Entrevista al escritor Oscar Contardo en Puerto de Ideas

Entrevista al escritor Oscar Contardo en Puerto de Ideas

A semanas del lanzamiento de su nuevo libro “Fuera de Lugar” el escritor chileno conversó con nosotros durante el festival “Puerto de Ideas” en Valparaíso, donde lo tocó entrevistar al escritor colombiano William Ospina. Acá nos cuenta acerca de 
su conversación con Ospina, además de sus proyectos personales.

Cuéntame un poco de tus proyecto personales actualmente. ¿Estás escribiendo algún libro?
Actualmente, va a salir en pocas semanas un libro mío que se llama “Fuera de Lugar” que hice con al editorial de la Diego Portales, Ediciones UDP, editado por la Leila Guerreiro. Es un libro que de alguna manera ordena y recoge textos que yo he publicado en distintos otros lugares, en otros medios, textos que están en otros libros, en antologías, en un orden que tiene mucho de Biográfico, de autobiográfico. Eso va a salir ahora.
¿Es como una especie de ensayo, o crónica?
Son crónicas, no ficción. Es una mezcla entre la crónica y el ensayo. Siempre como en un espacio limítrofe. Eso va a salir en poco tiempo y yo el próximo año, tengo que publicar un libro que estoy preparando hace ya como tres años, que es la historia de un sacerdote abusador. A través de esa historia, una historia y una reflexión sobre el abuso de poder de los sacerdotes católicos.
¿Es ficción?
No, yo no miento. Todo es de verdad. Todo ocurrió. Toda esa gente existe, existió. Todo es de verdad.
¿Con los nombres reales?
Si, todo. En el fondo, la diferencia que va a tener con otras cosas que yo he escrito, es que en este caso, va a ser narrado desde un yo mucho más fuerte que en los otros textos, y tomado más como literariamente. Yo lo he pensado como el fin de una trilogía, que partí con “Siútico”, seguí con “Raro” y este sería la tercera parte y final de esa trilogía, que es una trilogía sobre el poder.
¿Cómo se va a llamar?
Estoy pensando en dos títulos, todavía no lo tengo claro. Este también va a ser un título de una palabra.
Cuéntame un poco de tu charla con William Ospina.
Con Ospina, más que una conversación, yo lo voy a entrevistar. Lo que nos interesa de Ospina es más de lo que yo puedo aportar. Son más las dudas. Yo quiero que él le cuente, le hable a la gente sobre la violencia y sobre sus indagaciones sobre la violencia. Su forma de pensar, porque él es poeta, es ensayista, es narrador, pero también es un intelectual público en Colombia. En Colombia su voz es muy respetada como en términos de opinión. Es alguien que está muy al tanto de la historia de esa violencia y de la actualidad. Yo creo que nosotros, como chilenos hemos tenido, se nos ha hecho presente Colombia de una manera que no existía hace 20 años, o 30 años. Colombia ahora no es ese país del norte, del que sabemos muy poco. Es parte de nuestra vida cotidiana, por la inmigración.
¿Tu has leído harto de él?
No sé si harto, él es super prolífico. Pero lo voy a concentrar en tres libros, que tienen que ver también con tres formas de entrar al tema de la violencia.
Has opinado harto del tema de Trump en Redes Sociales. ¿Qué opinas acerca de él, en relación a tus libros y a lo que van a conversar con Ospina?
Yo lo veo como una tragedia. Resulta bien inexplicable desde lejos.
¿Has investigado el tema? ¿Te interesa mayormente?
No, lo que le pueda interesar a cualquiera, a cualquier periodista. Pero me parece trágico.
Este tema de la violencia que van a conversar con Ospina, ¿lo relacionas en algo con este ambiente violento?
Si, de hecho la prensa lo ha relacionado ya, entonces pedirle a él que me de su opinión sobre esa relación, sobre cómo siente que existe esa relación tan clara. O si en el caso del No Colombiano es parte de una historia local. Porque desde lejos es fácil hacer coincidir cosas que tal vez de cerca no tienen mucha relación. Me parece interesante plantearlo así también. Que alguien que sabe mucho, claro, es un tipo de violencia, de la más descarnada guerra, muerte, que todo esto sea, tenga experiencia de sobra en violencia, quizás de una forma distinta. A mi me parece que en general la sociedad latinoamericana tienen en común una violenta distribución de poder, de ejercer, de las jerarquías, que se da de distintas maneras, o con distinta intensidad. En el caso chileno puede ser de una violencia de baja intensidad, en comparación a la colombiana pero también existe. La desigualdad es un tipo de violencia. Es el tipo de desigualdad que tenemos.
De acuerdo a lo que tu has leído ¿Ospina se refiere mucho a ese tema en sus libros?
Si, hay una mirada super interesante, porque es la mirada desde la conquista. Desde la mentalidad de esos conquistadores que se encuentran, cómo, ese encuentro que es dificultoso, él también hace una indagación sobre el lenguaje, cómo en mi lengua, la lengua castellana, estos conquistadores ocuparon, o trasladaron su propia experiencia, o la experiencia de los que estaban ahí. Su mirada de este origen es super interesante, profunda, diversa, entre los elementos que toma.
¿Algún otro escritor, o intelectual que esté en Puerto de Ideas, que te interese particularmente?
Javier Cercas, por las crónicas. Beatriz Sarlo por lo que significa como expresión social. Padura, que ya no alcancé. No he visto otros. Te puedo mencionar esos como particular interés. No como los únicos.
¿Cuál es tu escritor favorito? Chileno e internacional.
No sé. Uno internacional que me encanta es Tobías Wolff, no Tom Wolfe. De los muertos Donoso. Él como personaje me cae muy mal, su literatura me gusta mucho. Eso también me parece atractivo, que me caiga tan mal el personaje que era, pero que sus libros me resulten super atractivos. De los vivos no voy a mencionar a ninguno porque tengo muchos amigos y se van a enojar.
¿Tus amigos son del mundo literario?
Algunos, mis amigos más cercanos no. Los yuntas de siempre son un universo muy…tienen que ver con el mundo intelectual pero no son escritores.
¿Que te gusta leer? ¿Novela, crónica, poesía?
Antes leía más ensayo, ahora leo más de todo.
¿Cuál es el último libro que leíste?
Estoy leyendo ahora de Joan Didion, se me olvidó el título. El anterior que leí la biografía de la Susan Sontag, de un alemán, que publicó Tajamar hace poco.
¿Sientes que lo que Sontag plantea es muy actual?
No, nunca lo pienso de esa manera. Era como las respuestas que ella daba a determinados momentos, eso me parecía interesante. Cómo era capaz de captar el espíritu del momento y de los conflictos. Más que predecir, era capaz de dibujar, de hacer un esquema de cuáles eran los conflictos del minuto, y cuáles eran sus preocupaciones.
¿Te gustaría escribir algo de política, una investigación política?
No.
¿Qué opinas de lo que está pasando actualmente en la política en Chile?
Te digo que no porque político puede ser muchas cosas, pero yo entiendo cuando alguien se refiere a escribir algo sobre política. Básicamente encuentro que son personajes que lo que hacen repercute mucho, sus acciones, su conducta. Pero a mi me resulta muy poco interesante en general los políticos como personajes, las instituciones políticas como centro de poder. Me interesa el fenómeno, lo que producen, sus discursos, indagar en sus discursos, lo que traen sus discursos. Pero investigar algo así necesitaría..significaría que yo me tendría que involucrar mucho en un mundo donde sus personajes me parecen muy poco interesantes.
En tus  columnas igual opinas de política..
Claro pero ahí la ventaja que tiene es que yo no me tengo que involucrar. Tengo que leerlo desde una distancia. Pero en el momento de investigar, esa distancia se acorta demasiado, para investigar un tema, porque tendría que ser el reporteo, y el reporteo de eso no me parece.
Tu eres periodista. ¿Estudiaste literatura también?
No, yo estaba en periodismo y todo lo que he hecho después ha sido oficio.
¿Qué te llevó a esta área?
Creo que el interés del trabajo. Yo siempre estoy como en una zona gris. Mucha gente no me considera escritor porque no hago ficción. Escribo pero escribo siempre lo que te decía, realidades. Yo creo que el camino que he tomado ha sido todo medio intuitivo. No es que me haya preparado para algo, o que yo no tuviera un plan. De hecho no lo aprendí, lo fui aprendiendo.
¿Volverías a reportear?
Es que cuando yo hago esto, el libro del cura es puro reporteo, es ir, porque no pides la cita por teléfono, no te van a pescar. Tienes que ir a pararte, golpear, hablar con el vecino, quedarte ahí hasta que alguien te dice algo. Eso es lo que hace un periodista.
¿Esa parte es la que menos te gusta?
No, me gusta, porque la ventaja cuando estás escribiendo un libro es que puedes contar esa parte. Eso le da una textura muy particular, muy que enriquece mucho el texto. Claro, es una incomodidad, pero igual disfruto cuando logro encontrar algo que andaba buscando, o saber algo que no andaba buscando pero que me sirve mucho. Es cuando alguien te dice, no es que Fulanito conoció a Sutanito en tal parte, y tu no sabías, y ahí se te arma un cuadro. Esos momentos yo los disfruto mucho.
A propósito de eso, ¿Cómo funcionar tu metodología de trabajo? ¿Cómo funciona el trabajo con las editoriales?
Ha dependido. He escrito cosas que son un tema que me encargan, y a los que yo les doy una vuelta, lo adapto a mi forma de pensar, y hay otros que han sido como ideas mías. Pero en general todos tienen una cercanía temática, cosas que me interesan. Nadie me propone cosas muy descabelladas, sino que cuando me han propuesto son cosas que a mi me interesarían, o proyectos en los que ellos ven que yo podría funcionar. Este libro, el último que va a salir ahora por ejemplo, no es un libro que se me ocurrió  a mi. Es un libro que se le ocurrió a Matías Rivas. Yo igual como que dudé mucho. Dudaba por si realmente me lo estaba proponiendo porque de verdad le parecía. Es una estupidez, pero obvio.
¿Cómo te ordenas para trabajar?
En los libros que son investigación, la primera parte es investigación, recabar mucha información. Siempre hay dos partes, que es recabar la información de archivo, bibliográfica, y la otra parte son las entrevistas, los personajes, el reporteo. Es básicamente lo mismo que uno hace reporteando pero en macro.
¿Eres ordenado, como te organizas?
No, yo considero que yo trabajo cuando estoy pensando como hacerlo, y ese tiempo que no estoy haciendo nada, ni escribiendo, yo lo considero super importante porque es como ir dándole vueltas, o para mi, le doy muchas vueltas en cómo empezar un texto, cuál es la idea que más interesa resaltar.
.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *