Entrevista al director del musical “Mamma Mia” Eduardo Yedro: “El público se va a ir con la experiencia de ver un musical de un alto nivel”

Entrevista al director del musical “Mamma Mia”
Eduardo Yedro: “El público se va a ir con la experiencia de ver un musical de un alto nivel”


En el lanzamiento de «Mamma Mia, el Musical» entrevistamos al director artístico del espectáculo que se está presentando en el Teatro Municipal de 
Las Condes hasta el 13 de Mayo. 

¿Como se gestó tu incorporación al musical?

A mi me llamaron para hacer «Cats», la primera vez, que fue hace 5-6 años. Ese fue el primer musical. Es el que tiene el récord todavía en el teatro de ventas y de público, tuvo mucho éxito. Dirigí ese musical, después pasé al Municipal de Santiago. Después me llamaron para «Annie». Había una gran posibilidad de hacer esto, un musical que fuera importante. Me metí en la parte musical porque me gusta, porque me gustan las tres cosas; me gustan los actores, trabajarlos, me gustan los bailarines, trabajarlos para actores, me gusta trabajar los cantantes. Es una cosa muy linda, también estar en algo bellísimo que es el clásico, pero es un vocabulario muy distinto también. Pero el espectáculo es un espectáculo y a mi me gusta hacer estas obras.

¿Cuál fue el mayor desafío de realizar este musical?

El desafío que yo siento es llevarlo al máximo. Ese es un trabajo. Para mi siempre fue trabajar. Un desafío,  es tomar una Josefina y sacarla de lo que es la imagen que ella tiene para llevarla al escenario, es un público de teatro directamente, no hay cámaras que te ayuden. Es un desafío agradable. Es un trabajo que yo tengo que hacer. A los bailarines que hablen, los bailarines no hablamos, nosotros no somos de hablar. Más de hablar con el cuerpo, entonces descubrir que ellos pueden hacer un sonido, pueden hablar, pueden decir una línea o pueden actuar. Es un trabajo que trae después una satisfacción enorme, tanto para ellos como también para lo que es la dirección en general.
¿Cuál es el aspecto que mas te gusta de tu trabajo en este tipo de obras? ¿Dirigir los actores, la puesta en escena?

Dirigir, todo, todo, todo. Desde dirigir, desde empezar de cero, hasta después cómo utilizar la escenografía, después como utilizar la iluminación, y después ver todo realizado. ¿Que me gusta? todo lo que hice, toda mi vida. Al principio fue escenario, después fue maestro y coreógrafo y después dirección de musicales. Mi primer encuentro con todo esto fue cuando hice «33 horas bar» con Los Tres. El grupo Los Tres en el Teatro Municipal. Tratar con Álvaro Henríquez, con Titae, con Ángel Parra. Es divino, porque decían que ellos son medios complicados, no son complicados, son artistas. Humildemente, entre artistas nos reconocemos y viene el respeto, y viene todo. Al principio algunos me dicen Eduardo y después te empiezan a decir maestro, porque hay una cuestión de maestro, hay una cuestión de muchos años. Yo empecé muy tempranito, a los 7 años, y hacía giras a los 9. Es toda una vida en esto, y eso es lo que yo agradezco, y lo que estoy descubriendo, todo este camino hace que yo pueda dirigir esto. Ver los mil recursos que pueden llegar a una persona. No importa como sea. Tengo que llegar. Si tengo que hablar de desafío, ¿cómo llego a esta persona? Los bailarines, llego enseguida, automáticamente, los cantantes, los actores también llego, porque son artistas y ellos tienen que saber. Los que son artistas tiene que saber que se tienen que abrir, tienen que dejarse trabajar. Ese es un pequeño desafío. Cada vez cuesta mucho menos.

¿Qué es lo que más te gusta más de la obra?

Lo que más me gusta es la historia, aunque sea un poco liviana, es una comedia, las atmósferas que se crean, la canción, una cosa es cantar una canción y otra es interpretar esa canción en un momento que está pasando la obra.  Eso es importante. No solamente que cuando le toca el aria para cantar, que cante y está fuera de la obra, tiene que ser parte, eso es lo que hay que afinar cada día. Por ejemplo, «ya no quiero hablar..» (cantando) es «ya no quiero» (otro tono) muy distinto. Jugar con eso. Ahí, el público se lleva la canción y se lleva una interpretación de lo que está pasando en ese momento en la obra. Eso es fundamental encontrar. No son tres cosas separadas. Son tres cosas que van unidas. Es el trabajo que se hace. Es el trabajo que a mi me gusta hacer, que tenga un fundamento cada cosa. Desde que se abre el telón, tiene que haber una emoción y el público se tiene que enfrentar a ver que es lo que me van a entregar. Algunos vienen, entrégame todo lo que quieras, algunos viene, no, en Chile no se puede hacer un musical. Es mentira, no es así, ya se comprobó, y otro viene quizás que no quieren venir. La pasé bien, no quise venir y la pasé bien. Y otros no quieren venir. Todas las cosas. Todo este trabajo es apasionante. Yo soy padre de familia, voy a tener mi quinto hijo, yo disfruto de todo, lo uso a favor. Yo le transmito a los chicos, por eso hay un respeto. No es la obligación de montar un espectáculo, que cada uno aprenda algo. Que se vaya con una experiencia, que aprendan algo. Estos chicos quizás en otro musical no los dejen. Con este se llevan el mejor recuerdo y eso también se transmite al publico.

¿Que le podrías decir a la gente para que venga a ver el musical? ¿Que es lo que van a ver?

Van a ver mucha energía, van a ver una comedia maravillosa, van a ver una puesta en escena muy importante, van a ver un trabajo y se van ir muy contentos con todo esto. Hay una técnica que hay que trabajar mucho, que aparte de nuestras voces, como suenan todo, como va a sonar al público, como suenan los artistas. Se van a ir con la experiencia de ver un musical de un alto nivel. Tener lo que se merece el público.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *