- La compañía Alborotada CO estrena “Ya no sé flotar”, pieza de danza contemporánea que desplaza la depresión del ámbito privado hacia un territorio común.
- Bajo la dirección de la chileno-venezolana Alicia Pizarro, el montaje se estrenará en Teatro La Memoria con funciones del 20 al 29 de noviembre.
- El espacio cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.
Cuatro cuerpos, un espacio en mutación y una partitura con pulso de joropo para habitar lo inestable. La compañía Alborotada CO, dirigida por la chileno-venezolana Alicia Pizarro Peña, presenta su cuarto montaje de danza contemporánea “Ya no sé flotar”, donde cuatro intérpretes desplazan la depresión del ámbito privado hacia un territorio común.
El montaje se estrenará en Teatro de la Memoria del 20 al 29 de noviembre, con funciones de jueves a sábado a las 20:00 horas. El espacio cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.
En escena, cuerpos erosionados por un entorno que fomenta el individualismo exponen la violencia del cansancio en un dispositivo escénico en mutación constante. Entre la mecanización física y la temporalidad de lo precario, aparece el cuerpo inacabado, reprimido, cansado: respiraciones agitadas, pecho pulsante, pies que arrastran historia.
“No buscamos explicar el dolor; organizamos una pieza de danza para resonar con la fragilidad, tanto propia como ajena. La obra abre un punto de partida para el encuentro”, cuenta la directora Alicia Pizarro Peña.
“Ya no sé flotar” surge de una investigación sobre la depresión como fenómeno íntimo y social. Un malestar que no es sólo geográfico, sino que se inscribe en cuerpos atravesados por un sistema que normaliza el cansancio, privatiza el dolor y fomenta el individualismo. Inspirada en parte en La sociedad del cansancio (Byung-Chul Han), la obra resiste a la hiperproductividad que erosiona lo humano y propone mirar de frente lo que permanece oculto. No se trata de explicar el caos, sino de habitarlo, dejando que lo frágil y lo contradictorio se manifiesten como un pulso vivo y compartido.
La composición sonora, con base en el joropo (expresión musical y de danza tradicional de Venezuela) y sus desvíos rítmicos, enciende el pulso y modula los estados de la escena: acelera, frena, fragmenta y reorganiza la energía entre euforia y agotamiento. Hasta que, en esa tensión, la depresión se revela como una herida social compartida.
“Esta obra busca que te canses de verla, de escucharla, de vivirla y que cuando salgas te cuestiones cómo vives tus rutinas, tu día a día. La música acompaña esto de forma dramática, con pesadumbre y todo está construido sobre el joropo, un estilo tradicional de Venezuela que es muy festivo. Lamentablemente le quitamos toda la alegría”, agrega Enya de la Jara, encargada de la composición y diseño sonoro del montaje.
FICHA ARTÍSTICA:
Intérpretes creadoras: Catalina Herrera, Michelle Venegas, Daniela González, Valentina del Pino | Dirección general: Alicia Pizarro Peña | Creación musical y diseño sonoro: Enya de la Jara | Canción original «soñar con el día»: Daniela Gatica | Diseño Vestuario: Niba Manríquez | Diseño escénico y lumínico: Pablo de la Fuente | Asistencia coreográfica: Niba Manríquez | Asistencia dramatúrgica: Bruce Gibbons | Registro fotográfico: Tamara Müller | Registro audiovisual: Diego Sánchez | Asistencia de producción: Francisca Wastavino
COORDENADAS:
Desde el 20 al 29 de noviembre.
Jueves a sábado 20.00 hrs.
Teatro La Memoria (Bellavista 0503, Providencia).
Valores: $10.000 general y $5.000 estudiantes, adulto mayor, personas con discapacidad y jueves popular. Entradas en https://ticketplus.cl/events/ya-no-se-flotar-
Teatro la Memoria forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile.
![]()

