Este fin de semana comienza el VII Festival Puerto de
Ideas Valparaíso
➢ Artistas, científicos e intelectuales de diversas disciplinas de Chile y el mundo llegarán este fin de semana a Valparaíso para celebrar uno de los eventos culturales más importantes e imperdibles del país. El VII Festival Puerto de Ideas 2017 traerá conferencias, espectáculos y panoramas para toda la familia.
➢ Todavía quedan entradas que pueden adquirirse en Dale Ticket o en el kiosko de la Plaza Cívica de Valparaíso. La programación completa puede revisarse en www.puertodeideas.cl
➢ Las actividades serán transmitidas en directo a través del Facebook de Puerto de Ideas y de Coopeuch, y vía streaming en el sitio www.puertodeideas.cl y en www.24horas.cl.
13 locaciones distintas, más de 60 invitados y 40 actividades tendrá este fin de semana la sexta versión del Festival Puerto de Ideas en Valparaíso. El público podrá disfrutar de una fiesta del pensamiento cultural que promete actividades y espectáculos para grandes y chicos.
Este viernes 10 de noviembre, a las 18.30 horas en el Parque Cultural el premiado arquitecto Alejandro Aravenainaugurará la cita a la vez que cierra la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo. La entrada a esta actividad es liberada y se debe llegar con anticipación.

La programación completa del festival se puede revisar en www.puertodeideas.cl o descargando la App Puerto de Ideas. Las entradas están a la venta enwww.ticket.dale.cl y en el kiosco de la Plaza Cívica de Valparaíso, a un valor de $2.000 (incluido recargo).
Invitados a Puerto de Ideas 2017
De diversas áreas y lugares del mundo, la ciudad puerto recibirá a las mentes más brillantes del ámbito de la cultura, las artes y las ciencias para reflexionar en torno a distintas temáticas a través de conferencias, diálogos, instalaciones, obras de teatro, ciclos de cine, y cafés filosóficos, entre otros.

Por su parte, la escritora camerunesa Léonora Miano se ha convertido en la voz que ha reivindicado la realidad del África Subsahariana y los afrodescendientes. Junto a Rafael Gumucio, la autora dará a conocer estas dos temáticas esenciales a lo largo de su obra, sacando también a la luz tradiciones, creencias y ritos africanos, a la vez que indaga y cuestiona la relación de África con Occidente.
Y en tiempos en que la política parece alejarse de la búsqueda de un bien común para seguir sus propias lógicas e intereses, el politólogo español Fernando Vallespín conversará acerca de este tema junto a Jesús Silva-Herzog, ensayista mexicano. Asimismo, Vallespín abordará el fenómeno del auge de los populismos explorando las razones que han motivado esta explosión en muchos países del mundo.
Ciencia, Arte, Literatura, Cine
En otro ámbito, conocer cuál ha sido el papel de la ciencia y el saber en el desenvolvimiento de Chile, y cómo la investigación científica puede ser un factor esencial para anticipar el futuro será el tema que abordará el historiador Rafael Sagredo, quien pondrá como ejemplo el trabajo del naturalista Claudio Gay sobre Chile, iniciado en 1830.
El biólogo Javier Simonetti nos abrirá los ojos mostrándonos el inmenso valor de la diversidad biológica para la humanidad, y el peligro y contradicciones que suponen las acciones del ser humano en este ámbito.
Boris Groys, uno de los pensadores más prestigiosos y activos en el contexto del debate crítico a nivel mundial, ofrecerá la conferencia “Utopías biopolíticas soviéticas: arte y vanguardia”, y además será entrevistado por el artista visual Pablo Chiuminatto en El porvenir del arte.
El chileno Alberto Fuguet (Mala Onda) y el mexicano Guillermo Arriaga (guionista de Babel, 21 Gramos, Amores Perros) son dos escritores que se han relacionado con el cine como guionistas y también como realizadores. Conversarán con el crítico de cine Héctor Soto sobre los puentes que existen entre una y otra forma de expresión.
La historiadora y gastrónoma Carolina Sciolla junto a destacados panelistas reflexionarán acerca del estado del arte de los patrimonios culinarios en Chile y América Latina, las fronteras que los definen de cara a la globalización y las problemáticas que ello supone.
En otra actividad, el destacado escritor boliviano Edmundo Paz Soldántrazará su particular genealogía literaria, en una conversación con el escritor argentino-norteamericano Mike Wilson, que buscará además desentrañar las referencias que han alimentado su imaginario como autor.
Puerto de Ideas se realiza gracias al apoyo de Coopeuch, Tapsin, Fundación Mar Adentro y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Facebook: Festival Puerto de Ideas
Twitter: @puertodeideas
Instagram: @puertodeideas
Vimeo: vimeo.com/puertodeideas
#PuertodeIdeasValpo