Por Galia Bogolasky
Entrevistamos a David Albala, director de la película chilena Pacto de fuga, una historia que tiene que ver con la reflexión de la vida, la búsqueda de la libertad y cómo se conquista la libertad. El 30 de enero de 1990 49 presos políticos se habían fugado de la cárcel pública de Santiago a través de un túnel de 80 metros excavado durante 18 meses por 24 presos políticos. Esta fue la mayor fuga de la historia de Chile y fue interpretado por sus protagonistas como un saludo a la democracia que el país anhelaba recuperar muy pronto. Esta película narra esa historia y es protagonizada por Benjamín Vicuña, Roberto Farías, Víctor Montero, Amparo Noguera y Francisca Gavilán. Ha causado un impacto y criticas muy positivas de la audiencia.
La película logra ser entretenida, y a la vez es dramática. En general cuesta esa mezcla. Aquí hay una combinación de eso.
Nos han dicho mucho en términos de reconocimiento y también de descalificación, que es una película de género. ¿Tú crees que agarré el manual de la fuga y dije, “ya debe tener esto”? No, construimos un guion para contar la historia. Hay una serie de estructuras dramáticas que tienen que cumplir con ciertas cosas, entonces las he ido aprendiendo. ¿Cómo lo vamos a contar para que sea atractivo y me permita profundizar? Entonces, profundizar, ya sabía que me era muy fácil, y tenía que ver cómo lo iba a contar. Hay directores que me critican los videoclips que están incorporados, “yo los habría sacado cagando”, ¡jamás! ¿Me vas a decir que les criticarías los videoclips a Steven Soderbergh?
En realidad, yo iba a hacer la película que yo quería hacer. De la manera en que yo veo no sólo la vida, sino cómo se narra el cine desde mi perspectiva, que no le va a gustar a todo el mundo, pero tengo que ser consecuente con eso, qué tipo de cine quiero hacer, si es este tipo de cine que combina un lenguaje atractivo, cautivante y que me permite profundizar en cualquier tipo de historia.
¿Cómo surge la idea? Entiendo que conociste esta historia a través de una publicación en el diario y estuviste muchos años pensándola, después te fuiste a estudiar a Estados Unidos, pero ¿cómo la concretase?
La obra de ingeniería magistral nunca se me olvidó. Cuando yo estaba en Estados Unidos quería ver esta película. Llegué a Chile, empecé a desarrollar proyectos y no partí por este, partí por otro y estabamos buscando realizarlo y me hice una lista de proyectos. Encontraba que esta historia era extraordinaria, sobre todo porque yo quería verla, yo quería ir al cine a verla. La investigación partió en marzo de 2013. Postulé a Corfo en julio de 2013, hubo un error, la postulación quedó inadmisible, así que postulamos de nuevo en noviembre y ganamos el Corfo. La gran investigación había sido hecha, pero luego comenzóla etapa de entrevistas, comenzamos a entrevistar a mucha gente antes de ponernos a escribir. Nos leímos los libros que había, los artículos de prensa, revisamos los reportajes de televisión como Informe Especial. Escribimos un avance. Luego, se encargó un guion, a una guionista que escribió un borrador y ese borrador del guion lo presentamos a un Script Doctor, el Script Doctor hizo observaciones muy profundas y comenzamos un proceso de reescritura que iba a durar tres años. Pero en ese proceso conocí a Raúl Blanchet.
De casualidad.
No, no es de casualidad. A mí me llegó un flyer por mail, diciendo que el Frente Patriótico se iba a reunir en el bar Utopía para celebrar los 25 años de la fuga.
¿Y te llegó ese mail porque sabían que tu estabas haciendo esta película?
Sí, pero me llegó de un conocido mío. Yo fui a esa comida,me colé. Llegué – y pregunté si estaban los del Frente Patriótico y bajó Raúl Blanchet. Ahora que lo recuerdo, y pensando en la amistad que tuvimos durante tres años y el fiato que tuvimos, me emociona pensar cómo conocí a un amigo. Me presenté y le expliqué que estaba haciendo una película sobre la fuga. Finalmente terminé comiendo con ellos en la cena de conmemoración, con discursos, con todo. Yo estabaimpresionado y desde ahí me demoré un año en reunirme con él, año en el cual se escribió un guion por encargo. Te estoy contando justo la parte anterior, antes de entrar a Script Doctor y ese guion que se escribe mientras yo estaba seduciendo a Raúl Blanchet, antes de ponerme a trabajar con él, se presenta al Script Doctor. Luego vino todo el proceso de reestructuración y ahí incorporamos a Raúl. Y de ahí pasaron tres años de escribir, corregir, corregir, cambiar: el primer acto al revés, da la vuelta, no, no funciona y así. Fueron meses y meses y meses. Yo, dentro de un desempleo forzado, no tenía trabajo, buscaba trabajo y me decían que no en todos lados. Entonces aprovechaba el tiempo para avanzar. Yo vivo con mi madre. Todo lo puse hacer porque aposté a esto. Aposté a esto y en mi vida decidí no tener hijos para dedicarme solo a esto. Yo vine a hacer películas.
Esta es tu guagua.
Esta es mi guagua. Entonces, trabajamos esto, por un lado, pero luego vino el proceso de levantar los fondos.
Tu hiciste todo, o sea guion, dirección, fondos, todo, productor ejecutivo.
Tengo guionista, del guion adaptado a la pantalla. Junto con Loreto Caro y Susana Quiroz, escribimos múltiples versiones. De hecho, en la última etapa, monté el guion como si estuviera montado, entonces fragmentaba las escenas tal cual como estaba en la película y que ahora está aún más fragmentada y luego Susana se encargó de agarrar la película y copiarla al guion, e hizo un guion película, que es el guion definitivo, el guion cuando es exactamente igual a la película, eso existe ahora. Pero el guion de rodaje no es así, está bastante montado, pero tiene un montón de instrucciones. Pero en ese proceso que te estoy contando vino el camino de levantar los fondos y ahí lo que yo hice fue, me metí a un grupo que se llama BNI, que es Business Network International, que es un concepto gringo que llegó a Chile en el año 2015 y lo que hacen es crear redes de contacto para ayudarte en tu negocio.
Un pitch.
Un pitch de un minuto. Y todos toman nota de lo que necesitas tú porque es obligación ayudar al otro, porque si no te echan.
Es como una cooperativa.
Es una cooperativa, en Estados Unidos está lleno, existen en todas partes, hoy día hay BNI en todas partes del mundo y si tú vas a Nueva York y dices soy BNI Chile te dejan pasar.
¿En serio?
Claro. Entonces en esas reuniones, un día aparece Jasmín Díaz y me dice que era de Enlazo y que se dedicaban a vincular proyectos con inversionistas . Llevé a Enlazo, que hoy día se llama Enlazo Capital Films, antes no se llamaba así, o sea la primera película que hacen es esto. Y lo que hicimos fue preparar un plan de negocios, entendiendo la película como un Start Up y tuvimos que hacer estudios comparativos con otras películas existentes para tener una propuesta de valor, como si fuera una empresa que íbamos a formar en donde el producto se llama película. Y nos comparamos con muchas películas internacionales y con una sola película local que era Gloria que había recaudado más de dos millones de dólares en el mundo. De esa manera trabajamos una propuesta de valor que con el tiempo se empezó a presentar y en ese proceso nosotros formamos lo que se llama un fondo de inversión. Una manera distinta de hacerlo. Financiar una película podría compararse con cómo se hace un edificio. Entonces, el fondo de inversión ponen la plata, construyes el edificio, lo vendes y les devuelves a los inversionistas el capital y la rentabilidad. Muchos nos decían que no iba a resultar porque las películas chilenas no las ve nadie y no venden, entonces yo decía, depende de cual película chilena, es lo que decía yo. Lo que hicimos fue golpear muchas puertas hasta que, porque nos decían que no, alguien nos dijo que sí.
¿Es una empresa?
Javier Valdés que en ese minuto formaba parte de Grey Capital, hoy día es Thora Investment, él me dijo que no iba ser fácil por el tema político, pero que veia el negocio, que esta era una película que se entiende en cualquier parte del mundo .. Así se hizo la película. Entonces era entrar en el mundo del emprendimiento y del business como si fuera un Start Up. Hoy día igual todos están expectantes a ver si nos va bien o nos va mal.
No, pero igual ya superaron.
No, pero falta mucho.
Llevan más de sesenta mil espectadores ¿cuántos van? en tan poco tiempo, llevan diez días.
Lo que pasa es que Kramer hizo dos millones, ese es el récord.
Personalmente, yo creo que eso no clasifica dentro de ese cine chileno. Es un producto.
Está bien, pero es una película y por lo tanto te tienes que comparar. Sin Filtro llegó a un millón tres, esos son los récords.
Si, pero yo encuentro eso tan poco, que no se pueden comparar, en verdad encuentro que es otra categoría.
¿Es otra categoría según tú?
Si, son productos comerciales no es cine, es un producto. Osea técnicamente van a estar dentro de la misma lista.
Bueno, pero El chacotero sentimental ochocientos noventa mil, Machuca seiscientos noventa mil , No estoy loca quinientos cincuenta mil y Violeta se fue a los cielos trescientos noventa mil espectadores.
Pero yo creo que esta va a llegar fácil a los quinientos mil, por lo menos. Por lo general fue un beneficio la fecha, porque también tengo entendido que esta es la mejor fecha para los estrenos.
Es el segundo mejor mes del año, después de julio.
Y cuando pasó lo del Estallido y cachaste que se venía el estreno ¿cómo reaccionaste?
Debo decir que he aprendido con el tiempo a decir que el universo sabe mejor que yo, el universo ve más que yo, por lo tanto, hay que entregarse. Cuando sea, noviembre o diciembre, cuando sea.
¿Cómo fue el proceso de Storyboard Media? ¿En qué minuto se incorporan ellos? ¿Cómo fue el proceso de trabajo con ellos?
Yo les mostré el proyecto justo una semana antes de ganar el fondo audiovisual y ellos se incorporaron después, , en 2016. Y fue un proceso de conocernos, de ir limando la relación, hasta que pudimos hacer un buen ajuste y entendimiento de cómo trabajaba uno y el otro, porque yo tenía una forma de trabajar y ellos tenían una forma de trabajar super exigente y yo también lo soy. Entonces fuimos buscando los ajustes con el tiempo. Desde un principio se consideró que ellos abrieran o se dedicaran a la comercialización de la película en el mercado internacional.
¿Ellos funcionaban como coproducción o como distribución, o ambos?
No son distribuidores, son productores ejecutivos de la gestión de distribución, ellos contactaron a la gente de Fox. Ellos nos llevaron a Fox. Ellos contactaron a Machine Films que es nuestro agente de ventas internacionales. Ellos me presentaron en Fox cuando yo era un don nadie. Tienen una cualidad bastante buena, estaba Hernán Viviano de gerente en ese minuto.
Que ya no está.
No, Andrés Cortés, que es el gerente de marketing, y recibieron el guion, lo leyeron, tuvimos una reunión super analítica. Andrés Cortés hizo varias observaciones, muy crudas. Yo las respeté y consideré que tenía razón. Hicimos todos los ajustes necesarios para hacer una película que tu viste. Él observó cosas que nosotros no habíamos trabajado bien.
Les presentamos en marzo de 2018 una síntesis de la película y les encantó y firmamos contrato sin la película terminada y luego la película terminada se presentó en marzo .Tuvimos algunos ajustes, yo conversé con ellos les dije, esto sí, esto sí, esto no. Quedaron felices porque la encontraron tan, tan, tan buena, entonces no tenía efectos especiales, no estaban la música original incorporada, no, estaban si los clips de Los Prisioneros y Anita Tijoux que ya lo teníamos en marzo del 2019. El resto fue terminar la película, preparar la campaña, diseñar el afiche, y viene el Estallido social, y tuvimos que parar no más. Los cines cerraron, la gente estaba en la calle manifestándose, había cosas más importantes que cualquier película y paramos. Fue muy un duro porque no solo por la película, fue más duro cuando veías las noticias y terminabas como hecho papa. Yo tenía la tele encendida todo el día. Mi cumpleaños fue el dos de noviembre, fueron tres personas: Mi polola, Marcelo el productor de la película y una amiga. Nadie más llegó.
Tú estuviste involucrado en tantas áreas en la película, ¿cómo fuiste separando las áreas? y ¿cómo te pudiste enfocar también en el contenido? Mientras buscabas financiamiento, mientras armabas el equipo.
Ordenar la cabeza no más. Lo que pasa es que estaba concentrado en cosas que yo sí tengo dominio, por mi experiencia, que fui productor general de Los Patiperros, pero yo no soy director de foto, de eso no me iba a preocupar, yo no soy compositor de bandas de música de películas. Yo no soy productor técnico, se dicen las cosas que se necesitan y se buscan. Yo no soy sonidista, entonces yo digo cómo quiero que suene la huea y que quede bien grabada, y los formatos que vamos a usar, entiendes, yo no me preocupo de ese tipo de cosas. Sí, sé de producción, sí, soy escritor, soy periodista, también escribí un libro que publicó la editorial Norma en 2007. Yo creo que tengo muchas habilidades para escribir también.
¿Y eso es lo que más te gusta? o ¿hay algún área que te guste más?
Son todas tan traumatizantes, son todas tan traumatizantes, son todas muy dolorosas. Cuando tú escribes te sacas algo de ahí adentro que duele y quedas pa la caga, yo cuando escribo quedo muy mal. De repente leo y digo “oh que bonito”, pero sacarlo me costó, me dolió. Cuando estás en el trabajo de levantar la plata y todos te dicen que no, que no, que no, tienes que mantenerte estoico, eso también es doloroso y desesperanzador por un lado y tienes que mantenerte, mantenerte, mantenerte. Cuando estás filmando es tremendamente intenso y requiere mucha concentración, los monitores, lo que estás escuchando, como están pronunciando las palabras, cómo está la interpretación, los gestos. Me gusta escribir, dirigir y me gusta montar.
Está muy bueno el montaje.
Con el Pepe (José Córdova), fue probar un montón de teorías que yo tenía. De cómo había que montar y narrar. Es la primera película que yo monto y la primera película que monta el Pepe. Ahora, ambos habíamos montado muchas cosas juntos y separados, y acá fue como “ya, vamos a montar, tu encárgate de esto, yo me encargo de esto y nos cruzamos, nos revisamos, nos presentamos”. Nos reíamos mucho, mucho. Llegábamos a un punto donde nos llamábamos One Mind.
Pensaban lo mismo.
Le decía “tengo una idea” y me respondía “no me digai, yo te la digo, querí hacer esto, esto y esto y¡Sí!”. Nos completábamos las frases.
En cuanto a los personajes. Es una historia coral, son muchos personajes importantes y por mucho que tengas a Benjamín Vicuña y él es protagonista, igual los tres Benjamín Vicuña, Roberto Farías y Víctor Montero son súper equivalentes, tienes a tres protagonistas grandes y muchos secundarios. ¿Cómo coordinas ese proceso de desarrollo de personajes teniendo un elenco tan fuerte? Una historia coral donde hay muchas historias paralelas y que cada una se desarrolla, porque eso también es un valor súper importante.
Dibujamos los arcos de cada uno: donde iba, por dónde pasaba, de dónde llegaba y lo íbamos completando, corrigiendo. Y después vino la trenza. Eso fue super difícil, de hecho, cuando yo lo escribía y lo mezclaba, tenía el celular apagado y le decía a mi mamá que no me hablara porque tenía que estar super concentrado en cómo dosificaba la mezcla, se lo mandaba a Loreto y Susana, ellas me revisaban, hacían observaciones, corregían.. Así nos separábamos, luego lo revisaba yo y los completaba y de nuevo uno depuraba y depuraba y depuraba. Iba dosificando y tenía que estar muy concentrado para no olvidarme del personaje que usé antes y cuanto lo había usado. Nos faltó usar un software que nos permitiera hacer categorizaciones, lo hicimos muy artesanalmente. Luego de revisar, revisar guion y acordándome de todo lo que había aprendido en Estados Unidos. Yo miraba y decía, me agarraba la cabeza y decía, esto no puede estar malo, veía cómo cumplía la estructura. Una hoja de guion equivale a un minuto, pero una hoja de guion se divide en ocho octavas. Eso quiere decir que una octava equivale a siete segundos y medio. Por lo tanto, tenía que saber cuántos segundos estaba utilizando, y a veces una descripción, aparentemente,duraba media página. Pero yo les explicaba a los productores ejecutivos que no era así, porque había descrito una imagen en detalle y por eso había ocupado mucho espacio. Pero en imágenes duraba mucho menos. Nuestro primer corte tuvo tres horas y media. Después llegamos a los 135 minutos.
La película es larga y no se hace nada de larga. Es todo el rato intensa, entonces es como que se te pasa volando el tiempo. ¿Te costó mucho hacer ese corte?
No, porque yo soy super frío con mi material. Yo entro como un relojero, de hecho, mi apodo mientras montábamos era “El Relojero Suizo” y de hecho lo escribieron en la paredcon una flecha donde yo me sentaba. Entonces en el montaje yluego de hacer nuestros propios test, empezamos a hacer los test con el equipo, con el productor, con el director de arte, fundamentalmente . Y cuando terminamos la película la mostramos, en total, a 200 personas. Entre ellas gente muy calificada a la cual yo llamé los “interlocutores válidos”, por ejemplo, Fernando Paulsen que la vio en marzo del año pasado. A Fernando le gustó mucho y la consideró una joya, eso lo publicó en Twitter. Y cuando él dice eso, entonces esto está bien. Y así fuimos comprobando que lo que él había dicho, lo decían otros más, y otros, y otros, y otros. Y eso nos fue dando mucha tranquilidad, porque me acuerdo de que, en uno de los visionados, me sale un tipo italiano y me dijo que no se podia sacar la película del cuerpo . Y ese tipo era el hermano del actor Jean Reno. Si, ahora está en Italia. Nosotros, a través del programa tuvimos la oportunidad de mostrarle la película a Jean Reno, mandándole un link y nos mandó felicitaciones. Entonces esta película está bien porque el device está bien construido, el cine es un dispositivo, tienes que construir un dispositivo de información y emociones. Entonces cómo se ha construido el device, ese es el objetivo y lo que ese device te permite es conectar emocionalmente con la historia.
Tú dices que tienes un interés en identificar a las audiencias, le estás hablando a una audiencia.En algún minuto, pensaste y dijiste quiero que sea un público transversal, ¿Cómo pensaste la historia? ¿Incorporaste a la audiencia al crear la historia?
No, no, voy a hacer esto porque me gusta a mí. Y yo creo que tengo mis propias audiencias, entonces tengo un termostato interior que es muy sensible al aburrimiento, hipersensible al aburrimiento. Ese termostato me permite narrar mi estilo y mi forma e hicimos lo que yo considero que es entretenido, que no para todo el mundo lo es, narrar una historia que yo pensaba que le iba a gustar a mucha gente, y que más o menos le gustan las cosas que me gustan a mí. Y que dentro de un mundo donde hay siete mil setecientos millones de habitantes, hay un target, cinco millones de personas en el mundo que pueden disfrutar de la película. Y entonces, cuando yo construyo no es que construyo pensando en gustarle a la audiencia, también construyo pensando en lo que me gusta a mí y creo que también se conecta con los gustos de la audiencia masiva. Soy un director que disfruta mucho como espectador con las películas de Estados Unidos, Hollywood no todas, pero muchas, que siguo a grandes directores como Martin Scorsese, Christopher Nolan, Steven Soderbergh, David Fincher, Steven Spielberg, Pablo Trapero, en Argentina, Campanella; Luc Besson, en Francia, Alejandro Amenábar, Alejandro Amenábar es super entretenido. Abre los ojos es una de mis películas favoritas, si tú me dijeras si me habría gustado hacer Abre los ojos,pero por supuesto, me identifico altiro con ese tipo de cine. Sí, forma parte de mí visión. Apunto a ese tipo de cine que, utilizando una estructura de entretención, te permite hacer reproducciones complejas.
Quiero ir al tema del Frente, ¿cómo involucras el tema político? Es súper delicado y obviamente tiene una historia súper potente detrás, conectarlo con el tema de la libertad, porque en el fondo tú haces una historia sobre la búsqueda de la libertad. ¿Cómo llevas ese concepto y lo conectas con la libertad?
Es que la película no trata sobre el merecimiento, el juicio a lo que ellos hicieron, más bien cuenta la historia de cómo ellos se fugaron de la cárcel. Ahora, lo que tú consideres, si ellos merecían o no merecían haberse fugado como lo hicieron, es tú criterio. Si tú consideras que la existencia del Frente en Dictadura estaba justificada porque, de alguna manera, estaban haciendo uso de lo que se llama el derecho a rebelión, que establece que te puedes levantar en armas contra un opresor ilegitimo. Así nace el Frente, en el año 83 se funda, después de diez años de Dictadura, donde habían exterminado a más de 2000 personas a esa fecha, entonces surge en un contexto muy particular que, te guste o no, eso es así. Ahora, la película no hace juicios sobre el porqué están presos.
Eso es súper importante.
Y tampoco hace juicios sobre las penas que ellos merecían por operaciones o actos que habían realizado en Dictadura, que es una decisión del espectador, pero también de la justicia, y ahí uno podría entrar en un debate que se sale de la película, yo lo digo así: ¿tú puedes explicar las muertes en una guerra? tú puedes explicar las muertes donde tú quieras, pero no puedes justificarlas nunca. Por lo tanto, cada uno verá cómo se hace cargo de cómo explica las operaciones, crímenes, y cada uno se hará cargo de lo que es injustificable .Desde mi punto de vista la vida es primordial, entonces siempre vas a cargar con eso, es un tema muy complicado, porque de nuevo, la película no entra en eso, no te dice si merecían o no escapar. Yo te estoy contando cómo se fugaron, solo te estoy contando lo que hicieron y cómo se fugaron. Lo que no pasó, no pasó, y en ese sentido cada uno tendrá que cargar con la pena, la angustia, la culpa y la frustración de sus actos, cada uno verá cómo se justifica y ya veremos cómo trasciende este aprendizaje en una dimensión superior.