Entrevista al escritor chileno en el Lanzamiento de Santiago en 100 Palabras Francisco Ortega: «El lector chileno está volviendo a leer a autores chilenos»

Entrevista al escritor chileno en el Lanzamiento de Santiago en 100 Palabras

Francisco Ortega: «El lector chileno está volviendo a leer a autores chilenos»



¿Que opinas de lo que ha pasado con la literatura chilena este año?

Ha ocurrido algo bien especial. Como yo hablo con autores de afuera, y trabajé en el mundo editorial, lo conozco como funciona. En Chile ha pasado algo muy especial, que no se da en otros países de hispanoamérica; que el lector chileno está volviendo a leer a autores chilenos. Si revisas los ranking de los libros más vendidos, del 2014 en adelante, los primeros lugares, salvo cuando hay fenómenos mundiales como «50 sombras de grey» o Dan Brown, son autores chilenos. Hay un interés por leernos a nosotros, y por conocer de nuestra historia, de nuestras raíces, lo que somos. Eso es super valioso, es super bonito y a mi encanta que pase.

Estuviste en el lanzamiento de «Mujeres Bacanas». ¿Que opinas del fenómeno de libros de mujeres, como «Chilenas», o libros de biografías?

Es curioso porque creo que se está haciendo justicia. Chile es un país de grandes autores. Se dice que tiene grandes poetisas, en rigor tenemos grandes escritoras. Quizás la figura de Gabriela Mistral eclipsa todo. Ahora vemos el boom de la literatura histórica chilena. Todos se acuerdan de Jorge Inostroza, pero muy pocos se acuerdan de Magdalena Petit, que es la gran madre de la literatura histórica chilena, ella escribió «La Quintrala», escribió de «El Caleuche», escribió de O`Higgins, escribió de Portales. Hizo lo mismo que hizo (Jorge) Baradit, o que hago yo y Carlos Tromben, pero 50 años antes. Hoy día estamos pasando por un momento en que todo lo femenino está super de agenda y eso es super válido. Me carga decir que se hace justicia, pero creo que es una manera de reencontrarnos con nuestras escritoras y nuestro lado femenino. Todo es parte de un equilibrio.

La ballena (del artista Javier Mansilla, instalado en la Plaza de Armas en el Lanzamiento de Santiago en 100 Palabras) esta relacionada con tu libro mocha Dick. ¿Como surgió esto?

Curioso que hablando el mismo tema de lo femenino, que en español ballena sea una palabra femenina, porque en los otros idiomas en una palabra masculina, el balleno, «the whale», y cuando lees Moby Dick se refieren a Moby Dick como he (él en inglés), no como ella, también es un macho. Es bonito porque la ballena es una figura muy literaria desde la biblia en adelante. En Chile tenemos una tradición ballenística literaria que viene de los tiempos mapuches, con la misma leyenda de Mocha Dick, la leyenda mapuche, la leyenda de Isla de Pascua, y se repite con lo que hizo Francisco Coloane. Tenemos la presencia de la ballena blanca de Mocha Dick que debe ser el único mito en el mundo que parte de un mito mitológico y se convierte en un mito real. En 1820 los balleneros norteamericanos que recalaban en Talcahuano decían que veían un cachalote albino, una ballena blanca en la isla Mocha a la cual bautizan Mocha Dick, que luego nos roban los gringos y la convierten en Moby Dick, la roba Herman Melville, un gran honor que te la robe Herman Melville, la convierte en un gran mito literario, tremendo mito literario. Creo que con el libro «Mocha Dick» que escribimos con Gonzalo Martinez teníamos un poco la idea de devolver la ballena blanca, que todas estas iniciativas que toman la imagen de la ballena, son un poco parte de eso, de devolver la imagen de la ballena a Chile, además que es una imagen tan literaria.

¿Que opinas de los cuentos de Santiago en 100 palabras? ¿Como está el nivel de los cuentos?

Yo he estado vinculado a (Fundación) Plagio y a Santiago en 100 Palabras desde hace harto tiempo, pasé de pre seleccionador a jurado y a tallerista. Creo que ha habido una evolución, el autor ya sabe como escribir micro cuentos. Ya no escribe anécdotas, escribe cuentos, son cuentos que tienen estructura, que tienen 3 actos, que logran meterlos en parrafitos chiquititos y eso es super bueno.

¿Que se viene para ti este año 2018?

Yo saco un libro en marzo, que es mi primer libro de No Ficción, sobre mitos chilenos, se llama «Dioses Chilenos», eso es lo más inmediato. Es un acercamiento a la mitología chilena pero no a través de la oralidad del mito, sino a través del periodismo, de la investigación en terreno de los mitos chilenos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *