Entrevista al director y actriz de “Enigma” Ignacio Juricic: “La película no se trata de un crimen de odio, la película se trata de la representación de un crimen de odio”

FIC VALDIVIA

En el marco del Festival de Cine de Valdivia, entrevistamos a Ignacio Juricic y Roxana Campos, director y protagonista, respectivamente, de la película chilena «Enigma» que ganó el Premio del Público en el Festival. La película relata la historia de una madre que ha perdido a su hija por un crimen homofóbico, y que es invitada a un programa de televisión para contar la historia y recrear los hechos ocurridos 8 años antes. 

¿Cómo surgió esta historia? ¿Fue a partir del caso de Mónica Briones?

Ignacio: Ese trabajo vienemuy de la mano con lo que pasó con el corto «Locas Perdidas». «Locas Perdidas» tiene temas súper similares, ya que rescata un hecho histórico que era lo que sucedió con el allanamiento en el «Quásar» en el año 96, entonces existió una

pregunta, en el sentido de una historia cola, es complejo de definir, una historia de género, y que fuera no oficial. La pregunta que estaba en «Locas Perdidas», era ¿Cómo vamos a hablar de nuestra historia sin que sea la historia que enseñan en el colegio? Me parece que el cine de ficción, además da una oportunidad súper interesante, que me acomoda que tiene que ver con plantear una pregunta, un punto de vista, dar una visión, una exp

loración. En «Locas Perdidas», es sobre un chico que va a salir en la televisión como transformista, había un rollo con la televisión también. Sabía de Mónica Briones, pero empecé a investigar más sobre el caso y me hizo mucho sentido, porque sentí que habían muchas preguntas que me movían que venían de antes, entonces fue natural el paso.

En la película los hombres están en penumbra o de espaldas, no se les ve la cara. ¿Eso fue para remarcar el mundo femenino y que los hombres están en segundo plano?

Ignacio: Si,es algo natural en la hist

oria, y como se desenvuelven los personajes. También tiene que ver con que creo que hay un error en como se representa a veces, porque nosotros crecimos y estamos en una sociedad machista patriarcal, eso es lo que hace que genera hombres que son inútiles en cierto sentido. Por ejemplo, en la película las mujeres le sirven la comida a los hombre, eso está un poco desnaturalizado, se siente extraño. Felizmente, cada vez menos, la mujer tiene que servir la comida, ¿Que pasa con eso? Pasa que tienes a un hombre que está sentado sin hacer nada y tienes que hacerle la comida. Tampoco fue una decisión que yo dijera: “En esta película los hombres van a ser una mierda” No iba por ahí, sino que era natural a lo que estábamos haciendo, a lo que yo conozco.

El foco es el personaje de la madre interpretada por Roxana Campos. ¿Fue una decisión consciente no

 incorporar la imagen de la hija muerta?

Ignacio: Exactamente, ahí hay algo que es importante, la película no se trata de un crimen de odio, la película se trata de la representación de un crimen de odio, ¿Que pasa con una familia cuando hacen un programa de Televisiónsobre el asesinato de tu hija?

Roxana: Cuando a mi preguntan eso, se trata de una mujer que le mataron su hija, cómo esto afecta a toda su familia, todo su entorno, a la tía, el novio de la tía, las hijas, mis hermanas las hijas de mi hermana.

¿Cómo fue para ti interpretar un personaje tan contenido emocionalmente?

Roxana: Fue un proceso hermoso, de control, de concentración, y de foco, de estar muy atenta a lo que Ignacio quería, muy pendiente, de llevar esto que ella lleva adentro, que yo sentí en un momento, solté y dije, «tengo todo lo queella necesita por lo tanto yo voy a seguir las indicaciones, y voy a hacer el camino». Hay camino siempre a seguir en la actuación. En eso es el controlar el cuerpo, había que pararse aquí, había

que agacharse hasta allí, subirme a un banquito, a veces los guantes eran incómodos. Pero finalmente esa escena que me voy a lavar el pelo en la casa en la tía, era súper incómodo, estaba indignada que esos guantes no se me metían, ¡no se nota!, le queda regio toda la escena.

¿Cómo fue la experiencia de trabajar con todo ese grupo de mujeres actrices?

Ignacio: Fue muy lindo, muy feliz. Conocí a Roxana cuando hicimos «Locas perdidas», y nos llevamos super bien. Yo dije, si quiero trabajar con ellos. Hacer una película, es un proceso largo, difícil, frustrante a veces, entonces como que es un viaje que necesitas que te acompañe gente con la que uno está dispuesto. A la Roxana,le dije: “Te invito a hacer una película” Las condiciones en Chile de rodaje son bastante extremas, 6×1, jornadas de 11 horas diarias. La Roxana fue todos los días al rodaje. Siento que es súper importante tener gente con las que estés dispuesto a trabajar de esa forma. Había una relación de mucha confianza, de mi hacia ellas, y de ellas hacia mi. Hablamos mucho, y también fue muy bonito porquea la Roxana y Rodrigo los conocí en «Locas perdidas», ahí la historia era distinta. Ahora tenía que ver con la familia, siento que los conocí a ellos dos desde otras aristas, porque hablamos de otras cosas, es bonito, todos fuimos super generosos en abrir nuestras vidas, en contarnos nuestras vivencias con nuestras familias, como las familias se enfrentan a los dolores. Fue un proceso muy lindo de confianza en mi, porque la película tiene varias cosas como estas decisiones bien formales, que son más complejas, encontrar el tono correcto. Estoy muy agradecido del elenco, y muy contento del trabajo que logramos. Yo creo que es algo mutuo, siento mucho cariño por todas las personas que participaron en la película, sobre todo por el elenco.

¿Hay alguna crítica a cómo la televisión se aprovecha de la gente más vulnerable?

Ignacio: Si, de hecho que me parece que la televisión es bastante terrible en lo que hace. También creo que la película tenía que ver con eso también. ¿Qué hay detrás de una persona llorando en TV? Es algo que está super naturalizado. El personaje de Roxana va a la televisión no porque ella sea ingenua, sino porque sabe que es la única posibilidad que tiene. Por eso se vuelve importante. Cuando la gente va a la tele a veces pasan cosas. Por ejemplo existe el caso de Juana Candia, que fue la mujer que tuvo una historia de violencia intrafamiliar terrible, cuando tenía 15 años una persona la violó en su pueblo, quedó embarazada y la obligaron a casarse con él, ellos tuvieron una relación de violencia de 15-20 años muy terrible donde terminó con ella asesinándolo a él, se fue presa. Después se hizo un capítulo de «Mea Culpa» del caso, del estilo ellos peleando, se congela la imagen y aparece Carlos Pinto. Eso lo vio Frei cuando era presidente y ayudó a que le dieran el indulto presidencial a Juana Candia. ¿Qué tuvo que hacer ella para que le dieran el indulto? Felizmente creo que ahora existe como más conciencia, la gente está reclamando más por la cosas, como lo que pasó Nabila Rifo, cuando leyeron el informe ginecológico, menos mal quedó por lo menos en la opinión generalizada que estaba mal que hicieran eso. La Mamá de Zamudio, Jaqueline Vera, cuando habían pasado 8 meses del asesinato de su hijo, la llevaron a hacer una sesión de espiritismo al matinal. Con la Tonka Tomicic y Martín Cárcamo. Nadie se escandalizó. Me parece tremendo. Ella va al matinal ella va porque necesita pedir plata, la hacen pasar por todo eso porque ella necesita ayuda económica.

¿Cuál fue el mayor desafío de la película?

Ignacio: Siento que el trabajo con los actores fluyó super bien. Las películas son procesos largos, muchas veces frustrante, pero yo creo que lo que se vuelve mas difícil fue el rodaje. Tiene que ver con las relaciones humanas, porque los rodajes son situaciones extremas, en el sentido de trabajar 6 días a la semana, 11 horas diarias. Los rodajes están planteados de una forma super vertical y como que también hay muchas cosas machistas, entonces hay mucho que tiene que ver con el ego. Es mi primera película, somos todos jóvenes, entonces pasaba un poco que la gente te cuestiona. Es un desafío que me parece que existe. Yo me plantee desde un principio, no voy a ser el director que grita, y no fue así. No lo hice. Pero creo que es complejo la estructura que se genera en un rodaje. Hay que empezar a cuestionar eso, a cambiar esa forma. Eso también afecta el resultado.

¿Cómo fue tu experiencia de haber pasado por el Festival de Cannes el año pasado? Tuviste segundo lugar en Cinefoundation, que este año lo ganó un chileno.

Ignacio: Fue bonito porque esa categoría es súper linda, hay directores estudiantes de todo el mundo. Está planteado de una forma donde nos podemos conocer, y conversar, es bonito hablar con gente que está en la misma etapa que tu en distintas partes del mundo. Fue un impulso para la etapa que venía después . La gente te empieza a tomar en serio. Eso fue lo mejor, que hizo que el corto se viera mucho. También nos ayudó para conseguir fondos para esta película.

Roxana, ¿Cómo fue trabajar con Ignacio y el resto del equipo?

Roxana: Muy agradable, eso es algo por lo cual yo decidí también aceptar la película porque al hacer el corto fue como ¡Que lo pasamos bien! ¡Que cosa más entretenida! ¡Hacer este corto que agradable! ¡Que buenas relaciones, que armonía! Hace tiempo que estoy en un camino, por eso dejé de hacer televisión, porque decidí que quería pasarlo bien en la vida y ser feliz y no sufrir. Dije esta gente quiere lo mismo, y a pesar de que que a veces es difícil que no se estresan, no maltratan, no se enfadan, no gritonean, entonces en ese sentido fue un agrado. Aparte que él igual siendo tan joven, la tiene clara. Sabe lo que quiere. Puede que eso sea erróneo o no, puede que le gusta a uno a otro no, pero él dice quiero hacer esto así, y así es. Entonces llega una actriz on otra propuesta y se lo dice con suavidad, no, el texto es este, por ejemplo. Entonces con fuerza, con suavidad, desde el femenino activo, desde un femenino que sabe poner límites también.

Todas estas actrices vienen del mundo del teatro, sobre todo la Claudia Cabezas y la Paula Zúñiga, Son mujeres muy power en el teatro. ¿Cómo fue trabajar con ellas en un ambiente de cine?

Roxana: No, solo había trabajado con la Claudia en TVN, la televisión es otro lenguaje diferente, mientras más le pones,mientras más te mueves, mas arrugas en la cara es mejor, aquí es lo contrario, es como un centro, un equilibrio, y la emoción está adentro y sale, porque igual esta mujer está contenida pero tu le veías la cara. Después de la tercera vez que la veo, cuarta vez hoy, pude verla más tranquila, si, ella tiene lo suyo, tiene un peso, tiene algo. Fue rico trabajar con ellas, siempre es agradable, pero difícil, porque el teatro nos juega en contra. Yo que estoy acostumbra con el Andrés de hablar desde la cima de la colina, y que nos escuchen hasta el final, yo soy super expresiva, desde como camino, camino mucho más alborotada, hay que caminar derechita. Era un gran control de mi parte, fue un trabajo que requirió de mucho control, de mucha concentración, y de estar ahí totalmente presente.

¿Qué se viene para le película? ¿Cuándo se estrena? ¿Va a seguir recorriendo festivales?

Ignacio: Ahora vamos al recorrido de festivales, fuimos a San Sebastian, Valdivia, ahora vamos a Ecuador después vamos a Ginebra, Sao Paulo. El estreno comercial en salas en Chile va a ser DCI, y está previsto para el próximo año.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *