Exhibición reunirá los trabajos de tres artistas de culto “underground” chilenos en la Galería Puerta Azul

Exhibición reunirá los trabajos de tres artistas de culto “underground” chilenos en la Galería Puerta Azul
(ALSO KNOWN AS)
Claudia Collao (Pelua)
Sergio Guzmán (Pelao)
Cristían Nuñez (Chino Mestizo)
Inauguración 12 Oct 19:00 Horas
13, 14, 15 Oct. 12:00 – 20:00 hrs.
Girardi 1286 – Galería La Puerta Azul
Expo / Venta
Nos tocó crecer en Chile, nacimos entre 1965 -1970. Creo que eso, ya dice bastante. Fuimos inventando maneras de sobrevivir en el arte. Fuimos haciendo sin parar, pinturas, grabados, esculturas, danzas, obras de teatro, videos, intervenciones públicas, vestuarios y mil artilugios con tal de sobrevivir. Para reirnos, para reclamar, para cambiar, para mejorar. Mejorar, sanarse.”
Estos tres artistas pertenecen a la generación ‘65-’70 y cumplen una función sin duda fértil. Los trabajos de Collao, Guzmán y Núñez han estado años en el ojo de sus colegas y alumnos. Cada uno de ellos ha sido inspiración para quienes brotaron después en Chile. Estos tres sobrenombres (A.K.A.): Pelua, Pelao y Chino, forman parte de la generación que supo, a punta de humor, amor y trabajo, sostener el arte en Chile.
Claudia Collao (Santiago, 1964)  
Licenciada en Artes Plásticas de la Universidad de Chile, ha desarrollado su trabajo en Francia entre 1986 y 1989. Ha expuesto en  París y Chile, la última vez fue en el Museo de Arte Contemporáneo.
“Mi trabajo se articula a partir de la tensión histórica entre abstracción y figuración, creando  un espacio virtual que se auto configura mediante la propuesta de un lenguaje heredado  por una parte de  los sistemas de representación del cómic y el graffiti, y por otra se nutre sin complejos  de la influencia  de Matta y el surrealismo. Así, el color juega  un papel preponderante, funcionando como el vehículo que atrapa al ojo mediante la inmediata satisfacción de su función, el mirar antes que cualquier otro acto  o tentación del intelecto, las lecturas posibles aquí parten del goce del mirar. En estas pinturas, la intención va surgiendo a partir de un salto al vacío, en donde sin programa previo las formas surgen como intentos de frenar la caída, como agarrandose de los bordes del precipicio en la medida en que la velocidad del desplome se hace mayor. El dibujo, entendido como la forma  concebida a partir del arabesco, constituye el único programa visible dentro de mi última producción .  El trazo eidetico, se instala primero como el contenedor de la mancha, como escritura previa que delimita zonas de mancha/pensamiento , para luego transformarse también en mancha y en ocasiones desaparecer , y fundirse en la fiesta cromática , no sin antes hacer un guiño a los referentes.”
Cristian Núñez ( Santiago, 1968)
Licenciado en Artes plásticas de la Universidad de Playa Ancha. Su trabajo se traslada cómodamente entre las temáticas urbanas y la naturaleza salvaje. Chino Mestizo pinta sobre muros, maderas, latas, plásticos. Utiliza un sinfín de recursos: stencil, spray, masilla, serigrafía. Actualmente vive en Pichilemu donde reparte su tiempo entre la plástica y la educación.
«El espacio del arte debe estar allí donde cada uno considere que debe estar. Habra quien sienta que su deber como artista es denunciar atrocidades e incongruencias coyunturales de nuestro mundo, y habra quien elija sondear en su interior en busca de verdades o mentiras intrínsecamente propias que, si son en verdad arte, serán al final igualmente colectivas.» Miguel Brieva
Sergio Guzmán (Santiago, 1963)
Licenciado en Artes del Instituto del Arte Contemporáneo. Conocido por sus esculturas de papel inspiradas en la cultura pop y el cómic.
“Mi lenguaje es simple, sin símbolos ni dobles lecturas de la figuración innegable de mis esculturas. Son gestos congelados que, más que en la viñeta de una revista de cómic, tienen su punto de partida en la imagen animada del Cine y la Televisión. Creo que algo tiene que ver en el asunto haber crecido con este nuevo tipo de lenguaje. Siendo un devorador de TV y «monomaníaco» asumido, encuentro errado afirmar, a las puertas del siglo XXI, que los dibujos animados son solo para niños y negar toda la industria, creatividad y años invertidos en esta nueva pseudocultura, en esta fauna de seres fantásticos que se han mantenido desde la marginalidad de las artes, con una postura crítica a una sociedad cada vez más deshumanizada e insensible.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *