Entrevista al director de “Maldito amor” Carlos Huaico: «El teatro existe por la actuación»

 

Por Vanessa Vidal

Dirigida y escrita por Carlos Huaico, Maldito amor es el montaje de Uróboro Teatro. A seis años de su estreno y con funciones ininterrumpidas, es parte de la cartelera del Teatro Sidarte.

Rosa, Ignacia, Eme y Monse cursan su último año de colegio y José es su profesor. Indudablemente, el terminar un ciclo y comenzar otro genera repercusiones personales, tales como explorar la maduración de forma forzosa, a partir de encuentros profundos y decisiones que dejan huella. La obra cala aspectos como la violencia en el pololeo, el aborto, la primera relación sexual, la infidelidad, la amistad, los sueños y los miedos. La invitación principal de esta obra, además de su contenido, es su forma.

Conocemos un curso con personalidades diversas, marcadas y bien trabajadas. Con actuaciones profundas que entregan momentos de alegría, pero también mucho dolor, logrando empatía y catarsis. Durante su último año escolar, junto con el profesor, vivirán experiencias límite. Vivencias que se desarrollan dentro del aula como excusa para hablar de temas mucho más universales y latentes. Con un texto largo, ágil, que ahonda de forma correcta y rítmica las distintas facetas de los personajes, se logra un tránsito simbólico y literal que nos hace vislumbrar quienes fueron los personajes y nos hará pensar en quienes serán.

El trabajo de dirección se enmarca en generar discursos a partir de formas, donde el espacio es un articulador del discurso. De forma concreta, una de las características es el realismo del vestuario y los pocos elementos en la puesta en escena son útiles y evocadores. De forma distintiva la manera en que entrelaza las historias y el coreografiado trabajo de los actores fluye inmaculado con el texto.

Carlos Huaico es músico, payador, director y dramaturgo. Declara su pasión por el teatro como algo que está por sobre él. Nace y lo moviliza como una necesidad, hace más de 15 años y con más de 12 montajes, dirigiendo obras propias y de otros dramaturgos.

¿Cómo es tu trabajo de director con relación al espacio?

Mi trabajo parte en el espacio. A partir del espacio vacío veo qué materialidad hay, a partir de lo que la escena vaya necesitando es lo que le voy dando. Hay gente que lo hace al revés, instala una idea, instala un contexto. Son estilos diferentes, formas de ver el teatro distintas. Para mí lo esencial del teatro parte con un actor, con una actriz. Ellos son lo importante, entonces a partir de ellos voy construyendo desde dentro hacia afuera. Eso es con respecto al montaje. Anterior a eso, viene toda la investigación, respecto al tema que uno desea abordar, qué es lo que te hace sentido, porque hay muchas cosas. Con todo el material que empieza a surgir veo qué me resuena, pensando en que eso le puede resonar también al público. En la dramaturgia también trabajo en el espacio pensado con dinamismo, en una cosa visual, de la percepción.

Al haber reestrenado la obra ¿crees que sigue vigente, realizaste cambios en el guion?

Nada, la obra está exactamente como la estrenamos en 2013. Lo que sí cambió es el contexto. Cuando planteamos estos temas eran mucho más tabú, mucho más pudoroso. Hoy, por los movimientos femeninos, se recibe y se acoge de forma distinta. Esto permite que la reflexión sea diferente. Las obras también tienen un contexto. Nosotros hemos presentado esta obra ininterrumpidamente en varios lugares porque la gente nos la pide y nos hemos dado cuenta de que tiene otro valor, uno que no calculamos hace unos años atrás.

¿A qué se debe que trabajes con pocos elementos en escena?

Yo creo que tiene que ver con la formación. A mí me gusta trabajar desde lo más esencial, quedarme con eso, desde esa materialidad mínima y que eso empiece a narrar, cosa de no desviar la atención. Tomarle la mano al espectador y tratar de llevarlo lo más cerca de lo que tú quieres contar. Son estéticas, trabajar con el espacio vacío. Cuando me empecé a formar encontré esta forma que me parecía orgánica, para mí en el teatro, contar una historia con lo esencial en el teatro, sin requerir de grandes producciones. El teatro tiene que existir y existe a pesar de las grandes producciones. Grotowski lo señalaba como el teatro pobre no desde los recursos, sino desde los elementos mínimos, que el teatro exista por la actuación, la dramaturgia como elementos, principalmente.

Como músico ¿cuál es el tratamiento que llevas a cabo en esta obra?

Hay dos formas de trabajar la música. Una es la música que aparece en escena, que también tiene un universo sonoro. Lo otro es la musicalidad, que tiene una cosa rítmica en cómo son las escenas, hay un pulso que las lleva y ese pulso yo puedo apurar, alentar subir, bajar la velocidad. Esa musicalidad es trabajada de forma orgánica, porque a veces voy dirigiendo con pulso, lo que hace que la obra tenga dinamismo. En esta obra en particular yo no compuse música, hay otras en que compongo música que pertenece al universo sonoro de la obra. Este universo te lleva a un lugar, te da una comprensión diferente. El dinamismo le da ritmo, a pesar de la intensidad de algunas escenas hace que uno capture más al espectador, según mi apreciación.

Tu trabajo en las compañías de Balmaceda Arte Joven es en conjunto con el actor ¿aquí pasa lo mismo?

Es uno de mis métodos con el actor, construir a partir del equipo de trabajo. No que venga una idea de afuera, sino que con el actor vamos trabajando, descubriendo materiales, descubriendo biografías. Después hago un trabajo dramatúrgico, pero hay materiales y biografías de todos los actores y actrices, donde les doy una forma de obra. De alguna manera se genera un sistema donde todos estos planetas tienen que aportar. Tengo la idea de que todos los integrantes de una obra pueden aportar en ella. El teatro es colectivo.

Funciones del 29 de agosto al 7 de septiembre a las 20:00 horas en la sala María Elena Duvauchelle del Teatro Sidarte.

Compañía: Uróboro Teatro
Dirección: Carlos Huaico Gárate
Dramaturgia: Carlos Huaico Gárate
Diseño integral: Javier Alvarado
Producción: Pamela Alarcón Cortés
Elenco: Carlos Aedo, Pamela Alarcón, Carolina Castro, Eduardo Luna, Rocío Villegas y Priscila Huaico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *