Entrevista al director de Paranoia Ezequiel Hara Duck: “La gente se permite divertirse, abrirse al juego, a lo lúdico y a descubrir su propia libertad”

0
1233

Entrevista al director de Paranoia

Ezequiel Hara Duck: “La gente se permite divertirse, abrirse al juego, a lo lúdico y a descubrir su propia libertad”


 

 

Paranoia es una obra argentina recién estrenada en el GAM. Entrevistamos al director quien nos contó lo que pudo sin hacer spoilers de lo que ocurre en este experimento teatral. En la obra el espectador es el protagonista, y mientras va siguiendo instrucciones entregadas por WhatsApp, va recorriendo el GAM, sumergiéndose en el mundo de la tecnología y de la comunicación. Al vivir la experiencia realmente te das cuenta lo expuesto que estás y que tu vida está afuera. La obra provoca muchas sensaciones, te sientes observado, como que todos te están mirando pero nadie realmente. Es una experiencia única, entretenida, y muy bizarra. Finalmente hay que vivir la Paranoia.

Cuéntame sobre los inicios de esta obra. ¿Cómo se gestó?

Yo quería hacer una obra de teatro. Vi una muestra de Yoko Ono en Nueva York, era una muestra interactiva, y a partir de eso me gustó pensar la idea de hacer una obra de teatro que tenga que ver con instrucciones y también con la figura de lo que sería la obediencia. A partir de eso empecé a crear ensayos de hacer una obra interactiva con WhatsAppen la cual el espectador tenga un rol activo, en la cual el espectador no esté quieto, esté en movimiento, y en la cual haya un rol recíproco para contar también lo invisible que somos en la sociedad.Hay una idea de que enla sociedad estamos todo el tiempo observados y que nos están vigilando y lo que nos demuestra esta obra es que no somos tan importantes.

¿Cómo fue el proceso de traerla a Chile, al Gam?

Nosotros hacemos la obra «Perfil Bajo» en Buenos Aires. Tuvo cierta repercusión en el público y también en el periodismo especializado de teatro, y participamos el año pasado, de una mercado que se llama MICA, mercado de industrias creativas Argentinas, a la cual van programadores de diferentes partes del mundo y Pamela López, que es la directora de programación del GAM, nos pidió una reunión. Hicimos una reunión con ella, al día siguiente le hicimos una función, le gustó, se interesó en el proyecto, le encantó y ahí empezamos a hacer las conversaciones para hacerla aquí en Chile, para realizar funciones y también dictar una residencia para 20 directores chilenos, de formación, una residencia de formación.

¿Para que esos directores digieran esta obra?

Para que esos directores se formen y dirijan la obra ellos mismos. Yo no tenía ningún tipo de conocimiento sobre teatro por WhatsApp. Durante el Workshop, que fueron 5 jornadas, más otras tantas que hicieron trabajo, adquirieron los conocimientos teóricos y prácticos de teoría, de logística, de cómo producir y crear una obra de teatropor WhatsApp y fueron experimentando mucho con eso.

¿De esa forma podía seguir con funciones acá sin que tu estuvieras presente?

Claro, ellos primero hicieron un proceso de hacer muchos ensayos y después de hacer muchos ensayos, mientras no estábamos nosotros, hicimos la segunda etapa del Workshop. La primera fueron 3 días y la segunda etapa fueron 2 días y en el medio pasaron 2 semanas en la cual estuvieron haciendo ensayos y ahora mientras que nosotros dejamos la obra estrenada aquí, los directores van a seguir realizando funciones durante una temporada de 3 meses.

¿Se van turnando? ¿Son distintos directores?

Todos los directores son distintos, y van turnando según días y horarios diferentes. En Chile los directores son: Naiara Murguialday, Sebastián Baeza, Benjamín Benavides, Carolina Carrillo, Vladimir Vera, Yomara Espinosa, Ronald Heim, Alvaro Soto, Philippe Droguett, Alicia Vazquez, Javiera Vilches, Cristian N

úñez, Italo Gallardo, Mauricio Vaca, Luis Humberto Torres, Romina Perazzo, Iván Figueroa y John Alvarez

¿Te puede tocar con cualquiera?

Si, te puede tocar con cualquiera.

¿Tu habías visto algo así, habías tenido alguna experiencia con este tipo de teatro?

Si, me gusta, yo voy mucho al teatro, veo teatro tradicional y también me gusta mucho el teatro de inmersión. Investigué y no hay nada que se le parezca por ahora. Vi obras de teatro lo llaman audioteatro. Etiquette de Ant Hampton esuna obra sin actores, una obra con auriculares. También vi muchas obras que son las que más me gustan, que son obras de teatro de inmersión que tienen al espectador en un rol más participativo, pero ninguna por WhatsApp.

¿Cómo funciona el tema de las cosas que pueden ir pasando por no estar protegido en una sala?

El espectador está protegido. Lo principal y clave de esta

obra es que el espectador no será sometido a ningún tipo de riesgo, y está todo el tiempo la seguridad del espectador resguardada. Por otro lado no hay nada que temer, no le va a pasar nada desagradable ni peligroso. Eso para estar tranquilos. Los directores están continuamente visualizando al espectador y conteniéndolo para que no le suceda nada malo.

¿Que pasa si alguien tiene necesidades especiales?

La obra es apta para todo público. Si alguien quiere venir en silla de ruedas, puede hacerlo. En el formulario cuando la persona se inscribe en el GAM puede aclarar que tiene algún tipo de discapacidad o algún tipo de restricción. Por ejemplo, la que sea: «No puedo subir

escaleras”, “No me puedo desplazar”, “No puedo caminar» Eso se puede.

¿El límite es el GAM?  

No se sale del GAM. Por una cuestión de logística interna del GAM y también, nosotros la hicimos en tiempo récord, y la verdad no nos podemos hacer cargo si salen a la calle a la Alameda y les roban el celular. Por eso, en el GAM están protegidos y cubiertos.

¿En Buenos aires también lo hacían en un centro cultural?

En Buenos Aires tenemos tres circuitos; Uno es el barrio San Telmo, en la calle, también se entra a algunos lugares, el otro es el circuito del barrio el Abasto, otro el circuito la calle Plaza Serrano.

Son lugares públicos abiertos con menos protección que acá. ¿Nunca pasó nada?

No, nunca pasó nada. Toco madera.

¿Qué pasa si vienen dos personas? Una pareja  y uno está con el celular ¿El otro lo puede acompañar?

La obra está diseñada para un solo espectador, no para dos. Funciona así, para un espectador, y si viene con la pareja, la pareja tendrá que hacer tiempo durante lo que dure la función, no acompañando a la pareja, haciendo otra cosa.

¿Cómo lo hacen para obtener feedback? ¿Tienes respuesta de la gente cuando termina?

Generalmente termina la función, no te voy a decir como termina, y solitos escriben sus impresiones. Donde está el Mesón de Informaciones en el GAM, vamos a implementar que haya un libro de visitas, para que los espectadores escriban sus impresiones de la función.

¿Cuántas funciones diarias van a haber?

Unos días 6 funciones, otros 7, 8, otros van haber 3, van a ir rotando según los días. Eso se puede consultar en la página del GAM, hay un acceso para comprar entradas y ahí ven la disponibilidad, de miércoles a domingos de 14 a 21, son las funciones.

¿Que te llama la atención del WhatsApp? ¿Por qué contar una obra con este método?

Porque hoy en día la sociedad está híper conectada, la gente usa el celular todo el tiempo como una extensión del cuerpo. Me parece que vale la pena ver y hacer una obra con un dispositivo que los espectadores usan continuamente y explorar un nuevo formato narrativo que está bien explorado y que la verdad es uno con el cual convivimos los humanos todo el tiempo en la actualidad. El teatro lo deja de lado muchas veces arrancando porque en las funciones te piden que apagues el celular. Vemos una imposibilidad entre los espectadores de desconectarse.  Aprovechar y capitalizar esa falencia y ese deseo de los espectadores de estar conectados todo el tiempo para crear una obra artística a partir de eso.

¿Cuáles son las conclusiones a las que has llegado con esta experiencia? ¿Que te ha sorprendido? ¿Qué te ha gustado?

Que la gente se siente que está más vigilada de lo que realmente está. No está muy vigilada. Suena muy a favor de las empresas de cámara de video, no están tan vigilados por lo menos en los espacios públicos. Hay una idea de que las personas, hay una idea de la sociedad vigilada en espacios públicos, la verdad todo es tierra de nadie. No son tan importantes y tan visibles. Otra es que la gente se da una licencia para realizar cosas que no haría de otra forma, si no tuviese un marco de contención ficcional y la gente se permite divertirse, abrirse al juego, a lo lúdico y a descubrir su propia libertad. Eso me parece uno de los grandes hallazgos que fuimos aprendiendo mientras hacíamos las funciones.

¿Cuánto tiempo lleva en Argentina?

Desde que se estrenó en Buenos Aires, un año y medio.

¿Tienen planes de llevarla a otros países?

Si, hay un plan para hacerla en Barcelona en el 2019.

¿Cuáles son tus expectativas con la obra? ¿Cómo crees que el chileno se la tome?

Hicimos más de 40 ensayos y la verdad las expectativas son muy buenas. Hay un imaginario que el público chileno es tímido y la verdad es al revés, son muy osados y pueden vencer su supuesta timidez que quedó demostrado en los ensayos que hicimos hasta ahora que no es tal. Hay una particularidad en el público chileno que se divierten y la pasan muy bien.

Compañía: Perfil Bajo Dirección y creación: Ezequiel Hara Duck Directores residentes: Naiara Murguialday, Sebastián Baeza, Benjamín Benavides, Carolina Carrillo, Vladimir Vera, Yomara Espinosa, Ronald Heim, Alvaro Soto, Philippe Droguett, Alicia Vazquez, Javiera Vilches, Cristian Núñez, Italo Gallardo, Mauricio Vaca, Luis Humberto Torres, Romina Perazzo, Iván Figueroa y John Alvarez Asistente de dirección Brenda Taubin
22 Jun al 16 Sep.
Mi a Do – horarios en gam.cl
Plaza Central
Entrada $5.000
Para mayores de 18 años

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí