrido con los selknam, pero priotitariamente hubo un interés estético de los actores, se gesto diría yo con algo de intuición interna del grupo, por ejemplo algunos son descendientes por alguna rama familiar de daneses, otros irlandeses, o suizos y eso creo que también influyó. Entonces habían ciertas conexiones por ahí tambien, ahí se empieza a gestar de a poquito la búsqueda e interpretación  de una cultura particular. Desde lo estético, hasta llegar a un resultado que puede ir quemando capas de profundidad. Así empiezan a nacer un embrión que fue creciendo, los Häpe. Y ¿Qué pasa si nos planteamos que esta gente realmente estuvo olvidada en un fiordo, sin  contacto con el resto?. Ahí vino una búsqueda y un desafío teatral también, desde cómo, siendo una cultura totalmente distinta, te puedes expresar y comunicar con el otro desde la diferencia. Entramos en el tema del inmigrante, del migrar, del ser de otro parte, de ser distinto a otro. Empezamos a indagar en el fenómeno cultural e histórico y también en el aislamiento como fenómeno, y así fuimos contrayendo una cultura y trabajar sobre ella.
¿Lo trabajaron colectivamente?
Si, colectivamente. La gestación de los Häpe vino de parte de los actores, luego me invitaron a dirigir y me pareció que había una perlita a trabajar. Desde ahí viene el trabajo de profundizar en quienes son ellos, cómo se relacionan con el otro desde su particularidad. Mi principal referente para abarcar el montaje fue la ingenuidad de los niños. Cómo una cultura ingenua, pura, en cierto sentido, que se ha mantenido lejos de la tecnología, lejos del mundo. Ellos están con su historia cultural desarrollándose fuera de los juicios sociales nuestros. Entonces fue tomando fuerza éste imaginario, tomando fuerza el juego que los Häpe realmente existen. Ese es un enfoque que hemos mantenido como un motor para el trabajo. El crear una cultura y ponerla en el mundo, ¿Qué pasa cuando ponemos a los Häpe en un espacio donde no existían?¿en una sala o calle de Santiago?, ¿qué pasa cuando un chileno interactúa con un Häpe? ¿qué sucede ahí en ese encuentro?

¿La razón de que la obra sea tan interactiva y participativa tiene que ver con conectar las dos culturas?

Exactamente, porque en el fondo lo que buscamos es generar un encuentro, osea generar un vínculo entre dos o más culturas. ¿Qué nos pasa con eso? ¿Qué me pasa a mí al encontrarme con un otro distinto y de estas características?. Nos interesa también generar un espacio donde el público es el protagonista también, donde la experiencia mía como espectador es protagónica, porque yo estoy siendo público de esta presentación cultural que ellos están haciendo en calidad de extranjeros, entonces yo estoy participando de una experiencia, soy publico pero estoy sobre el escenario también al mismo tiempo, no estoy ahí con una cuarta pared observando desde lejos, e interpretando cosas, o reflexionando cosas desde lo intelectual únicamente, sino que soy parte de la historia que se interpreta..
Fue como una experiencia. ¿Como sentiste la reacción de la gente hoy? ¿Era lo que esperabas?

Si, fue muy lindo ver a la gente con los ojos abiertos, riéndose todo el rato, participando, jugando, siendo niños también. Moviéndose, vimos harto movimiento de las emociones, y con eso estamos muy contentos.
Siendo que hoy era el estreno, y mucha gente era conocida, y hay otra relación con los actores, ¿como crees que va ser mañana? ¿Crees que va a pasar lo mismo?

Yo creo que si. Parte del proceso también ha sido salir a la calle, ir a las plazas,  parques, o a la calle misma, a interactuar con la gente, la gente engancha con ellos. Ellos son muy vulnerables también entonces no intimidan, sino que invitan. Hemos generado intervenciones con la gente en espacios públicos donde las personas están en otra, y conectan, tratan de comunicarse, quieren ayudar, algunos pasan de largo otros bailan, se rien, lloran de emoción también por el encuentro, se han generado momentos muy notables dentro del proceso de creación. Hay una magia que nace en el encuentro con esto diferente, con esta cosa distinta, sin barreras, porque los Häpe no tienen los juicios que nosotros tenemos con respecto a ser inmigrante, con respecto a ser diferente, a ser distinto, porque ellos se han mantenido al margen y eso los hace muy especiales. No le tienen tanto miedo al juicio del otro, si no que están no más y están viviendo desde lo que son, están en un tiempo presente y están en un momento de necesidad también, porque además de su particularidad son inmigrantes, no saben lo que va a pasar con ellos tampoco. La única posibilidad que tienen es relacionarse con los chilenos, y encontrar los vínculos, encontrar la manera de relacionarse y lo están haciendo desde su identidad, su cultura.  Esto también es muy honesto de parte de ellos. Ellos no quieren parecer chilenos, ellos le están diciendo a los chilenos: «Nosotros somos esto, no sé si te tinca relacionarte conmigo, esto soy yo».

¿Que tanto de improvisación hay?

Hay un margen de improvisación que es vital, porque trabajamos con la gente. Hoy día era muy motivante ver al fin a nuestros amigos imaginarios de los ensayos convertirse en realidad (jajaja), por fin gente de verdad!. Hay momentos que mutan, hay cosas que tú tienes preparada que no funcionan, hay otra que te sorprenden, porque dependen de la persona que está ahí también, cada público va a ser distinto y es un actor más dentro de la escena. Hay un par de personas que me dijeron recién, quiero volver a verlo, quiero volver a participar, volver con mis amigos, y me hace sentido porque claro puede ser muy distinto un día del otro y eso se percibe, porque el público es el protagonista también, entonces depende de él lo que va a pasar en la “cancha”.


Ficha Artística
Dirección: Marcelo Max Pertier
Asistencia de dirección: Loreto Vilches
Autoría y diseño integral: Häpe Theatre
Asesoría en Diseño Integral: Eduardo Jiménez, Claudia Valiente
Música: Daniel Larraín y Häpe Theatre
Producción: Häpe Theatre
Elenco: Peguisú Peguisú (Catalina Castellano), Nicolás del Rio, Daniel Isler
Javiera Santander.
https://www.facebook.com/hapeunpuebloperdido/
instagram: @los_hape

Coordenadas
Teatro Sidarte (Ernesto Pinto Lagarrigue 131)
Estreno jueves 21 de septiembre
Temporada hasta el sábado 14 de octubre
Jueves a sábado a las 21 horas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *