EN SANTIAGO A MIL

En un encuentro con la prensa organizado por Santiago a Mil y el Programa La Ciudad y Las Palabras, conversamos con el autor italiano, quién está presentando la obra «Montova Lectures». El premiado escritor de Seda, ofreció una charla en La Ciudad y las Palabras y hoy estrena en Chile su más reciente trabajo, «Mantova Lectures» – Alessandro Magno, sobre la narración en Teatro Municipal de Las Condes.
¿Cuál es la importancia de la obra que vas a presentar en Stgo a Mil sobre Alessandro Magno, relacionado con el relato y con la política?
Alessandro Magno era un hombre político, era un hombre de poder. El componente de storytelling en su historia es muy importante. Era importante para él y para los que estaban alrededor del él. Nosotros hoy día estamos reflexionando mucho a propósito del storytelling. Es la categoría fundamental para la política, para el marketing, para todo. Pensamos que es una categoría típica del mundo contemporáneo. Un invento de nuestra civilización. En realidad estudiando a Alessandro Magno aprendemos que es algo que viene de mucho más atrás. Eso nos ayuda a entender mucho mejor qué es el storytelling. Si entiendes lo que es, te puedes defender mejor. Si entiendes lo que es, ya no le tienes miedo. Si entiendes lo que es, lo puedes utilizar mejor. Este viaje que se emprende en esta clase, parte con Alessandro Magno, en el tercer siglo antes de Cristo, pasando por Obama, volviendo de nuevo a Alessandro Magno. Es un viaje típico que tenemos que hacer. Escuchando la clase que nos dan nuestros padres, poder traducirla en el idioma moderno, en el presente. Alessandro Magno además es un personaje fantástico desde el punto de vista literario. Toda su historia es maravillosa. Me preguntaba ¿Qué es lo que saben los jóvenes aquí de Alessandro Magno? ¿Se estudia en el colegio?

¿Qué aspectos de la historia latinoamericana le han interesado más a usted a lo largo de su vida?
Hay que esclarecer algo. En Italia yo preparé siete clases distintas. Son siete materias distintas. Esta es sobre el storytelling. Hay otras sobre la verdad, la literatura, la moda. Aquí en Chile eligieron Storytelling y Alessandro Magno para Stgo a Mil. Probablemente eso deriva del hecho que acá hace 10 años se hizo “La Ilíada”. Entonces es una línea del festival de traer aquí estos clásicos. Los héroes de la Ilíada, como por ejemplo Alessandro Magno probablemente para Chile son personajes lejanos. No pertenecen a las raíces de la historia de este país. Pero pertenecen a las raíces de Occidente. Occidente tiene las raíces de algunos momentos de la historia de Chile. Entonces la historia de Chile está escrita también en la de occidente. Por eso, de alguna manera, esos son los padres de Chile. Obviamente me gustaría muchísimo preparar una historia basada solo en personajes históricos de la historia latinoamericana o chilena, pero necesitaría estudiar mucho más y culturizarme más. Son 50 años de Alessandro Magno. Por eso yo puedo tener una clase sobre él. Por ejemplo tuve la tentación de dar una clase muy parecida a esta, usando el personaje de él, otra vez un viaje de conquista, dentro de la cual el elemento del storytelling es fundamental. Es un viaje también en el cual se pueden reconocer algunos estrategias de occidente para conquistar otras civilizaciones. Es la misma técnica que los ingleses han utilizado en las Indias, mucho tiempo después. Pero eso requiere un estudio de años.
¿Qué nos puedes decir sobre esta lectura en el momento actual que está viviendo toda la humanidad?
No, en este momento el cuadro está muy estático. No es un momento dinámico de la historia. En este momento todo está quieto y los hombres de poder están como de piedra en su lugar de poder. La historia de Alessandro Magno nos enseña que la batalla que se está combatiendo ahora también tiene un gran componente de narración. Al final no es un choque de poderes económicos ni políticos. Es sobre todo y antes que todo un choque de distintas narraciones. Los poderes políticos y económicos se sirven de cierta narración. Entonces el choque es entre estas narraciones. Cuando Alessandro Magno atacó Persia, hizo muchos gestos simbólicos, para convencer a si mismo y a todo el mundo que él era la reencarnación de Aquiles, el héroe de Homero. Entonces lo que él trataba de construir era justamente una historia. De otra forma él sería un rey de un pequeño reino, que no había tenido ninguna posibilidad, en cambio de esta forma,en Persia, antes de llegar él con sus armas, llegó su leyenda. En este aspecto fue un maestro absoluto. Obama, Trump no se mueven de forma diferente. Es exactamente la misma estrategia. Estos dos personajes son físicamente dos historias, imaginando las fotos, ya son dos historias distintas. Todo habla en ellos.
Esta obra viene en este formato que es de Storytelling, que uno no está acostumbrado a ver en Chile. Culturalmente ¿Que destacaría para que las personas asistan a ver esta obra?

Esta obra es una charla. Es una cosa que no existe. No existe más que en Italia. Es difícil de explicar antes, lo que va a pasar. En teoría es una clase que dura una hora y media. Por esto es algo cansador y aburrido. Pero, está imaginada como una emoción, como un viaje dentro de algunos pensamientos y algunas historias. Esta hecha dentro de los teatros, no es una sala de un colegio. Mucha atención está puesta en la luz, en la música, en la puesta en escena. Obviamente es fundamental la manera en la que se cuenta. Aquí, además, entra la barrera lingüística, que es una dificultad. Parece un experimento absurdo, pero después el miedo se habrá ido.
¿Crees que a Chile le falta ese componente cultural, otro tipo de teatro como lo es el Storytelling?
Si, como también falta en Italia. Necesitamos hacer experiencias a las cuales no estamos preparados. Es una necesidad que tiene Italia, que tiene Chile, que tiene mucho los Estados Unidos. Si piensan en las veces que entraron en una sala, sin saber exactamente lo que iban a ver o escuchar, son pocas las veces. Este tipo de sorpresa, y de maravilla es muy importante.
¿Que significa para usted traer desde Italia una obra de teatro a Chile?
Un privilegio, un éxito, una fortuna inmensa. Cuando hicimos estas cosas en Italia, con mi productor italiano, mi sueño era poder hacerlo aquí en América Latina, no obstante el hecho de que yo no hable español. Sabía que iba a ser muy complicado, pero está pasando ahora, aquí en Chile por primera vez. Espero poder hacerlo en otros países, en México, Colombia y en Argentina. Es un viaje que yo había imaginado y que se está volviendo realidad así que para mi es una cosa muy bonita.
¿Desde que lugar enfrentas la charla? ¿Desde el profesor, filosofo, entretenedor, historiador?
Todos. Hay que intentarlo. Hay que tener confianza.
Con respecto a su lectura dramatizada, en el marco de Stgo a Mil. ¿Cuáles son las temáticas que aborda en esta lectura? ¿Cuál es el interés que genera en la gente?
Yo creo que una de las cosas más emocionantes que existe es tener a alguien que nos guíe, y que te acompaña en un viaje adentro de la inteligencia, cosechando algunos tesoros que nuestros padres nos dejaron. Si la guía que nos guía es capaz, este viaje es muy emocionante. Todo el mundo tiene memorias de este tipo, que son momentos muy emocionantes. Esa vez que tu papá te enseñó algo, o la vez que tu abuela te mostró algo, o en que un profesor o maestro en el colegio te enseñó algo. Tomas esta experiencia, la llevas al teatro, prueba, prueba, prueba, tratar de hacerlo de la mejor manera posible, y al final si eres afortunado tienes «Mantova Lectures».

La obra de Alessandro Magno es un personaje histórico. ¿Cómo está puesto en escena para conectar con el público de todas las edades (la obra es para mayores de 15 años?
No hay problema. Son figuras históricas tan míticas. No son superhéroes de Marvel. No es fácil. Mucho más difícil sería si estás en una clase de Proust. Eso es más difícil. Alessandro Magno es un paseo.
¿Proyecta traer más obras a Chile en el futuro?
¡Ojalá traer una clase cada año!
Ud es novelista y dramaturgo, ¿Qué le gusta de cada uno de los formatos? ¿Qué le gusta de escribir novelas y de escribir para teatro?
Me gusta cambiar, y alternar. Me molesta un poco repetirme. Cuando escribo un libro sueño de hacer teatro, cuando hago teatro sueño de poder ser un reportero en el mundo de hechos actuales. Cuando puedo hacerlo para mi es lo mejor.
Hace 10 años publicó el libro «Los Bárbaros» que fue muy importante en hispanoamérica, un referente, una reflexión, sobre la civilización y barbarie. ¿Sintió usted el peso, la importancia de ese libro? ¿Está escribiendo algo nuevo en este momento?
Si, escribí otro libro que es la continuación de «Los Bárbaros». «Los Bárbaros» 10 años después. También lancé un nuevo libro en Italia hace tres meses, el título es «The Game» (El Juego). Es mucho mejor que «Los Bárbaros». He estudiado más, un libro más ambicioso, que reconstruye toda la revolución digital. Trata de estudiar y de entender los movimientos mentales que hemos hecho durante esta revolución, escribiéndolo he tenido la oportunidad de aprender muchas cosas que no sabía. Invertí mucho tiempo en buscar una manera de escribir estos conocimientos de forma que las personas pudieran entenderlo. Porque a veces son cosas técnicas y muy difíciles. Lograr explicarles a mi hijo o a mi madre para que entendieran. Por ejemplo para mi fue muy importante, de repente descubrí que la web e internet no son la misma cosa, se utilizan las dos palabras como sinónimos, pero son palabras que indican cosas distintas. La web nació 20 años después que Internet. Explicar técnicamente esta diferencia es muy complicado. Escribí dos páginas para explicar, pero me demoré un mes. Por esta razón es un libro que yo quiero mucho, del cual estoy muy ligado. Debiera salir en español en Mayo. Espero volver acá a presentarlo.
Este libro «The Game» fue un estudio en profundidad de la Revolución tecnológica, de la revolución digital. ¿Como fue este proceso para poder lanzar este libro? ¿Como nosotros como seres humanos nos enfrentamos a esta tecnología?
La primera cosa que me pregunté es ¿Qué había pasado? y en ¿Que orden? ¿Nació antes Google o Amazon? ¿Steve Jobs estaba en Facebook? La respuesta es no porque no existía Facebook en su época. ¿De dónde salen ellos? ¿De dónde nace Steve Jobs? ¿Por qué todo se creó en Silicon Valley? ¿Qué personas eran estos jóvenes de 20 años que ingresaron ahí? Entonces la primera cosa que hice fue reconstruir lo que realmente sucedió. Cuando logré hacerlo, empecé a entender mejor lo que todos habíamos hecho. Hay un punto en el que el libro empieza, es el menos importante. Por lo general todos nosotros creemos lo siguiente: Existe esta revolución digital, y que esta revolución cambió nuestra forma de pensar, nuestra forma de estar en el mundo. Esto es sustancialmente falso. Hay que darla vuelta. Hemos cambiado nuestra forma de pensar. Hemos imaginado cierta forma de estar en el mundo. Después hemos creado la tecnología que hiciera posible esta forma que imaginamos. Por esto la revolución tecnológica, es una consecuencia de una revolución mental, pero en la base está la revolución mental. Entonces lo interesante es entender esa revolución mental. Todos estos aparatos son analizados por una forma de pensar distintos, que tenía distintos objetivos. Estudiar esta nueva inteligencia, esta nueva idea de la humanidad, es muy fascinante. Es lo que yo intenté hacer en mi libro.
Es segunda vez que viene a Chile, la vez anterior fue el 2008. Ahí tuvo varias actividades, una de ellas fue juntarse con Nicanor Parra. ¿Como fue ese encuentro? ¿Qué recuerdos tiene de él?
Es un recuerdo que tengo en mi corazón. Tengo la suerte de hacer un trabajo hermoso que puedo conocer a personas realmente especiales. Poseo una pequeña colección de personas muy particulares, y el está en esa colección. Siempre pienso que es una de las cosas que me da fuerza en la vida.
¿Que opinas de las redes sociales? ¿Tienes redes sociales?
Existen las redes sociales. Siempre existieron las redes sociales. Antes era la televisión, y ahora además de tener la televisión existen las redes sociales. Es algo que existe, no es ni negativo ni positivo. Nada particularmente novedoso. Como escribí el libro «The Game» que tiene un capítulo sobre redes sociales, yo no las amo particularmente a las redes sociales, en el libro explico por qué. Ahora es un poco largo de explicar. Cuando salió el libro «The Game» me hice cuentas, y la idea era estar en las redes sociales presente por 3-4 meses. Por esta razón en este momento estoy en Twitter, Instagram y Facebook hasta mayo.
Con respecto a América, donde se ha dado una tendencia de gobiernos de derecha, por ejemplo en Brasil donde Bolsonaro ya tomó el poder, en Argentina, en Chile. En Italia también, ¿Que opinión le merece esto?
Creo que lo que sucede en América Latina de lo que sucede en Europa, son cosas diferentes. También parece muy similar. Respecto a lo que está pasando a América Latina no tengo las ideas suficientemente claras para dar una opinión sobre lo que está pasando. En cambio tengo una idea más clara sobre lo que está ocurriendo en Europa y en Estados Unidos. Lo que pasó allá es que se rompió el acuerdo entre la elite y la gente común. Se rompió a causa de la crisis económica, porque la gente perdió definitivamente la confianza, en la capacidad de la elite de manejar al mundo, de gestionarlo, con equilibrio, con justicia y con competencia. Por otro lado toda la revolución digital ha aumentado la autoestima de las personas comunes. Los ayudó a poder prescindir de la elite. Entonces lo que pasa en este momento es que la gente justamente se está rebelando a la elite. No entienden nada. No entienden sus errores. Lo que pasa es que de vez en cuando la gente crea alianzas con personas que odian a la elite. Como Berlusconi en Italia o Trump en Estados Unidos. Si no, las personas eligen como líderes a gente que no pertenece a la elite. En este momento sobre todo en Europa, estamos pagando muy caro la incapacidad de la izquierda, de poder interpretar la rabia de las personas y de representarlas. Porque en este momento parece paradójico la izquierda está defendiendo a la elite. Por eso mirando desde lejos uno puede ver el movimiento hacia la derecha. Pero no se trata de un movimiento a la derecha o a la izquierda.